Categoría: Historia

  • ¿Sabia usted que Dios fue fusilado?

    Eniado por: Dr. Alvaro Pastrana Venzor

    ¿Sabía usted que Dios fue fusilado en Moscú el 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas?

    Pues si, esto ocurrió realmente gracias a Anatoli Vasílievich Lunacharski (1875 – 1933), quien siendo Comisario de Instrucción para el Narkompros (Comisariado Popular para la Instrucción Pública), impulsó un cómico y grotesco juicio contra Dios por sus crímenes contra la humanidad.

    El juicio se prolongó durante cinco horas y en él se colocó una Biblia en el banquillo de los acusados. Los fiscales presentaron numerosas pruebas de culpabilidad basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético aportaron argumentos en favor de la inocencia de Dios.

    Su baza principal fue la petición de absolución por grave demencia y desarreglos psíquicos. Sin embargo, el tribunal dejó claro desde el principio que no aceptaría una petición de absolución debido a la extrema gravedad de los delitos juzgados. Al final Dios fue declarado culpable.

    EL 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas de una gélida mañana, un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú. La sentencia de muerte contra Dios se había cumplido.

    Technorati Profile

  • Siguen negando el holocausto

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad calificó el Holocausto de «mito», en un discurso pronunciado el viernes con motivo de una jornada anual de solidaridad con los palestinos, reiterando así declaraciones suyas que han vuelto a suscitar indignación en el mundo.

    «La existencia misma de ese régimen es un insulto a la dignidad de los pueblos», afirmó el presidente ultraconservador refiriéndose a Israel, enemigo jurado de Irán.

    «Ellos (los occidentales) lanzaron el mito del Holocausto. Ellos mintieron, hicieron su espectáculo y luego apoyaron a los judíos. ¿Si ustedes pretenden que el Holocausto es una realidad, por qué no autorizan un estudio?», dijo ante los fieles, que gritaban «¡Muerte a Israel!» en la universidad de Teherán con motivo del día de Qods (Jerusalén).

    «El pretexto dado para establecer el régimen sionista es una mentira (…) una mentira que se basa en una argumentación dudosa, una aseveración mítica, y la ocupación de Palestina nada tiene que ver con el Holocausto», añadió.

    Durante su ataque verbal a Israel, el mandatario añadió: «Los días de este régimen (israelí) están contados y está a punto de hundirse. El régimen está moribundo».

    Estas declaraciones fueron condenadas por los países occidentales.
    La Casa Blanca calificó de «mentirosas» las declaraciones «ignorantes» de Ahmadinejad, y advirtió que éstas podrían aislar aún más a Teherán.

    «Debo recordar lo que el presidente dijo en El Cairo: negar el Holocausto no tiene sentido, es algo lleno de ignorancia y odio», afirmó Robert Gibbs, portavoz de Barack Obama, en referencia al discurso del presidente estadounidense que iba dirigido al mundo musulmán.

    Por su parte, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, también tachó este viernes de «repugnante» e «ignorante» la declaración.

    «Las reiteradas denegaciones del Holocausto por parte del presidente Ahmadinejad son repugnantes e ignorantes. Es muy importante que la comunidad internacional se levante contra esta oleada de insultos», afirmó el ministro británico.

    Irán no reconoce la existencia de Israel y en los últimos años Ahmadinejad predijo en varias ocasiones la desaparición del Estado hebreo. En 2005 llamó a «borrar (Israel) del mapa».

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, estimó por su lado que el presidente iraní es «una vergüenza para su país».

    Su «antisemitismo reivindicado debe ser condenado colectivamente», agregó Steinmeier en un comunicado.

    Francia condenó asimismo «con la mayor firmeza» opiniones «inaceptables y repugnantes», según el portavoz de la diplomacia francesa, Bernard Valéro.

    Technorati Profile

  • Hay historias que terminan y esta acabo

    El restaurante mexicano considerado como la cuna de la «ensalada César» cerró en esta ciudad fronteriza mexicana, en medio de la crisis económica que también contribuyó a que recientemente dejara de operar otro establecimiento donde se cree fueron inventados los «nachos».

