Categoría: Historia

  • Jose de Iturrigaray y Arostegui

    Nació en Cádiz, España, en 1742. Virrey de la Nueva España del 4 de enero de 1803 al 15 de septiembre de 1808. Murió en Madrid en 1815

    Hombre ambicioso y corrupto, amigo también de Manuel Godoy, a José de Iturrigaray le tocó gobernar en medio de una relativa abundancia material que supo aprovechar para sí, al tiempo que creó una imagen de prosperidad.

    Así, logró impresionar al ilustre viajero alemán Alejandro de Humboldt, quien se sorprendió por los avances científicos logrados en el Colegio de Minería, por la riqueza de las minas del Bajío y por la belleza de las ciudades novohispanas.

    No obstante, en 1808 todo cambió repentinamente: a México llegaron las noticias de que España había sido invadida por los franceses, de que el rey había abdicado a favor de su hijo y luego ambos a favor de José Bonaparte y de que habían prosperado las denuncias por cargos de corrupción sobre Iturrigaray.

    Los criollos vieron el momento propicio para proclamar la independencia; propusieron que a falta de rey legítimo la soberanía recayera en las autoridades constituidas, plan que aprobó el virrey. Sin embargo, una conspiración lo depuso y fue enviado a España en calidad de prisionero

    Technorati Profile

  • Felix Berenguer de Marquina y Fitz-Gerald

    Nació en Alicante, España, en 1738. Virrey de la Nueva España del 29 de abril de 1800 al 4 de enero de 1803. Murió en su localidad de origen en 1826.

    Félix Berenguer, quien llegó al virreinato de la Nueva España por recomendación de Manuel Godoy, era un hombre bienintencionado pero torpe.

    A diferencia de otros virreyes que gozaron también de cierta prosperidad económica, puso poca atención en el levantamiento de obra pública.

    Es memorable una fuente que mandó construir de su peculio y de la que nunca brotó agua. En cambio, tuvo que atender distintas manifestaciones de descontento social, entre ellas algunas rebeliones indígenas, como la encabezada por el indio Mariano en las montañas de Tepic.

    Asimismo consumieron sus esfuerzos los trabajos para contener un eventual ataque inglés: envió importantes caudales para reforzar la vigilancia en Veracruz y en Cuba, pero también en los presidios del norte del virreinato, donde comenzaban a tener presencia colonos estadunidenses.

    Sin haber conseguido el respeto de la población, su decisión de prohibir las corridas de toros terminó por hacerlo impopular.

    Technorati Profile

  • Tiene cancer el coliseo romano

    El desprendimiento que sufrió el Coliseo de Roma el pasado sábado ha avivado el debate de la conservación del monumento y la preocupación entre arqueólogos y expertos, que aseguran que el Anfiteatro Flavio, una de las siete maravillas del mundo, está «enfermo de cáncer».

    La caída de tres fragmentos de casi un metro cuadrado no ha impedido la apertura del monumento, pero ha puesto al descubierto el estado de conservación de su estructura interna, que ha sufrido transformaciones químicas a causa de la contaminación y las vibraciones sonoras provocadas por el tráfico o los grandes conciertos.

    Una mutación por la que el carbonato cálcico se convierte en sulfato cálcico, que algunos consideran «el cáncer de la piedra» y que ha obligado a la Superintendencia Arqueológica de Roma a «elaborar una estrategia de intervención urgente», explica Rossella Rea, directora del monumento, al diario italiano «Corriere della Sera».

    «Las filtraciones de agua han empeorado la situación, pero no hay duda de que la primera causa de este último incidente es la contaminación», subraya la experta.

    Desde hoy, un grupo de arqueólogos efectuará controles para evaluar el alcance de esta «metástasis», que pone en peligro la arquería y las paredes del monumento, y reemplazará las redes de protección actuales por otras más resistentes.

    A pesar del último incidente, que no provocó ningún herido, Rossella Rea subraya que el Coliseo «es seguro y está controlado, pero hacen falta más fondos».

    El pasado abril, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, anunció un plan para su restauración que costará 23 millones de euros (unos 29 millones de dólares).

