Nació en Valladolid, España, el 8 de abril de 1605. Rey de España de 1621 a 1665. Murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665
El objetivo prioritario de su mandato fue restaurar el poder del trono, que recibía seriamente mermado.
Sin embargo, también delegó su poder en un valido: el conde-duque de Olivares.
Durante los primeros años del reinado dio inicio un ambicioso proyecto de reformas que no pudo prosperar debido a diferentes factores, entre ellos, la disminución en el ingreso de metales preciosos provenientes de América, la oposición por parte de distintos sectores que veían afectados sus intereses por las reformas introducidas, los intentos separatistas de algunas regiones y las guerras que España libraba con sus vecinos europeos.
Hacia 1640 la crisis se hizo evidente al separarse Portugal y al intentar Cataluña conseguir el mismo objetivo.
A pesar de que el rey sustituyó al conde-duque de Olivares (1643) y procuró tomar en sus manos el control, los problemas continuaron.
Cuando el rey murió, dejó tras de sí una monarquía en profunda recesión y crisis y con su autoridad fuertemente cuestionada por nobles, ciudades y regiones
Technorati Profile
Categoría: Historia
-
Felipe IV
-
Diego Fernandez de Cordova, Marques de Guadalcazar
Nació en Sevilla, España, en 1578. Virrey de la Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621. Murió en Guadalcázar, Córdoba, España, en 1630
Durante los casi diez años que encabezó el virreinato de la Nueva España ocurrieron sequías y las consecuentes hambrunas que lo obligaron a ordenar el suministro gratuito de granos a los pobres.
También continuó con los trabajos de desagí¼e de la Ciudad de México con la ayuda del famoso matemático e ingeniero Enrico Martínez, quien diseñó los tajos y obras necesarias para la extracción de las aguas negras de la capital.
Por otra parte, enfrentó la sublevación de los indios tepehuanes, así como las violentas partidas de negros cimarrones que atacaban el camino de México a Veracruz, para lo cual fundó en la Sierra Madre Oriental una villa que tomó el nombre de su fundador, la actual Córdoba.
â??Por haber agradado su gobierno al monarcaâ?, el marqués de Guadalcázar fue nombrado virrey de Perú.
-
Juan de Mendoza y Luna
Nació en Guadalajara, España, en 1571. Virrey de la Nueva España del 27 de octubre de 1603 al 2 de julio de 1607. Murió en Madrid, en 1628
Inició su gobierno en el momento en que la Ciudad de México padecía una de las peores inundaciones, por lo que buena parte de su acción gubernativa tuvo que dedicarla, en principio, a auxiliar a los numerosos damnificados, así como a la limpieza de casas y calles; luego, a tratar de prevenir este tipo de desastres a través de la construcción de diques, desagües, canales y atarjeas, al tiempo que se empedraban o adoquinaban las calles con el fin de evitar la acumulación de lodo.
El virrey quiso poner en práctica una solución radical: cambiar de sitio la ciudad y llevarla a Tacubaya, un lugar más alto que el original, pero se lo impidió la oposición de los vecinos, que usaron como argumento la pérdida de muchas obras arquitectónicas en caso de efectuarse la mudanza.
Habida cuenta de su favorable conducta como gobernante, fue promovido al virreinato de Perú.
-
Multan obispo que niega holocausto
Una corte alemana condenó al obispo católico ultraconservador Richard Williamson de incitación al odio racial por negar el Holocausto en una entrevista por televisión.
La corte en la ciudad bávara de Regensburg condenó a Williamson por decir en una entrevista por la televisión sueca que no creía que hubieran asesinado a judíos en cámaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial.
La sentencia fue una multa de 10 mil euros (13 mil 544 dólares) .El prelado, quien fue titular de un seminario en la Argentina de 2003 a 2009, no asistió a la audiencia judicial por orden de la Sociedad de San Pio X a la cual pertenece -
Independencia falsa
El acto que encabezó Miguel Hidalgo y Costilla, el 15 de septiembre de 1810, conocido como Grito de Independencia, en realidad no proclamaba la lucha por ella, pues en sus arengas lanzó vivas a Fernando VII, rey de España.
