Categoría: Historia

  • 16 años del EZLN

    La zona altos de esta entidad, de alta prevalencia indígena, amaneció en total y plena calma al cumplirse este día el 16 aniversario del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

    En esta ciudad, donde los zapatistas se dieron a conocer ante la sociedad mexicana y mundial el 1 de enero de 1994, no se reportan concentraciones, pronunciamientos o convocatorias para recordar ese hecho.

    Tampoco se reportan exhortos para actividades relacionadas con la efeméride en sitios cercanos de la zona indígena, donde no existe un diálogo formal desde los acuerdos de San Andrés en 1996

    Technorati Profile

  • 51 años de revolucion cubana

    Cuba celebra hoy el aniversario 51 de la revolución con austeridad y sin que estén previstos actos oficiales, aunque se mantienen los tradicionales bailes públicos en las principales plazas de la isla para festejar la efeméride.

    El diario oficial Granma publicó hoy en portada una foto del ex presidente Fidel Castro acompañada de un «Viva la revolución» y dedica la mayor parte de sus páginas a recordar cuál era la situación del país antes de 1959, cuando triunfó el alzamiento liderado por Castro contra el dictador Fulgencio Batista.

    Los medios oficiales también dedicaron espacio a destacar que este fin de semana la isla vivirá «una gran fiesta», con los habituales bailes y conciertos públicos, en los que actúan varias de las principales orquestas del país.

    A diferencia del año pasado, cuando se organizaron actos oficiales para celebrar el medio siglo de la revolución, esta vez no está prevista ninguna actividad con miembros del Gobierno, ni se ha dado a conocer ningún mensaje público del presidente Raúl Castro.

    Aunque la conmemoración ha sido preparada con más austeridad que en años anteriores, sí se han colocado carteles con consignas revolucionarias y banderas cubanas en las calles.

    En la medianoche del jueves se repitió el tradicional disparo de 21 salvas de artillería desde la Fortaleza de La Cabaña de La Habana para saludar el aniversario, y a esa misma hora todos los canales televisivos trasmitieron un vídeo musical dedicado a Fidel Castro.

    Sin embargo, la televisión no divulgó ningún comunicado oficial dirigido al pueblo a propósito de la efeméride, como ya se había hecho tradición en los últimos años

  • Vaticano defiende de nuevo a Pio XII

    El Vaticano intentó el miércoles calmar su más reciente pelea pública con organizaciones judías al decir que la decisión del Papa de llevar a su antecesor Pío XII un paso más cerca de la santidad no es un acto en contra de quienes alegan que éste no levantó su voz contra el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. En lo que se ha convertido un intento rutinario de conciliación, el Vaticano emitió una declaración en que dice que el papa Benedicto XVI siente gran respeto y aprecio por los judíos, idea que piensa subrayar al visitar la sinagoga de Roma el mes próximo.

    El sábado, el Papa volvió a generar indignación de algunas organizaciones judías al firmar un decreto sobre las virtudes heroicas de Pío XII, lo que abre el camino para que éste sea beatificado si se confirma, según la creencia católica, que ha intercedido para que ocurra un milagro. Algunos en el judaísmo y entre los historiadores dicen que Pío XII, que fue Papa entre 1939 y 1958, debería haber hecho más para evitar las muertes de seis millones de judíos a manos de la Alemania nazi y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial.

    El Vaticano afirma que el pontífice hizo gestiones diplomáticas silenciosas para intentar salvar a los judíos y que haber hecho declaraciones públicas más frontales hubiera causado más muertes. Varias organizaciones judías criticaron la decisión del sábado y recordaron que le habían pedido al pontífice que demorara el caso hasta que los archivos del Vaticano sobre el papado de Pío XII se abrieran a académicos independientes. El Vaticano dice que esos archivos no estarán catalogados y listos hasta 2014 o más tarde.

    El miércoles, el Vaticano dijo que la decisión del Papa no buscaba frenar la discusión sobre su antecesor, pero repitió que Pío XII mostró gran «atención y preocupación» por el destino de los judíos, «lo que está ampliamente establecido y es reconocido incluso por muchos judíos».

    Technorati Profile

  • Parada a caballo por la Revolucion mexicana

    En el desfile conmemorativo del 99 aniversario del inicio de la Revolución mexicana, que duró 20 minutos, participaron mil 50 personas, 32 banderas, seis estandartes y 800 caballos con sus jinetes.

    De estos jinetes, 80 eran mujeres y 720 hombres, además de que participaron 125 charros.

