Categoría: Historia

  • Rescatan osamenta de hace 10 mil años en Yucatan

    Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer el esqueleto de un hombre de más de 10 mil años que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El esqueleto, uno de los más antiguos de América, vivió durante la Era de Hielo y fue hallado en una cueva inundada de la Península de Yucatán, «junto con toda la información que guardó por siglos, y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente», señaló el INAH en un comunicado.

    «El Joven de Chan Hol», como ya se le conoce entre la comunidad académica por el escaso desgaste del esmalte de sus dientes, que indica corta edad, «es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano», estudiado por el INAH, destacó esa dependencia.

    Luego de casi tres años de estudios in situ, la osamenta de Chan Hol fue traída a la superficie por un grupo de expertos encabezado por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán.

    También participaron los espeleobuzos Eugenio Acévez, Jerónimo Avilés y Luis Martínez, del Instituto de la Prehistoria de América.

    El Joven de Chan Hol, llamado así por el nombre del cenote donde se encontró, fue extraído a 8.3 metros de profundidad, «en una caverna donde abundan las estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también inundados y completamente oscuros», explicó la dependencia.

    Los antropólogos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que lo analizaron en la superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el «Joven de Chan Hol» conoció y recorrió.

    Los expertos recuperaron el 60% del esqueleto, huesos representativos de las cuatro extremidades, vértebras, costillas, cráneo y varios dientes, lo que no es común en osamentas de más de 10 mil años.

    Junto con los huesos de la Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos en años anteriores también en el interior de cuevas inundadas, el «Joven de Chan Hol» es pieza clave para entender el poblamiento de América, «ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia», según el INAH.

    Las antigüedades de esos esqueletos oscilan entre los 10 mil y 14 mil años.

    González detalló en la nota que estas cuatro osamentas, halladas en cuevas inundadas del estado Quintana Roo, «revelan migraciones procedentes del sureste asiático anteriores a las conocidas hasta ahora como grupos clovis, que habrían cruzado desde el norte de Asia, también por el Estrecho de Bering, al final de la Era de Hielo«.

    El Joven de Chan Hol era un adulto joven posiblemente de sexo masculino, y fue hallado con las piernas dobladas a la izquierda y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, lo que es considerado novedoso ya que a la fecha no se había encontrado un esqueleto en postura similar.

    Los huesos deberán reposar varios meses, antes de ser sometidos a estudios morfoscópicos (de la forma de los huesos y cráneo) para confirmar si comparte características morfológicas y físicas con los otros tres esqueletos extraídos de las cuevas, y para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir.

    La antigua osamenta fue descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, que hallaron el esqueleto mientras reconocían la cueva de Chan Hol, que en lengua maya significa «hoyo pequeño»

  • Alonso Lujambio critica a criticos del Bicentenario

    Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública (SEP), sentenció que sería «un desperdicio», que podrían reclamar las próximas generaciones, si los mexicanos no festejan durante 2010 el Bicentenario de la Independencia Nacional.

    Expresó su inquietud porque muchos mexicanos pregunten qué vamos a festejar ahora en el Bicentenario, «porque revela todo un estado de ánimo, a veces una mezquindad entre los mexicanos, pero la mayoría aplastante estamos convencidos que tenemos mucho qué festejar porque debemos festejar nuestra existencia, nuestro ser, nuestra cultura».

    Durante la ceremonia de Clausura del Programa Jóvenes en Acción 2010, expresó su preocupación porque muchos mexicanos pregunten qué tiene el país que celebrar en 2010; asentó que se debe festejar la existencia de los mexicanos, su ser y su cultura.

    En el Salón Hispanoamericano de la SEP, frente al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el funcionario federal puso énfasis en que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es mediante la unión de los mexicanos.

    «Además estamos convencidos de que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es uniéndonos los mexicanos, subrayando lo que nos une, desenfatizando lo que nos divide», atajó el secretario Lujambio.

    Reforzó: «Y una manera de subrayar lo que nos une y desenfatizar lo que nos divide es precisamente festejando nuestro ser, nuestra existencia, nuestra justicia. Estoy convencido de que sería un desperdicio imperdonable para los mexicanos que no celebráramos con alegría, con júbilo los 200 años de nuestra existencia.

    «Sería un desperdicio que nuestros hijos y nuestros nietos nos reclamarían tarde o temprano porque este es un método, es una forma, es un mecanismo para consolidar nuestra unidad y con eso ser más fuerte para enfrentar los enormes dilemas de nuestra vida colectiva que hoy enfrentamos y que vamos a enfrentar en el futuro».

  • La polemica Colombia, Mexico, España y Hernan Cortes

    La Embajada de México en España condenó el «acto de vandalismo intolerable e injustificable» contra la estatua de Hernán Cortés en Medellín, España, en la madrugada del miércoles.

    «México es un país orgulloso de su doble herencia indígena y española», por eso, «quien realiza ese ataque quiere negar al padre o la madre» de los mexicanos, dijo el responsable de Asuntos Culturales de la Embajada mexicana, Jaime Manuel del Arenal.

