Categoría: Historia

  • Jose Lopez Portillo

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de febrero de 2004

    Obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos fue asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas federales de mejoras materiales.

    Con Gustavo Díaz Ordaz fue director jurídico de la Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario de la misma (1968).

    Durante el mandato de Luis Echeverría ocupó la Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección de la Comisión Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde donde saltó a la presidencia de la República.

    El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento.

    Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país

    Technorati Profile

  • Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes

    Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

    Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.

    Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.

    Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.

    Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.

    Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.

    La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.

    En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.

    Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.

    Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.

    «Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.

    El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.

    «Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.

    «Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto

  • Luis Echeverria Alavarez

    Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

    Obtuvo el tí­tulo de abogado por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional, donde desempeñó las funciones de secretario de prensa y oficial mayor.

    Desde 1958 se convirtió en un cercano colaborador de Gustavo Dí­az Ordaz, quien al asumir la presidencia lo nombró secretario de Gobernación. Desde ese cargo ganó las elecciones de 1970. Durante su sexenio el modelo económico basado en el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el paí­s entró en crisis.

    Echeverrí­a mantuvo la polí­tica de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e implementando la â??guerra suciaâ? contra los movimientos armados clandestinos. Por otra parte, la polí­tica exterior se caracterizó por su relativa autonomí­a frente a Estados Unidos.

    Al término de su gobierno fue designado representante de México en la UNESCO y luego embajador en Australia. También formó parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

    Technorati Profile

  • Gustavo Diaz Ordaz

    Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979

    En 1937 obtuvo el título de abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también catedrático y vicerrector.

    Oficial mayor de la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Ruiz Cortines y titular del ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para llegar a la presidencia del país.

    Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual.

    Sin embargo, esta imagen de prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970).

    Tras dejar la presidencia, se retiró a la vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de México en España, a la que renunció casi inmediatamente

    Technorati Profile

  • Adolfo Lopez Mateos

    Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969

    Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito

    Technorati Profile

  • Adolfo Ruiz Cortines

    Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Murió en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1973

    En 1913 se incorporó a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el departamento de Estadí­stica Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera polí­tica como oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Diputado por Tuxpan (1937), oficial mayor de la Secretarí­a de Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (1944-1950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición desde la que llegó a la presidencia del paí­s. Su gobierno sentó las bases para el â??desarrollo estabilizadorâ?: cautela en el gasto público, mí­nimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su gobierno se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron duramente reprimida

    Technorati Profile

  • Miguel Aleman Valdes

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de 1983

    Realizó su educación elemental en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (1934), senador (1936-1940) y gobernador de su estado natal (1936-1940). Dirigió la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía como telón de fondo una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez terminada su gestión, fue presidente del Consejo Nacional de Turismo

    Technorati Profile

  • Manuel Avila Camacho

    Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Murió en La Herradura, Estado de México, el 13 de octubre de 1955

    Participó en la revolución desde 1914. Combatió las rebeliones delahuertista, cristera y escobarista en la década de 1920. Desarrolló su carrera militar y polí­tica bajo la tutela de Lázaro Cárdenas, con quien fungió como secretario de Guerra y Marina durante su mandato. Su sexenio estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Además de que México se convirtió en aliado militar de Estados Unidos, la economí­a de guerra favoreció el despegue industrial del paí­s. La situación de conflicto justificó una polí­tica de â??unidad nacionalâ?, de control sobre los movimientos sociales y de freno a las reformas impulsadas por sus antecesores; así­, por ejemplo, se dio por terminado el reparto agrario y se eliminó la educación socialista. El crecimiento económico permitió la creación de importantes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, los institutos nacionales de Cardiologí­a y de Nutrición, así­ como el Hospital Infantil

    Technorati Profile

  • Lazaro Cardenas

    Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970
    Desde 1913 tuvo intensa participación en el movimiento revolucionario. En el periodo de 1928 a 1932 ocupó la gubernatura de su estado natal. Pidió licencia para ocupar la presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Fue secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio. En 1934 fue electo presidente de la República con el respaldo de Plutarco Elías Calles. Aunque comenzó su sexenio bajo la tutela del Jefe Máximo, alentó la organización de sindicatos, así como la unidad y la movilización obrera, lo que le proveyó de una sólida base popular que en 1936 le permitió deshacerse de Calles. Durante su mandato se realizó el mayor reparto agrario; abrió las puertas del país a perseguidos políticos como Trotsky y dio refugio a los expulsados por la guerra civil española; asimismo concretó la nacionalización de la industria petrolera en 1938. Tras dejar la presidencia ocupó algunos puestos públicos como el de secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho
    Technorati Profile

  • Abelardo L. Rodriguez

    Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891. Presidente sustituto del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Murió en La Jolla, California, el 13 de febrero de 1967

    Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente de caballería. Participó en la batallas del Bajío en 1915 en las que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua Prieta (1920).

    Jefe del estado mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del distrito Norte de Baja California (1929-1930).

    Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, así como de Guerra y Marina bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde llegó a la presidencia para cubrir los últimos dos años del periodo.

    Durante su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3° constitucional.

    Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas.

    Tras concluir su mandato fue jefe militar del Golfo de México durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de Sonora (1943-1949)

    Technorati Profile