Categoría: Europa

  • El oscuro caso de Frederic Mitterrand

    El ministro de Cultura francés Frédéric Mitterrand, en el ojo del huracán por haber relatado en un libro experiencias de turismo sexual, denunció el sábado un ensañamiento «inmundo» tras revelarse que prestó testimonio a favor de dos jóvenes juzgados por violación. «Una nueva campaña de calumnia insensata está orquestada», dijo el ministro indignado a los periodistas en Burdeos (sudoeste de Francia), anunciando que llevaría ante la justicia a las personas responsables o cómplices de esta «ignominia».

    Poco antes, unos treinta manifestantes de extrema derecha lo habían recibido a gritos de «no toques a nuestros niños» o «Mitterrand dimisión», durante la inauguración de una exposición de arte. Un diario de la isla francesa de La Reunión, en el Océano Indico, publicó el viernes la reproducción de una carta con membrete de la Villa Médicis en la que el ministro, entonces director de este prestigioso instituto cultural francés en Roma, prestaba en mayo pasado un «testimonio de moralidad» a dos hombres juzgados por violación colectiva a una joven de 16 años. Uno de los dos es su ahijado.

    Los dos hombres y un cómplice fueron condenados a penas de entre 8 a 15 años de cárcel. Frederic Mitterrand está citado de nuevo como testigo de moralidad en un juicio en apelación previsto a finales de octubre en La Reunión, según el diario. Este caso cae en muy mal momento para Mitterrand, que parecía haber salido airoso el viernes de la viva polémica suscitada por su libro «La mauvaise vie» (La mala vida) al conseguir mantener su puesto en el gobierno del conservador Nicolas Sarkozy. En este libro, publicado en 2005, Mitterrand relata experiencias de turismo sexual en primera persona.

    De hecho la jefa del Partido Socialista Martine Aubry expresó el sábado su deseo de que «se detengan» los ataques personales, tras haber «tomado nota» de las explicaciones del ministro, que condenó «absolutamente» el turismo sexual y la pedofilia y se distanció de su libro. Por el contrario la extrema derecha francesa sacó punta a este nuevo episodio arremetiendo contra el ministro, sobrino del difunto presidente francés François Mitterrand.

    La vicepresidenta del Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, lo acusó de ser «falso testigo» ante la justicia y de haber ejercido «una presión directa sobre el presidente de un tribunal», enviando una carta con membrete oficial a la justicia. Marine Le Pen ya había sido la primera en atacar a Mitterrand por su libro, después de que éste brindara su apoyo al cineasta franco-polaco Roman Polanski, detenido en Suiza en el marco de un proceso abierto por la justicia estadounidense en 1977 por relaciones sexuales con una menor de 13 años.

    Frederic Mitterrand expresó el sábado «su asco y su indignación ante los intentos reiterados y sistemáticos, próximos al ensañamiento y a la caza al hombre». Puso énfasis en que denunciaba «con el más extremo vigor» la violación cometida por los dos jóvenes e insistió en que «nunca manifestó (…) ni excusa ni comprensión» al respecto.

    Su iniciativa era un gesto de «compasión» y «solidaridad» con una familia «modesta» y «muy desamparada», porque «dos hijos (habían) hecho una enorme estupidez», agregó. Con anterioridad afirmó que posiblemente haya «visto tres veces en (su) vida)» a uno de los dos hombres, hijo de una antigua maquilladora y del que es padrino.

    Technorati Profile

  • Estalla el escandalo Occidente e Iran, de nuevo

    La nueva vuelta de tuerca en la crisis nuclear iraní es la culminación de años de cooperación entre los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos y franceses que, como todos los casos de espionaje, despiertan interrogantes.

    ¿Cómo lo supieron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña? ¿Por qué, cuando ya lo sabían desde hacía tiempo, esperaron hasta el viernes para revelar con estruendo que Irán construía secretamente una nueva planta que puede, según ellos, servir para fabricar la bomba atómica?

    ¿Qué es lo que llevó al presidente estadounidense, Barack Obama, a su par francés Nicolas Sarkozy y al primer ministro Gordon Brown a desviar las preocupaciones económicas del G20 en Pittsburgh (este de Estados Unidos) para denunciar juntos una nueva violación de Irán de sus obligaciones?

    Los tres países dejaron numerosas interrogantes sin respuesta.
    En lo que concuerdan bajo anonimato estadounidenses, franceses y británicos es que sus servicios de inteligencia lo sabían desde hacía tiempo. Obama mismo había sido informado, luego de ganar las elecciones en noviembre de 2008, antes de su investidura, en los informes que recibía junto al George W. Bush, entones presidente.