    Empleados del restaurante «Caesar’s Palace» De Tijuana, dijeron que el lugar cerró el lunes después de varias décadas de servir la famosa ensalada que combina lechuga, ajo, anchoas, aceite, huevo, salsa inglesa, vinagre de manzana, limón verde, trozos de pan tostado y queso parmesano.

    «Llegando a trabajar el lunes pasado y me encontré con todos los muebles afuera y un montón de patrullas alrededor. El gerente nos dijo que era un desalojo por no pagar la renta», dijo el viernes Miguel Angel Ventura, mesero desde hace tres años en el Caesar’s Palace.

    El Caesar’s se fundó en 1916, aunque fue hasta mediados de la década de 1920 cuando nació la ensalada, aunque el actual restaurante ya no estaba ubicado en el lugar original.

    Martha González, empleada de una farmacia al lado del Caesar’s, comentó que en los últimos meses «intentaron de todo para revivirlo», que incluyó contratar algún grupo de rock, «pero se fue el turismo».

    El turismo en la frontera entre México y Estados Unidos se ha visto afectado por el crimen, la violencia de las drogas, la crisis económica y la presencia del virus de la influenza A H1N1.

    Tijuana es una ciudad fronteriza con California, Estados Unidos.

    Mientras, en la ciudad de Piedras Negras, en la frontera con Texas, se reportó el cierre del restaurante Moderno, donde se asegura un mesero inventó los «nachos», un platillo hecho con triángulos de tortillas, queso y chiles jalapeños.

    Un empleado confirmó telefónicamente a la AP que el restaurante había cerrado, y aunque no dio una razón específica, medios locales señalaron que el negocio decayó en medio del crimen y la epidemia de influenza A H1N1 en abril

    Technorati Profile

  • Ah usar tesoros historicos en Mexico

    México tiene un gran tesoro. Y no es precisamente el petróleo resguardado por las aguas profundas. Se trata del patrimonio cultural e histórico que, incluso, coloca al paí­s como una potencia: es la sexta nación con más sitios incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial y la primera en América Latina y el Caribe. Pero esta riqueza no siempre ha sido valorada y protegida, mucho menos se ha utilizado como una herramienta para impulsar el desarrollo social y económico.

    Existen números que dibujan la magnitud del tesoro cultural del paí­s: hay 42 mil sitios arqueológicos registrados; de ellos, 175 están abiertos al público; 110 mil monumentos que tienen valor histórico de los siglos XVI al XIX; de ellos 75 mil 478 están catalogados y se han reconocido 30 pueblos como â??mágicosâ? por su riqueza cultural.

    Por si esto no fuera suficiente, cada uno de los 62 pueblos indí­genas de México tienen su propia lengua, producen diferentes artesaní­as, resguardan tradiciones, música, danza y conocimientos que permiten que nuestra nación se distinga a nivel mundial.

    Paí­ses como Italia, España, Francia o Alemania, han hecho de su patrimonio su mejor carta de presentación ante el mundo y han logrado que regiones, comunidades o ciudades, vivan de cuidar y mostrar su pasado.

    En México eso aún no sucede, pese a ser el paí­s con más sitios arqueológicos en América y con las ciudades coloniales más importantes del continente.

    â??Falta creatividad para promover el patrimonio culturalâ?, señala Olga Orive Bellinger, presidenta de la representación en México del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS-México).

    Para el arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, coordinador nacional de Arqueologí­a del INAH, lo que ha faltado es â??concienciaâ? para realizar planes integrales que impulsen el desarrollo de una región a través del patrimonio.

    México cuenta con 29 sitios que están incluidos en la lista de Patrimonio Mundial, 25 de ellos son lugares con importancia cultural y cuatro son zonas naturales. Esta cifra lo hace ser el sexto paí­s con más declaratorias, después de Italia (44 sitios), España (41), China (38), Francia (33) y Alemania (33).

    Y aunque la lista no pretende ser â??una competencia entre los paí­sesâ?, señala la UNESCO, sí­ busca ser un intento por juntar los esfuerzos para â??conservar y proteger para las futuras generaciones los sitios con un valor excepcionalâ?.