    El miércoles, la estatua de Hernán Cortés que preside la plaza de Medellín (Badajoz, oeste de España) , el pueblo natal del conquistador de México, apareció manchada con pintura roja y con unos panfletos que piden retirar de ella la cabeza decapitada de un indígena sobre la que Cortés apoya un pie, en pleno año del Bicentenario.

    El grupo Ciudadanos Anónimos se declaró autor del ataque cometido contra la estatua del conquistador de México que preside la plaza de Medellín, frente a su Ayuntamiento.

    Entrevistado para el diario El Mundo, Del Arenal, calificó a la escultura como «magnífica» y ha aclarado a los autores del ataque, tal y como explicó ayer el alcalde de Medellín, que el conquistador no pisa la cabeza de un indígena -tal y como denuncian- sino que se apoya sobre un ídolo de un altar azteca.

    El representante de México afirmó que el encuentro entre prehispánicos y españoles también fue doloroso y violento, «como otros» en esa época y en los que ha habido cruce de culturas como también le ocurrió a países como Francia o EU, pero lo defendió pues de ahí, surgió «una civilización orgullosa y libre que somos los mexicanos». «Somos el resultado de una epopeya universal», dijo Del Arenal.

  • Fallece historiador británico Tony Judt

    El historiador británico Tony Judt, considerado como uno de los grandes escritores políticos de la era después de la Segunda Guerra Mundial, falleció el viernes a los 62 años, informó hoy la Universidad de Nueva York (NYU), donde impartía clases desde 1987.

    Judt falleció el viernes de complicaciones de salud por el mal de Lou Gehrig, en su casa en Manhattan, informó la universidad, sin ofrecer más detalles.

    El autor, que impartió cursos en la universitaria neoyorquina desde 1987, se destacó principalmente por sus ensayos críticos sobre la política exterior de EU, el Estado de Israel y el futuro del continente europeo.

    Fundador del Instituto Remarque para Estudios Europeos, Judt llevaba dos años padeciendo los estragos del mal de Lou Gehrig, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y de hecho dedicó algunos de sus escritos a una reflexión sobre esta enfermedad.

    Pese a su estado cuadraplégico por el mal de Lou Gehrig, diagnosticado en septiembre de 2008, Judt continuó escribiendo con el mismo rigor de siempre y sin ningún asomo de estar perdiendo sus facultades mentales.

    Su libro más reciente, «Ill Fares the Land», que recogía algunos de sus artículos publicados en el New York Review of Books, cantaba las virtudes de la social democracia, una vertiente política que moldeó a muchos líderes europeos que, como Judt, crecieron en la época de la posguerra.

    Su carrera alcanzó la cima del éxito con la publicación, en 2005, de libro «Posguerra: una historia de Europa desde 1945», en el que relata cómo un continente dividido y en ruinas logró convertirse en una región de paz y prosperidad en el mundo.

    Antes de desembarcar en NYU, Judt también impartió clases en Cambridge, la Universidad de California en Berkley y la Universidad de Oxford.

    En diciembre de 2008 Judt ganó el Premio del Libro Europeo por la misma obra, que narra la compleja historia de Europa desde 1945 hasta la caída del comunismo.

    Esa misma obra monumental le valió una candidatura para el premio Pulitzer.

    Judt escribió un total de nueve libros, enfocados principalmente en la historia y política de Europa, y contribuía ensayos, reseñas y artículos de opinión en varias publicaciones de prestigio.

    Sus ensayos críticos sobre Oriente Medio, sobre todo contra Israel, le valieron detractores y suscitaron polémica.

    En 2003, por ejemplo, Judt escribió un ensayo para el New York Review of Books sobre el conflicto entre israelíes y palestinos en el que argumentó que el Estado de Israel se había convertido en un «anacronismo» y abogó también por la creación de un Estado compartido entre árabes e israelíes.

    Judt nació en el seno de una familia judía en Inglaterra en 1948 y los principales medios de comunicación estadounidenses elogiaban hoy su obra y figura

  • Dolores Hidalgo lista para el grito del Bicentenario

    El poblado guanajuatense que vio el nacimiento de la Independencia nacional afina sus últimos detalles en cuanto remozamientos de su infraestructura para llegar lista a la fiesta del grito del 16 de septiembre que encabezará el presidente Felipe Calderón, aseguró el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramí­rez.

    Al presentar en esta población las Rutas del Bicentenario junto con la titular de la Secretarí­a de Turismo, Gloria Guevara, el gobernador sostuvo que su administración ha canalizado hasta junio pasado más de 550 millones de pesos para remozar, avenidas, escuelas, plazas, museos y la parroquia de Dolores en la que el cura Hidalgo arengó a los dolorenses del siglo XIX a la sublevación.