    A lo largo del desfile se presentó un espectáculo en el que 11 paracaidistas de la brigada de fusileros de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizaron en la plancha del Zócalo capitalino, luego de describir varios círculos en el aire.

    Felipe Calderón observó el desfile desde el balcón central de Palacio Nacional acompañado del general Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional, del almirante Mariano Saynez, secretario de Marina, así como del presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    El general diplomado de Estado Mayor, Sergio Ayón Rodríguez, comandante de la columna militar que desfiló en la conmemoración del 99 aniversario del inicio de la Revolución, informó al presidente Felipe Calderón que todo transcurrió «sin novedad».

    En el balcón central acompañaron también al Ejecutivo, su esposa Margarita Zavala, y sus hijos: María, Juan Pablo y Luis Felipe, así como el senador Ricardo García Cervantes, vicepresidente de la Cámara de Senadores

    Technorati Profile

  • 20 años de la caida del muro de Berlin

    Bajo una llovizna pertinaz, la canciller Angela Merkel, el ex líder sindical polaco Lech Walesa y el ex dirigente soviético Mijail Gorbachov cruzaron simbólicamente el Muro de Berlín como parte de los festejos del 20 aniversario de la caída de la barda.

    Cientos de personas acompañaron a los políticos a cruzar el puente de la Bornholmer Strasse, uno de los primeros pasos fronterizos abiertos en 1989.

    «No es un día de fiesta sólo para Alemania, sino para toda Europa y para las personas que tienen más libertad, desde Rusia hasta muchas partes del mundo», dijo la canciller alemana.

    Las celebraciones del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín se iniciaron hoy en la capital alemana con la asistencia de la canciller y del presidente Horst Kohler a un servicio religioso ecuménico.

    El servicio se llevó a cabo en la Iglesia de Getsemaní en el barrio de Prenzlauer Berg, situado en lo que antes de la Reunificación Alemana se denominaba Berlín Oriental.

    Esa Iglesia protestante fue uno de los principales centros de reunión de germanorientales que se manifestaron en forma pacífica a partir de septiembre de 1989.

    El presidente de la Conferencia Alemana de Obispos Católicos, Robert Zollitsch, declaró que ‘el clamor de las masas por la libertad puso fin a la República Democrática de Alemania’. El obispo protestante Wolfgang Huber advirtió en ese oficio en contra del olvido.

    Ese fue el comienzo de una jornada en Berlín que se celebra en el corazón de la ciudad con gran entusiasmo y que culminará esta noche cuando Merkel, acompañada por la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, y el presidente ruso Dimitri Medvedev, presida la ‘segunda Caída del Muro de Berlín’.

    Frente a la Puerta de Brandenburgo se llevará a cabo esta noche un magno festejo en el que se derribarán, por efecto dominó, mil ‘losas’ de poliestireno pintadas en Alemania y en muchos otros países, para representar el histórico suceso.

    El Muro de Berlín fue erigido en 1961 por el gobierno de la hoy extinta República Democrática de Alemania para impedir la salida de habitantes del oriente alemán hacia la parte occidental del país dividido.

    La apertura del Muro se produjo después de un alud de sucesos que se iniciaron en el verano de 1989 y que llegaron a su punto decisivo cuando Gunter Schawobski, miembro del Politburó de la RDA, dijo de forma casi causal en una conferencia de prensa televisada desde Berlín Oriental que la frontera interalemana dejaba de tener vigencia

    Technorati Profile

  • ¿Quienes son el grupo de Rio?

    El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

    Fue creado el 18 de diciembre de 1986, por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Se realiza anualmente en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo son adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Durante la Guerra Fría se consideró una alternativa a la Organización de los Estados Americanos que estaba dominada por Estados Unidos

    El origen del Grupo de Río fue el Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora. En enero de 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela establecieron un sistema de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que amenazaban con desestabilizar toda la región.

    El estímulo original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal a los presidentes de Colombia, Mexico, Venezuela y Panamá, para que actúen como mediadores.

    El grupo se reunió por primera vez en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 y llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos, así como puso presión para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

    En septiembre de 1983, a causa de la mediación del Grupo Contadora, los cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos en la ciudad de Panamá. El documento declara la voluntad de los gobiernos centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos armados, actuando de acuerdo a la ley internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.

    En septiembre de 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación de en Centroamérica de Contadora, que contenía un detallado esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación económica. Asimismo creaba comités regionales para evaluar y seguir esos compromisos.

    El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho.