    La misma UNESCO reconoce que el patrimonio cultural â??genera trabajo e ingresos, por ejemplo al convertir sitios en destinos de turismo culturalâ?.

    Incluso señala que â??el patrimonio cultural (sean prácticas culturales, sitios o monumentos) pueden atraer al turismo nacional e internacional y de esta manera funcionar como motor del desarrollo para una regiónâ?.

    Esto ha sido aprovechado por naciones como España. Por ejemplo, el Camino de Santiago recibe a cerca de 125 mil visitantes al año. Mientras que Francia promociona su Ruta de Castillos o Alemania a sus ciudades medievales.

    â??México lo que más promociona en el exterior son los destinos de playaâ?, lamenta la presidenta de ICOMOS-México, Olga Orive Bellinger.

    En el documento â??Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidadesâ?, elaborado por el Centro de Estudios Superiores en Turismo, con base en entrevistas realizadas en los aeropuertos del paí­s, se muestra que para los turistas México no es considerado un destino â??culturalâ? de importancia mundial. Egipto y paí­ses europeos como Italia y Francia son vistos como destinos culturales â??por excelenciaâ?.

    Este mismo documento asegura que se han identificado 811 localidades de interés â??para el desarrollo del turismo relacionado con la culturaâ?.

    Sin embargo, cuando se pidió a turistas internacionales que mencionaran los lugares de interés cultural de México, sólo nueve sitios concentraron el 70% de las menciones. Entre ellos, Teotihuacan, Chichén Itzá y Palenque.

    La misma Secretarí­a de Turismo reconoce, en el â??Programa de Ampliación de Nichos y Mercados. Turismo Cultural 2007-2012â?, que el patrimonio cultural se puede utilizar para crear micro empresas y empleos, combatir a la pobreza y crear núcleos de desarrollo turí­stico que desalienten la migración.

    El arqueólogo Salvador Guilliem reconoce que en México falta una â??planeación sustentable para que las comunidades puedan vivir del pasadoâ?. Como ejemplo menciona el caso de la Ruta Peña de Bernal, en la cual se conjunta patrimonio histórico y natural. â??La zona puede garantizar entre uno o 10 dí­as de visita y podrí­a dejar una derrama económica para varias poblaciones. Sin embargo, el impacto del turismo no está planeado y los pueblos colaterales a la ruta se están rezagandoâ?.

    Aprovechar el potencial turí­stico del patrimonio cultural también tiene sus riesgos, sobre todo cuando se realiza sin planeación y sin considerar el beneficio de las comunidades.

    Olga Orive Bellinger, de ICOMOS-México, así­ como Antonio Machuca Ramí­rez, investigador de la Dirección de Etnologí­a y Antropologí­a Social del INAH, resaltan que, bajo el pretexto de impulsar el turismo en un área, se presentan proyectos que sólo buscan convertir a las zonas arqueológicas o sitios naturales en â??escenografí­a para espectáculosâ?. Como ejemplo mencionan los casos de las Grutas de Cacahuamilpa, Tají­n, Chichén Itzá o Teotihuacan, lugares en donde se han llevado a cabo conciertos o espectáculos de luz y sonido.

    Incluso, el coordinador nacional de Arqueologí­a del INAH, Salvador Guilliem, confirma que hay varias solicitudes de gobiernos estatales que buscan autorizaciones para realizar espectáculos de luz y sonido en varias de las zonas arqueológicas de sus entidades.

    â??Hace falta más sensibilidad para poder apreciar los lugares por sí­ mismos, para poder apreciar el patrimonio cultural por todo lo que éste representaâ?, señala Orive Bellinger.

    El gobierno del estado de México, indica, planteó que el proyecto de luz y sonido en Teotihuacán iba a generar una importante derrama económica que beneficiarí­a a las comunidades, â??pero nunca se explicó cómoâ?.