    La fecha en que fue iniciada la construcción difiere según las fuentes: antes de la llegada de Mahmud Ahmadinejad al poder en 2005 o después, en 2006.
    Estadounidenses, británicos y franceses no concuerdan en los datos sensibles que proporcionan sus fuentes, y no revelan si Irán posee otras plantas nucleares.

    Sin embargo, un alto funcionario estadounidense explica que Irán fue víctima de la constante sospecha que despierta. Cuando un grupo de opositores iraníes reveló en 2002 que el país llevaba a cabo en secreto un programa nuclear en Natanz e Ispahan, Irán se vio obligado a someter estas plantas a una inspección internacional.

    «Era evidente para todo el mundo (…) que si los iraníes querían fabricar un arma nuclear, Natanz no era una opción muy atractiva (…) La alternativa evidente era construir otra planta secreta y subterránea de enriquecimiento y nuestros servicios de inteligencia (…) buscaron una planta con estas características durante años. Como era de esperar, la hemos encontrado», señaló.

    Según los occidentales, la planta no operará hasta dentro de unos meses. Podría recibir unas 3.000 centrifugadoras, los equipos que permiten el enriquecimiento. Es demasiado poco para un uso civil de la energía nuclear. En cambio, la planta tendría «el tamaño adecuado» para fines militares, señala una autoridad estadounidense.

    Es porque los iraníes supieron hace poco que los occidentales habían descubierto la planta que decidieron hacer público el caso a las autoridades atómicas, añade. Los iraníes escribieron el lunes a la agencia de la ONU que supervisa la no proliferación nuclear para, a posteriori, estar en regla, detalla.

    La actividad diplomática de la semana parece dar crédito a esta explicación. Cuando Obama se reunió el martes con el presidente chino Hu Jintao, no le habló de la planta iraní, pero sí lo hizo el miércoles con el presidente ruso, Dmitri Medvedev, aliado importante cuando se trata de tratar el asunto nuclear iraní, señala el gobierno de Estados Unidos.

    Algunas autoridades francesas invocaban la necesidad de decir a los iraníes, con pruebas en mano y en un momento crítico, que ya era suficiente.

    El jueves próximo en Ginebra ocurrirá un encuentro crucial entre Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania e Irán.

    Los occidentales afirman que la revelación de este viernes les confiere un elemento de presión considerable.

    Technorati Profile

  • Ahmadinejad le responde a Sarkozy

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, aseguró este martes que los franceses «merecen mejores dirigentes que los actuales», en respuesta a unas declaraciones similares de su homólogo francés Nicolas Sarkozy a fines de agosto sobre Irán.

    Al periodista que lo hacía reaccionar a las declaraciones de Sarkozy, Ahmadinejad respondió: «el señor Sarkozy injiere en los asuntos internos de nuestra nación. Yo también tengo una opinión parecida».

    «Pienso que el pueblo francés merece mejores dirigentes que los actuales. La cólera del señor Sarkozy es inaceptable», añadió.

    El 31 de agosto en Berlín Sarkozy había declarado: «quisiera decir cuánta admiración despierta en nosotros el ánimo del pueblo iraní. Quiero insistir en que merece algo mejor que sus actuales dirigentes».

    Technorati Profile

  • Cual es la verdad de la cancelacion del escudo antismisiles

    ¿Que ocurrió en la casa blanca que el primer ministro Checo, dijo que Estados Unidos renuncia a su plan de escudo antimisiles en Europa?

    ¿Que ocurriría en Estados Unidos que luego del aviso del primer ministro Checo el pentágono a través de su vocero, señaló que Estados Unidos esta haciendo importantes cambios en su escudo anti misiles?

    En verdad, este escudo antimisiles que esta siendo una piedra angular para los retos que este siglo que va iniciando, presentan, ¿es renunciable?

    ¿Es renunciable la defensa de Europa ante China y países extremistas? o ¿solamente es un cambio de rumbo en vistas a las reticencias que Rusia con el pelele de Medvedev y el poder detrás del poder, Putin, han venido haciendo y mostrando hasta con Georgia?

    Polonia ya tiene una base, la primera, de la nueva estructura del escudo anti misiles, en tiempos de recesión norteamericana, ¿es un dinero el cual puede irse a la basura?

    Hay mas preguntas que respuestas, como siempre.