El primer acto realmente independentista en México fue el 19 de agosto de 1811, cuando Ignacio López Rayón instaura â??en Zitácuaro, Michoacánâ?? la llamada Junta Americana de Gobierno, que declara la independencia del país con relación a la corona española y a todos los europeos.
¿Quiénes han analizado esta parte de la historia de México?
El cronista municipal de Zitácuaro, el maestro Samuel Ruiz, organiza un coloquio para analizar la fecha del 19 de agosto de 1811, cuando se instala la Junta Americana de Gobierno, y que es el primer intento de tener un gobierno independiente, ya no dependiente de Fernando VII ni de nadie. Un mes antes de su instalación, en julio de ese año, habían fusilado a Miguel Hidalgo. Al coloquio asisten los cronistas municipales de Cadereyta, Querétaro, Huichapan, Hidalgo, y de Ciudad Madero, en Tamaulipas.¿Qué representa esa Junta para la historia de México?
Nos representa la intención de independencia, porque don Miguel Hidalgo convoca a todos a tomar las armas, a levantarse en armas y a desconocer la intervención de Napoleón, pero sí grita â??Viva Fernando VIIâ?. Ahí no hay una intención clara de independencia, sino simplemente desconocer a parte de los europeos.
¿La Junta de Zitácuaro entonces representa el primer hecho independentista?
Sí, exactamente. Es el primer hecho real de un gobierno independiente, de gobernarse a sí mismo sin necesidad de los europeos. La junta es encabezada por don Ignacio López Rayón, quien es ingeniero metalúrgico y un hombre de luces, del conocimiento, a quien acompañan muchos hombres de Morelos, que es el que sigue la lucha armada después de Hidalgo
-
Felipe III
Nació en Madrid, España, el 14 de abril de 1578. Rey de España entre 1598 y 1621, año de su muerte, ocurrida en su ciudad de origen
Con Felipe III comenzó la decadencia del imperio español, puesto que el rey concentró sus afanes en el lujo, el ocio, la buena vida y la cacería.
Su padre llegó a afirmar: â??Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de regirlos.
Temo que me lo gobiernenâ?. En efecto, el monarca entregó el gobierno al cuidado de un favorito o valido, el duque de Lerma, a quien confió todas las responsabilidades de la administración pública.
Los compromisos adquiridos por la corona española en los conflictos europeos hicieron que una parte importante de los abundantes recursos provenientes de sus posesiones americanas terminaran en manos de sus acreedores en el centro y norte de Europa, financiando así la modernización económica que no ocurrió en la península.
No obstante, continuó un fuerte impulso cultural que favoreció que continuara brillando el Siglo de Oro español
-
Hugo Chavez se aprovecha del bicentenario
El presidente venezolano Hugo Chávez utilizará la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional para exaltar su figura y la revolución de corte socialista que encabeza en el país, advirtió hoy el historiador Manuel Caballero.
En diálogo, el ex académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) dijo que â??lo que se puede esperar es que el presidente Chávez utilice la fecha del 19 de abril para resaltar su figura y la revolución bolivarianaâ?.
Caballero cuestionó además que el gobierno de Chávez vaya a celebrar el lunes la efeméride con un gran desfile militar, lo que a su juicio constituye â??una contradicción porque lo que sucedió en aquella fecha (de 1810) fue un acontecimiento puramente civilâ?.
Venezuela celebrará este lunes el bicentenario de la proclamación de su Independencia de España, ocurrida el 19 de abril de 1810 en Caracas, hecho que inició el proceso de emancipación de ese país y de Sudamérica en general.
A la conmemoración, además, asistirá la presidenta argentina Cristina Fernández, quien será la oradora de orden en el acto central que se realizará en la sede de la Asamblea Nacional (congreso unicameral).
También asistirán al acto los mandatarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
El gobierno venezolano anunció que para la fecha se realizarán diversas actividades como un â??gran desfile cívico militarâ?, actos culturales y develación de monumentos, entre ellos un busto del ex presidente cubano Fidel Castro.