    La presidenta de ICOMOS-México afirma que una forma de realmente beneficar a las comunidades aledañas a Teotihuacan, por ejemplo, serí­a a través del desarrollo de una ruta cultural que difunda el patrimonio que tienen los poblados de la zona, los cuales poseen importantes construcciones, como conventos del siglo XVII y XVIII que â??muy poca gente conoce por falta de difusión. Esto beneficiarí­a a las comunidadesâ?.

    Para aprovechar el patrimonio cultural, señala Antonio Machuca Ramí­rez, es necesario apoyar proyectos de desarrollo regional para atacar la pobreza e impulsar las potencialidades y capacidades de la localidad.

    â??Cuando se piensa que una zona arqueológica o con riqueza cultural o natural debe incorporarse al desarrollo económico, algunos sectores gubernamentales y empresariales de inmediato piensan en modelos importados, como parques temáticos; en el aprovechamiento en manos de unos cuantos y no como una polí­tica de distribución justa de los ingresosâ?, resalta el investigador del INAH.

    En el documento â??Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidadesâ?, realizado por Conaculta, se menciona que las amenazas hacia la preservación del patrimonio cultural â??no provienen del turismo en sí­, sino de las polí­ticas erróneas hacia la promoción de estas actividades masivas, combinadas con la ausencia de reglamentos y planes de manejo para la canalización del turismo y el racional aprovechamiento de sus recursosâ?.

    En varios momentos de la historia de México, el patrimonio cultural no ha sido visto como una riqueza que es necesario preservar, difundir y aprovechar. Hay varios ejemplos de ello, pero uno que se distingue es el de la zona arqueológica de Tlatelolco. Pese a que fue una de las grandes ciudades prehispánicas del México antiguo, en la actualidad sólo se conserva entre 15% y 18% de lo que fue su recinto ceremonial. Incluso, la parte que hoy está abierta al público también estuvo a punto de perderse en 1958, cuando el presidente Adolfo López Mateos anunció la construcción de la Unidad Habitacional de Tlatelolco.

    El plan arquitectónico original de la unidad habitacional proponí­a retirar todos los vestigios arqueológicos para que su lugar fuera ocupado por una plancha de concreto, así­ como por un lago artificial. En ese entonces, la defensa de la zona que realizaron arqueólogos, entre ellos Eduardo Matos Moctezuma, logró que se respetara parte de los vestigios.

    El poco valor que se le da al patrimonio continúa. â??Hay religiosos que modifican, construyen o pintan iglesias que son edificios coloniales de gran valor. Eso sucede ahora en San Mateo Atencoâ?, apunta Orive Bellinger.

    Asimismo, menciona que hay propietarios de edificios del siglo XVII o XVIII, a quienes â??sólo les importa el valor de la tierra y hacen lo imposible para que se caiga el edificioâ?.

    También existe un desdén hacia esta riqueza de parte de gobiernos municipales o estatales, â??por ejemplo, el Jardí­n del Carmen, ubicado en Puebla (ciudad que está en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO), se deberí­a llamar ahora Zócalo del Carmen, porque se modificó y se llenó de concretoâ?.

    Hay que destacar que sólo dos de los 29 sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad tienen plan de manejo, un mecanismo que marca qué actividades se permiten en el lugar.

    Para la presidenta de ICOMOS-México, Olga Orive, para que el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, realmente se proteja, difunda y aproveche en forma sustentable, es necesario que â??los ciudadanos lo conozcan y se sientan orgullosos de élâ?.

    Para la UNESCO, â??las autoridades de un paí­s tienen la responsabilidad de hacer lo posible para que la gente tenga información sobre su patrimonio y que las expresiones patrimoniales formen parte de la educación. Solamente de esta forma se puede lograr que la conservación y protección del patrimonio sea con la gente y no protección contra la genteâ?

    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrard quiza, rumbo al 2012

    Ok, anuncian que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, firmará hoy el convenio entre Desarrolladora Mexicana de Infraestructura Social, Impulsora para el Desarrollo y Empleo de América Latina, de Carlos Slim, y Conservación y Mantenimiento Urbano para la modernización del Centro de Transferencia Modal El Rosario.