    El Coliseo es uno de los monumentos más visitados del mundo, con 3 millones y medio de visitas en 2009 que procuraron 30,4 millones de euros (unos 38 millones de dólares)

  • Miguel Jose de Azanza

    Nació en Aoiz, Navarra, Francia, en 1746. Virrey de la Nueva España del 31 de mayo de 1798 al 29 de abril de 1800. Murió en Burdeos, Francia, en 1826

    Para sustituir al marqués de Branciforte al frente de la Nueva España y mejorar la imagen de la monarquía, Carlos IV nombró a Miguel José de Azanza, burócrata eficaz y honesto.

    Azanza gobernó casi dos años, suficientes para remediar la delicada situación propiciada por su antecesor.

    Corrigió los abusos, devolvió los bienes confiscados, abolió la compraventa de grados en el ejército, limpió de funcionarios corruptos la real hacienda y reorganizó el cobro de impuestos.

    El virrey, que consiguió recobrar la confianza de la población, pudo gobernar con el respeto de los novohispanos.

    Obtuvo también el reconocimiento del monarca, a quien envió la remesa de oro y plata más importante de la historia colonial, valuada en esa época en catorce millones de pesos; no obstante, durante su mandato surgió, en la Ciudad de México, la primera conspiración encaminada a obtener la independencia de la nación

    Technorati Profile

  • Miguel de la Grua Talamanca, Marques de Banciforte

    Nació en Palermo, Sicilia. Virrey de la Nueva España del 11 de julio de 1794 al 31 de mayo de 1798. Murió en Marsella, Francia, en 1812

    Gracias al apoyo que le otorgaba Manuel Godoy, ministro real, el marqués de Branciforte fue designado virrey de la Nueva España.

    En contraste con la administración de su predecesor, el segundo conde de Revillagigedo, la suya se caracterizó por el abuso, la corrupción y el inmoral enriquecimiento del virrey, quien vendí­a los cargos públicos, traficaba con los puestos oficiales del ejército, confiscaba bienes e introducí­a artí­culos de contrabando en su propio beneficio.

    Para adular al monarca, Branciforte mandó hacer en la Ciudad de México una espectacular estatua ecuestre de Carlos IV, obra del célebre escultor Manuel Tolsá.

    En ella â??que ha sido conservada como una obra de arte a la que los mexicanos llamamos â??El Caballitoâ?â?? el rey aparece ataviado como emperador romano y en actitud triunfal.

    Cansado de gobernar y â??harto de vivir en Méxicoâ?, Miguel de la Grúa pidió su relevo, que le fue concedido por su protector Godoy.

    Technorati Profile

  • Juan Vicente GüemesPachecoy Padilla, Conde de Revillagigedo

    Nació en La Habana, Cuba, en 1740. Virrey de la Nueva España del 16 de octubre de 1789 al 11 de julio de 1794. Murió en Madrid, España, en 1799.

    El segundo conde de Revillagigedo es considerado el mejor gobernante que tuvo la Nueva España.

    Dotado de gran capacidad para el trabajo, se impuso realizar una obra duradera y de beneficio común.

    Su primera preocupación fue sanear y modernizar la capital del virreinato: empedró e introdujo el drenaje en las calles, así como el alumbrado público; estableció el servicio de limpia y recolección de basura; dispuso el embellecimiento de paseos, plazas y alamedas; ordenó el tránsito de carruajes; etcétera.

    Hizo lo propio en otras ciudades del virreinato como Veracruz, Toluca y Guadalajara, entre otras.

    Favoreció la comunicación entre las distintas regiones, para lo cual dispuso la construcción y el mejoramiento de caminos.

    Ordenó el levantamiento del primer censo de población. Dio instrucciones para reunir los documentos de las oficinas públicas con lo que dio origen a lo que actualmente es el Archivo general de la Nación.

    Hizo más ágil y menos corrupta la ejecución de trámites y la impartición de justicia. Concluida su misión en México fue llamado a España, donde murió cinco años después

    Technorati Profile

  • Carlos IV

    Sin la disciplina ni el interés que poseía su padre, Carlos IV heredó el trono español.