    Refirió que se han destinado más de 22 millones de pesos al Museo del Bicentenario, 12 millones al Ecoparque, 40.6 millones a la avenida José Alfredo Jiménez, y el resto a otras â??importantes obrasâ? que mejorarán la imagen de la llamada â??cuna de la Independenciaâ?.

    Asimismo, la parroquia novohispana de Nuestra Señora de Dolores está lista para las celebraciones luego que ha recobrado su belleza interna como externa, luego que su fachada de estilo barroco-churrigueresco realizada en cantera rosada ya luce impecable con Virgen de los Dolores, la patrona poblado.

    Dentro de esta iglesia del año de 1778 tampoco se observan ya los andamios colocados para su remozamiento, lo que permite ver más detenidamente los retablos tallados en madera y dedicados a la Virgen de Guadalupe a San José.

    â??Todo está listo para conocer el lugar que dio origen a las rutas que dieron libertad a Méxicoâ?, señaló Oliva Ramí­rez.

    También comentó que su administración trajo a la región de Dolores-San Miguel Allende, inversiones externas por 270 millones de dólares que se cristalizaron en dos hoteles de gran turismo y que generaron mil 400 nuevos empleos permanentes.

    Por separado, la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, indicó que el turismo total en Guanajuato creció 14 por ciento en junio de este año en comparación con el mismo mes de 2009. Especificó que en Irapuato el turismo creció 36 por ciento en el mismo periodo y 7.8 por ciento en León

  • Felipe Calderon Hinojosa

    Nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012

    El Presidente Calderón es el último de cinco hermanos, hijo del matrimonio de Carmen Hinojosa de Calderón y Luis Calderón Vega (â? ), fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional (PAN). Está casado con Margarita Zavala Gómez del Campo, con quien tiene tres hijos.

    Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economí­a por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestrí­a en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

    En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General (1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 – 1995) y en 1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.

    Para el periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional. Durante su gestión el PAN vivió un periodo en el que se obtuvieron triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos como la Reforma Electoral que dio paso a la autonomí­a del Instituto Federal Electoral (IFE).

    En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura (1991-1994).

    En el año 2000, fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (2000-2003), donde presentó iniciativas para la Elección Consecutiva de legisladores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así­ como del Reglamento para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información en la Cámara de Diputados. Durante el año 2002, fue Presidente de la Junta de Coordinación Polí­tica, donde impulsó la transparencia en el manejo de los recursos de la Cámara de Diputados.

    Por su liderazgo y desempeño legislativo, Felipe Calderón recibió un reconocimiento de la Cámara de Comercio México â?? Estados Unidos â??NAFTA Congressional Leadership Awardâ?, así­ como de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación â??íguila CANACINTRA al mérito legislativoâ?.

    A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Fue miembro de â??Lí­deres Mundiales del Futuroâ?, del Foro Económico Mundial de 1997 a 2000.

    En su trayectoria profesional, Felipe Calderón ha trabajado en áreas de litigio civil (Despacho Goodrich, Riquelme & Asociados) y laboral (Multibanco Comermex). Además, ha escrito como editorialista en los principales periódicos de México.

    En el sector público, Felipe Calderón fue nombrado, a partir de marzo del año 2003, Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), banca de desarrollo encargada de otorgar financiamiento a estados y municipios, así­ como del fomento a la inversión en proyectos de infraestructura.

    En septiembre de 2003, fue nombrado por el entonces Presidente Vicente Fox como Secretario de Energí­a. Al frente del sector energético mexicano impulsó la modernización de las empresas públicas, como presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Junta de Gobierno de la Compañí­a Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

    En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de julio del año 2006 obtuvo la mayorí­a de los votos en una de las elecciones más competidas de la historia del paí­s. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.

    Technorati Profile

  • Vicente Fox Quezada

    Nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006

    Estudió administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Inició su carrera profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta convertirse en presidente de esa compañía para América Latina. En 1979 se retiró para ocuparse de sus negocios particulares dedicados a la alimentación agropecuaria, a la exportación de verduras y al calzado. En 1988 se afilió al Partido Acción Nacional y ese mismo año fue electo diputado federal. Entre 1995 y 1999 ocupó la gubernatura de Guanajuato. Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).

    Technorati Profile

  • Ernesto Zedillo Ponce de Leon

    Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000

    Estudió la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En 1971 ingresó al Partido Revolucionario Institucional. Su carrera política fue vertiginosa: subsecretario de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia (1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de campaña del entonces candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la candidatura que lo convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial

    Technorati Profile

  • Carlos Salinas de Gortari

    Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994

    Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971).

    Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard (1978). En 1966 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias campañas electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de dicho partido.

    En el ámbito académico, ejerció la docencia en la UNAM, en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

    En la administración pública desempeñó diversos cargos en las secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y Presupuesto, de la que ocupó la titularidad en 1982.

    Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

    Technorati Profile

  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988

    Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública.

    En 1964 se desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de Hacienda.

    Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica asumió la presidencia en 1982.

    Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México.

    Así también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas

    Technorati Profile