    Ok, pese a la crisis será el primero que se desarrollará con una coinversión entre las empresas y el gobierno capitalino de mil 800 millones de pesos.

    ¿Se puede?, pues recordemos que en los tiempos de López Obrador, Carlos Slim estuvo en el embellecimiento del pasaje Auditorio – Alameda y con qué buenos resultados para ambos.

    Si usted no lo sabe, con la mejora de dicho pasaje el Ingeniero Slim compro predios a bajo costo e hizo edificios que dios guarde la hora, es parte de la especulación inmobiliaria, ahora hay que ver que hace Marcelo Ebrard ya que, además de todo, aunque lo quiera o no reconocer Marcelo Ebrard y Carlos Slim, millones de dichos apoyos en tiempos de Andrés Manuel, se fueron a su cochinito para las elecciones del 2006.

    ¿Sera que Marcelo estará haciendo ya su cochinito?

    Technorati Profile

  • Casi terminado el trabajo al Cruz-Badiano

    Hay maravillas simplemente increíbles y lo digo ya que sobre lo que escribo, es sin duda una de ellas.

    Sucede que apenas fue devuelto a México hace unos años, en 1990, ¿y se imagina usted quien lo tenía?, pues sucede que la Santa Sede, nada menos que procede del Vaticano, me refiero única y exclusivamente al códice de la Cruz-Badiano.

    Y además de la vena nacionalista usted puede preguntar, ¿y eso qué?, muy valido porque permítame decirle mi estimado lector que el códice Cruz-Badiano es considerado el primer libro médico del Nuevo Mundo.

    El códice Cruz-Badiano fue creado en el siglo XVI, que si bien no es considerado un incunable, esta siendo terminado de su proceso de digitalizado y editado en disco compacto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    ¿Sabe la joya que será tenerlo en casa?, claro, hay muchos que simplemente no les interesa, pero es la mejor forma que existe para consultarle y desde luego, mantenerle.

    Enhorabuena INAH.

    Technorati Profile

  • Muere Millvina Dean

    Con ella se acaba una etapa o parte de la vida e historia de uno de los hundimientos marítimos mas celebres de la historia; el del Titanic.

    Es Millvina Dean, la última persona viva que estuvo en el trasatlántico que en su viaje inaugural, se hundió, ella tenía meses de vida pero con su partida, simplemente podemos decir que a la distancia, el titanic ya podrá descansar casi 100 años después.

    Technorati Profile

  • Muere la ultima sobrevciviente del Titanic

    Millvina Dean, la última superviviente del hundimiento del Titanic, murió hoy a los 97 años de edad, es verdad que ni recuerdo tiene del evento, pero era la ultima persona que se constata, fue en dicho barco que se hundio en su viaje inaugural.

    Dean, que falleció en la residencia de Hamspshire (sur de Inglaterra) en la que vivía, era un bebé de nueve semanas cuando el famoso transatlántico se hundió en su primer viaje tras chocar con un iceberg en medio del Atlántico el 15 de abril de 1912. Ella estuvo entre los 706 supervivientes de una catástrofe marítima que se cobró la vida de mil 517 personas y convirtió en leyenda al Titanic, barco en el que la familia de Dean viajaba para empezar una nueva vida y abrir una tienda de tabaco en Kansas.

    Georgetta, la madre de la señora Dean, y Bert, su hermano de 2 años, también sobrevivieron, pero su padre, Bertram, estuvo entre los fallecidos, la mayoría de ellos víctimas de la falta de botes salvavidas en el que fue el mayor buque de pasajeros de la Historia. Tras la catástrofe, la familia Dean volvió a Southampton, puerto del sur de Inglaterra de donde zarpó el Titanic y donde Millvina pasó prácticamente el resto de su vida.

    Technorati Profile

  • Debaten la teoria del cometa mata dinosaurios

    La hipótesis de que el impacto de un asteroide en la pení­nsula mexicana de Yucatán fue el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años ha vuelto a ser puesta en entredicho en un nuevo estudio geológico.; de hechoâ?¦ ahora se menciona que «ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub«

    ¿Quién dice eso?, ok, la paleontóloga Gerta Keller, de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado hoy en «The Journal of the Geological Society«, y ojo, según ella â??el impacto de Chicxulub se produjo unos 300.000 años antes de la extinción en masa y por tanto no podrí­a haberla causado».