    EL Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos, debido a su oposición a reconocer al gobierno de Nicaragua y a renunciar a las intervenciones militares unilaterales en el área.

    Si bien el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz aceptable para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera dicho plan en los años siguientes. El llamado Acuerdo de Paz de Esquípulas, surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.

    Más adelante, el Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las Islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

    A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.

    Technorati Profile

  • A 20 años de la caida del muro de Berlin

    Tres estadistas que contribuyeron a la caída del Muro de Berlín, símbolo del comienzo del colapso del comunismo en Europa oriental, se reunieron el sábado en la capital alemana para analizar los cambios que ayudaron a guiar hace 20 años.

    El ex presidente estadounidense George H.W. Bush; el último dirigente soviético, Mijail Gorbachov; y el ex canciller alemán Helmut Kohl, fueron homenajeados en una ceremonia efectuada en Berlín, que recordó la esperanza acumulada en las calles de Alemania oriental y transformada en realidad política: el fin de más de 40 años de animosidad y división patentizada por las barreras de hormigón armado que dividieron la antigua capital prusiana.

    Kohl, de 79 años, el primer canciller de la Alemania reunificada, pareció ser el más emocionado por la ceremonia, que recordó los días que precedieron al 9 de noviembre de 1989, el colapso del muro y el deseo de Washington y Moscú de permitir que fuera retirado.

    «Juntos logramos la reunificación, con paz y libertad y con el respaldo de nuestros vecinos», recordó Kohl.

    «No tenemos muchas razones en nuestra historia para sentirnos orgullosos», agregó el ex canciller. «Pero de esos años que fui canciller … tengo amplias razones para sentirme orgulloso. Nada tengo mejor, nada que me haga sentirme más orgulloso que la reunificación alemana», agregó.

    La ceremonia concluyó con la interpretación del himno nacional alemán, una rareza en un acontecimiento público en este país que durante décadas tras la desaparición del nazismo rehuyó las muestras del orgullo germano.

    Technorati Profile

  • La locura de Cristobal Colon

    Los alumnos de jardín de infantes de la clase de Jeffrey Kolowith leen un poema sobre Cristóbal Colón, replican su viaje al Nuevo Mundo en carabelas de papel y mueven una imagen del explorador a lo largo de una línea del tiempo histórica. Sin embargo, además de aprender sobre la importancia de la llegada de Colón a América, los niños también se llevan una imagen más matizada que la de antaño, de un descubridor noble.

    «Les hablo sobre el hecho de que ni siquiera se había dado cuenta dónde estaba», dijo Kolowith. «Hablamos de que era muy, muy malvado y muy autoritario». La reputación de Colón en las aulas de Estados Unidos se ha deteriorado un poco con el paso de los años y este lunes, en el aniversario del «descubrimiento de América», habrá distritos escolares que no conmemorarán el feriado bautizado en su honor: «Columbus Day» (Día de Colón).

    Aunque las clases varían, muchos maestros están tratando de presentar una visión más equilibrada de lo que pasó luego de que Colón llegó al Caribe y de los sufrimientos de los nativos. «Toda la terminología ha cambiado», dijo James Kracht, decano auxiliar para asuntos académicos de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la universidad Texas A&M. «Ya no escuchas que la gente use la palabra ‘descubrimiento’, como solían hacerlo: ‘Colón descubrió América’. Porque, ¿cómo podría descubrir América si ya había gente que vivía aquí?»

    En Texas, los estudiantes aprenden en quinto grado sobre el «Intercambio» suscitado por Colón, que no sólo se trató de oro, cultivos y bienes enviados de un lado al otro del Atlántico, sino también de las enfermedades que trajeron los colonizadores y diezmaron a la población nativa. En McDonald, Pensilvania, alumnos de cuarto grado en la escuela primaria Fort Cherry fueron más allá: Este año llevaron a Colón «a juicio» y lo acusaron de robos y de representación fraudulenta de la corona española. Lo declararon culpable y lo sentenciaron a prisión perpetua.

    «En sus propias palabras, era un mal tipo», dijo la maestra Laurie Crawford. Las visiones varían en las diferentes aulas y niveles. Donna Sabis Burns, líder de equipo del Programa de Tecnología y Apoyo Escolar del departamento federal de Educación, hizo un sondeo con maestros de todo el país sobre los materiales de lectura que usan y que tratan acerca de Colón. Descubrió que la mayoría de los libros estaban desactualizados y presentaban a la población taína de forma imprecisa y a veces peyorativa.