    El rey delegó el ejercicio del poder en el ministro Manuel Godoy, quien comprometió a España en apoyo a la Francia de Napoleón Bonaparte, convirtiéndola en su aliada en su lucha contra Inglaterra.

    Para reponerse de los gastos originados por la guerra y seguir apoyando a Francia, el rey instruyó a Godoy para obtener dinero a costa de los súbditos de las colonias: ordenó la expropiación y el pago inmediato de los créditos que los americanos tenían con la única institución crediticia existente, la iglesia, llevando a la mayoría a la quiebra.

    En 1808 Napoleón invadió España.

    En respuesta, el pueblo español decidió oponer resistencia, además de exigir la abdicación del rey, que se había mostrado incapaz de evitar y contener la invasión.

    Carlos IV tuvo que abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Esta situación llevó a los reinos americanos a plantearse la necesidad de conseguir su independencia de España

    Technorati Profile

  • Manuel Antonio Flores Maldonado Martin de Angulo y Bodquin

    Nació en Sevilla, España, en 1723. Virrey de la Nueva España del 16 de agosto de 1787 al 16 de octubre de 1789. Murió en Madrid en 1799

    Manuel Antonio Flores habí­a sido ya virrey, pero de la Nueva Granada, en el territorio que comprende las actuales Colombia, Venezuela y Panamá.

    Fue promovido a México en reconocimiento a sus méritos como gobernante.

    Durante su corta gestión en la Nueva España se dio un florecimiento cultural e intelectual en el que predominaron las ciencias, pues se inauguró el Jardí­n Botánico â??que reuní­a ejemplares de todas las plantas del paí­sâ?? y se fortaleció la obra cientí­fica y educativa del real Colegio de Minerí­a, que se convirtió en una de las mejores instituciones del mundo, pues entre sus profesores y directivos contaba con algunos de los sabios más reconocidos en el ámbito universal.

    El virrey también patrocinó una expedición para poblar la isla de Nutka en Alaska, que pertenecí­a a España y a partir de entonces dependió de México.

    Sintiéndose cansado y enfermo, Flores pidió ser sustituido, lo que en breve le fue concedido

    Technorati Profile

  • Alonso Nuñez de Haro y Peralta, Arzobispo de Mexico

    Nació en Villagrán, Cuenca, España, en 1729. Virrey de la Nueva España del 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. Murió en la Ciudad de México en 1800. paña, en 1746.

    Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Durante unos meses el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, gobernó la Nueva España como virrey interino.

    Se preocupó por la situación de muchos indios que, engañados por los patrones, vivían en un estado de esclavitud disimulada.

    Para liberarlos, el virrey reorganizó el Juzgado general de indios a fin de hacer más expedita la justicia. Además, para compensar a quienes perdieron a sus trabajadores indígenas, ordenó la compra de esclavos negros en Cuba y Venezuela, utilizando fondos de la real hacienda para adquirirlos de los traficantes ingleses.

    Luego de entregar el mando del virreinato, el arzobispo Núñez de Haro permaneció en México al frente de su arquidiócesis hasta su muerte

    Technorati Profile

  • Bernardo de Galvez y Ortega, Conde de Galvez

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1746. Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Al morir Matías de Gálvez, fue designado virrey de la Nueva España su hijo Bernardo, quien por su valentía y destacados triunfos militares había sido ennoblecido por el rey al otorgarle el título de conde de Gálvez.

    Fue un gobernante muy popular gracias a su sencillez y calidad humana. Continuó el virrey con la construcción del castillo de Chapultepec, además de introducir la iluminación de las calles y destinar un porcentaje de la Real Lotería a beneficencia.

    Al igual que su padre, Bernardo de Gálvez falleció de una misteriosa enfermedad cuando apenas había gobernado la Nueva España año y medio. Lo sepultaron en la iglesia de San Fernando, junto a los restos de su progenitor.

    Medio año después, y también víctima de una dolencia extraña, murió en Madrid el ministro José de Gálvez.

    Se dijo entonces que una conspiración había acabado con los Gálvez, seguramente con la venia del monarca, quien así se libraba de la tremenda influencia del ministro y su familia.

    Technorati Profile