    No es la primera vez que esta teorí­a es atacada, pero si es la primera ocasión en que se están dando seriamente datos para que poco a poco se tengan cada vez mas sólidos los argumentos que puedan descalificar ya de una vez por todas, la teorí­a de la extinción global.

    Pero ojo, varios cientí­ficos, entre ellos la propia Keller, habí­an puesto en duda anteriormente la teorí­a del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el lí­mite entre los perí­odos Cretácico y Terciario, teorí­a que se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del lí­mite del Cretácico-Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa.

    Esto, me encanta y les confesare porqueâ?¦ la ciencia y el estudio, tiende a revisarse constantemente y así­ se va actualizando cada vez mas buscando a ciencia cierta, la verdad de las cosas y los fenómenos.

    Sera cuestión de ir siguiendo la pista ya que no sabemos, hasta donde llegara.

    Technorati Profile

  • Museos y Zonas arqueologicas se protegen con mascaras

    Los turistas que acudan a México podrán desde hoy visitar los museos y zonas arqueológicas del país, pero tendrán que adaptarse a las normas de higiene y a precauciones como guardar un metro de distancia en las filas y no entrar en grandes grupos de personas en las salas cerradas.
    Son las nueve de la mañana y el Museo Nacional de Antropología, el más importante del país, abre sus puertas por primera vez desde que el pasado día 24 las autoridades decidieran clausurarlo ante la epidemia de la gripe A, que ya ha causado 44 muertos y 1.204 contagiados en México.
    Los turistas acuden con cuentagotas y al llegar se encuentran con el primer control de seguridad en el que se les insta a llenar un cuestionario acerca de su salud. Lo hacen con un bolígrafo desinfectado cuidadosamente tras cada uso.
    En el formulario se les pregunta si en los últimos días han tenido alguno de los síntomas de la enfermedad (temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza), a pesar de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recomendó ayer en estos casos no acudir a los museos.
    Después de diligenciar el documento, a los visitantes que no llevan mascarilla se les entrega una, requisito indispensable para entrar, y se les aplica en las manos gel desinfectante.
    Ya dentro del museo, una doctora les pregunta lo mismo y decide finalmente permitir o prohibir el acceso a los visitantes.
    Allí tendrán que volver a aplicarse gel desinfectante porque, como indica el director técnico del recinto, Miguel Zinden, «han tocado monedas al pagar en la taquilla».
    En teoría, todos los trabajadores de museos y zonas arqueológicas están obligados a seguir las normas de prevención y limpieza.
    En épocas normales, explica Zinden, acuden al Museo Nacional de Antropología un promedio de 4.500 personas diarias, aunque los domingos llega a haber hasta 10.000.
    Con la actual contingencia tienen capacidad para unas 2.000 personas, aunque «no hay riesgo de aglomeraciones debido al gran tamaño del museo», unos 44.000 metros cuadrados bajo techo distribuidos en 23 salas y 35.700 metros cuadrados más en áreas descubiertas.
    A pesar de esto, no podrá haber más de veinte personas en cada sala y siempre que los visitantes tengan que formarse en filas tendrán que estar separados entre sí por un metro de distancia.
    El INAH anunció ayer que se reabrían las 175 zonas arqueológicas del país y que, a partir de hoy, comenzarían a abrirse los más de 112 museos que administra.
    Para el coordinador nacional de recursos humanos del instituto, Filiberto López, es «importante» reabrir los museos para «dar confianza» y «hacer que el turista regrese solo».
    Según explicó el coordinador nacional de difusión del INAH, Benito Taibo, nn los días en que los museos han estado cerrados «se han tomado todas las medidas higiénicas pertinentes para evitar todo tipo de contagio».
    Por ello, añadió, las salas de exposición «están en las mejores condiciones para poder atender al público»

    Technorati Profile