Caballero criticó que Chávez haya invitado a la presidenta Fernández para ser oradora de orden de la ocasión, lo cual consideró â??es una vergí¼enzaâ? porque a su juicio ella es â??la representante de uno de los regímenes más corruptos y nepotistas de América Latinaâ?.
El autor de varios libros de historia venezolana restó importancia a la presencia en la conmemoración de los mandatarios de los países de la ALBA, al calificarla de â??una reunión de Estados clientes con su gran benefactor y dilapidador de la riqueza venezolana (Chávez)â?.
El académico consideró que los venezolanos deben rescatar el verdadero significado del 19 de abril como una fecha civil, en vez de una gesta militar â??como lo quiere hacer ver el gobierno de Chávezâ?.
â??Hay que rescatar los acontecimientos del 19 de abril como una gesta civil porque una cosa fue la declaración de independencia, que fue un hecho civil, y otra la guerra de independencia, que fue militarâ?, sentenció Caballero.
-
Virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, Conde de Monterrey
Nació en Monterrey, Orense, España, en 1560. Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1595 al 27 de octubre de 1603. Murió en Lima, Perú, en 1606
Durante el desempeño de su encargo como virrey de la Nueva España se reanudaron las expediciones para explorar, poblar y ensanchar los dominios españoles en la América septentrional.
Su apoyo fue decisivo para que el marino Sebastián Vizcaíno recorriera la península de Baja California y fundara el puerto de La Paz. Envió hombres a las inexploradas provincias de Nuevo México y Texas.
En su honor fue llamada Monterrey la capital del Nuevo Reino de León.
Por otra parte, puso especial empeño en reducir a los grupos indígenas nómadas, fundando para ellos poblaciones y dotándolos de tierras para su sostenimiento.
Además, prohibió que los indios pudieran vender sus parcelas privadas o las que eran de propiedad comunal, a fin de evitar que fueran víctimas de abusos por parte de españoles y criollos, que, mediante engaños, las compraban a precios mínimos.
Gracias a su buen desempeño, fue promovido al virreinato de Perú
-
Virrey Luis de Velasco (hijo) Marques de Salinas
Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1539. Virrey de la Nueva España del 27 de enero de 1590 al 5 de noviembre de 1595 y del 2 de julio de 1607 al 19 de junio de 1611. Murió en Sevilla, Andalucía, España, en 1617.
Hijo del segundo virrey de la Nueva España (1550-1564), el marqués de Salinas recibió de dos monarcas, Felipe II y Felipe III, la responsabilidad de representarlos en México y, en el periodo intermedio, en Perú.
Con gran tacto consiguió apaciguar los conflictos que enfrentaban al clero regular y al secular, así como a sus seguidores; logró disminuir las prácticas de corrupción entre los funcionarios del virreinato; fomentó las relaciones de concordia entre los distintos sectores sociales y puso singular atención a los problemas que aquejaban a los indígenas.
Así también favoreció la construcción de obras públicas, destacando de forma especial la Alameda de la Ciudad de México.
Al final de sus encargos en el Nuevo Mundo, el rey premió su lealtad y sus buenos servicios designándolo presidente del Real y Supremo Consejo de Indias, la más alta distinción a que un súbdito español podía aspirar
-
Virrey Pedro Moya de Contreras
Nació en Pedroche, Córdoba, España. Virrey de la Nueva España del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585. Murió en Madrid, España, en 1591
Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente.
Al igual que su antecesor, procuró poner remedio a la escandalosa corrupción imperante, para lo cual encarceló a autoridades y jueces corruptos, mandó colgar a los más abusivos y destituyó a los venales.
Por otra parte, el obispo-virrey organizó la iglesia católica en México. Convocó al tercer concilio mexicano, en el que se reunieron los obispos y los superiores de las órdenes religiosas para establecer las normas que regirían a los eclesiásticos y las formas en que los fieles deberían practicar el culto católico.
Terminado su cargo fue llamado a España y nombrado por el rey patriarca de las Indias y presidente del Real y Supremo Consejo de Indias