    El feriado nacional tampoco es reconocido por todos. Las escuelas de Miami, Dallas, Los Angeles y Seattle estarán abiertas, mientras que en Nueva York, Washington y Chicago tendrán el día libre. La fecha es un tema sensible en los lugares que tienen poblaciones nativas importantes.

    «Tenemos una población nativa de Alaska muy grande, así que todo esto de llamar a Colón el fundador de América no le cae bien a mucha gente, incluso a mí mismo», dijo Paul Prussing, subdirector de la División de Enseñanza y Apoyo Educativo de Alaska.

    Technorati Profile

  • La leyenda maya del fin del mundo, 2012

    Apolinario Chile Pixtun está cansado de que lo bombardeen con preguntas acerca del 21 de diciembre de 2012, cuando supuestamente «se acaba» el calendario maya. Después de todo, no será el fin del mundo. ¿O sí?

    Para nada, dice el anciano indígena maya. «Estuve en Inglaterra el año pasado y me tenían aburrido con esta historia», relató.

    Seguramente las cosas van a empeorar. El mes que viene se estrena la película de Hollywood «2012», en la que hay terremotos, lluvias de meteoros y un tsunami que hace caer un avión en la Casa Blanca.

    En la Universidad de Cornell, Ann Martin, quien maneja el portal «¿Curioso? Pregúntele a un astrónomo», dice que mucha gente está asustada.

    «Lamentablemente estamos recibiendo correos electrónicos de chicos de cuarto grado que dicen que son demasiado jóvenes para morir», comentó Martin. «Una mujer decía que sufría pensando que no vería crecer a sus dos hijos».

    Chile Pixtun, quien es guatemalteco, dice que las teorías del Día del Juicio Final surgieron en Occidente y que los mayas jamás hablaron del tema.

    En esa fecha concluye un período importante para los mayas y algunas personas comprobaron que en 2012 habrá una serie de alineaciones astronómicas infrecuentes, incluida una que ocurre cada 25.800 años. (más…)

  • Descubren ruinas de comedor giratorio de Neron

    Un grupo de arqueólogos reveló el martes lo que sospechan se trata de las ruinas de un extravagante salón de banquetes giratorio del emperador romano Nerón, un espacio circular que rotaba día y noche para imitar el movimiento de la Tierra e impresionar a sus invitados.

    Forma parte del Palacio Dorado, una residencia espectacular construida en el siglo I después de Cristo, que se cree estaba destinado al entretenimiento de funcionarios y personas destacadas, informó la arqueóloga Francoise Villedieu, directora del equipo.

    Nerón era famoso por su lujuria, derroches y depravación. Gobernó el imperio romano del 37 d.C. al 68 d.C.

    Hasta ahora las excavaciones han revelado los cimientos del salón, el mecanismo giratorio debajo de él y una zona contigua que pudo ser la cocina, agregó Villedieu.

    «Esto no puede ser comparado con nada de lo que sabemos de la antigua arquitectura romana», dijo Villedieu a los reporteros durante un recorrido de la zona donde se encuentran las ruinas.

    La arqueóloga señaló que la ubicación de los restos en la cima de la colina Palatina, la estructura giratoria, y las referencias históricas sobre el salón en las antiguas biografías de Nerón sustentan la atribución de la estructura al emperador.

    Las ruinas forman parte de una residencia monumental conocida por su nombre latino: Domus Aurea, o Palacio Dorado, que se erigió sobre los escombros que quedaron tras un incendio que destruyó gran parte de Roma en el 64 d.C.

    El presunto comedor principal del salón, con un diámetro superior a los 16 metros (50 pies), se posaba sobre un pilar de cuatro metros de ancho (13 pies) y cuatro mecanismos esféricos que posiblemente eran impulsados por un flujo constante de agua y hacían girar la estructura.

    El descubrimiento ocurrió durante las obras de mantenimiento de la frágil zona Palatina.

    El biógrafo latino Suetonio, que escribió la biografía de 12 emperadores romanos, cuenta sobre un salón de banquetes que rotaba «día y noche al compás del cielo».

    Suetonio también describió a Nerón como uno de los gobernantes más crueles, depravados y megalómanos de Roma, que solía participar en orgías y creía ser un artista, por lo que entretenía a sus invitados con declamaciones de poesía y canciones.

    Pero a pesar de todos estos excesos Nerón no pudo disfrutar mucho de su Palacio Dorado, pues la construcción de la residencia terminó hasta el 68 d.C., año en que se suicidó en medio de revueltas e impopularidad.

    Technorati Profile