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile

  • El drama español de la migracion

    La búsqueda de decenas de inmigrantes dados por desaparecidos tras el naufragio el sábado de su embarcación continuaba este domingo cerca de la isla española de Perejil, frente a Marruecos, un drama que ya ha costado la vida a ocho personas según un balance provisional.

    «Las operaciones de rescate se reanudaron esta mañana a las 08H00 (06H00 GMT), tras haber sido suspendidas el sábado por la noche a causa de la oscuridad», declaró a diversos medios una portavoz del gobierno regional de Ceuta.

    La portavoz reiteró el balance oficial que es todavía provisional: ocho muertos y 11 supervivientes. Dijo además que este naufragio es «una de las peores tragedias de la inmigración del año» en España.

    «Las posibilidades de encontrar sobrevivientes son ínfimas, la mayoría de los inmigrantes no saben nadar», añadió. El sábado, muy temprano, una embarcación con 42 inmigrantes, probablemente nigerianos y senegaleses, según una fuente de seguridad marroquí, y 60 según la Cruz Roja española, naufragó por una causa desconocida cuando trataba de alcanzar las costas españolas.

    Dos hipótesis retienen la atención de los investigadores marroquíes: un choque con otro barco que se fugó o una fuerte ola que hizo volcar la embarcación. Sólo 11 personas, entre ellas cuatro mujeres, fueron rescatadas, indicó el gobierno regional de Ceuta, que no dio cifras sobre el número exacto de desaparecidos.

    Según testimonios de los sobrevivientes citados por la prensa española, a bordo de la embarcación iban varias embarazadas y bebés.
    El sábado, la guardia civil española entregó los cuerpos de ocho muertos y los 11 sobrevivientes a las autoridades marroquíes, antes de ser llevados a Tánger, el gran puerto marroquí del estrecho de Gibraltar.

    Siete de los 11 sobrevivientes comparecieron ante la fiscalía de Tánger (norte de Marruecos) y podrían permanecer en detención hasta el fin de la investigación, según una fuente cercana al caso.
    Los otros cuatro sobrevivientes siguen hospitalizados en Tánger.

    Technorati Profile

  • Reacciones ante cancelacion del escudo antimisiles de EU

    Una mezcla de rencor y alivio expresaron checos y polacos el jueves ante la decisión del presidente estadounidense Barack Obama de anular un plan de instalación de un escudo misilístico en Europa Oriental.. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, consideró la decisión «un paso positivo» y un analista ruso indicó que la decisión de Obama aumentará las posibilidades de que Rusia coopere con Estados Unidos en la disputa sobre el programa nuclear de Irán.

    En Moscú, el presidente ruso Dimitri Medvedev saludó el anuncio norteamericano y dijo que era un «paso responsable». El primer ministro checo Jan Fischer dijo a los periodistas que Obama le telefoneó durante la noche para informarle que «su gobierno canceló los planes para emplazar una defensa antibalística de radar en el territorio checo».

    «Lo mismo ha ocurrido con Polonia. Polonia fue informada de la misma forma» sobre las intenciones de Washington, agregó Fischer. Insistió que Obama le aseguró que la cooperación estratégica entre la República Checa y Estados Unidos continuará, y que Washington considera a los checos entre sus mejores aliados.

    Ex dirigentes checos y polacos criticaron la decisión de Obama, y afirmaron que refuerza la creciente impresión de que Washington no considera ya la región algo indispensable para los intereses de seguridad de Estados Unidos y Europa. La decisión del jueves es otro indicio de que «los estadounidenses no están ya interesados en este territorio como lo estaban antes», dijo el ex primer ministro checo Mirek Topolanek, cuyo gobierno firmó varios tratados con Estados Unidos para emplazar el escudo antibalístico.

    «No es algo bueno», sostuvo el ex presidente polaco y líder de Solidaridad Lech Walesa. «Ya veo el tipo de política que sigue el gobierno Obama para esta parte de Europa», agregó Walesa. «Tiene que cambiar la forma en que nos consideran». Por su parte, el director de la Oficina de Seguridad Nacional de Polonia, Aleksander Szczyglo, consideró la cancelación una «derrota principalmente de la mentalidad estadounidense a largo plazo sobre la situación en esta parte de Europa».

    En Polonia, las autoridades se negaron a confirmar las declaraciones de Fischer, y aclararon que aguardan a un anuncio oficial de Washington. En comentarios a la televisión rusa, Medvedev dijo que él y Obama habían discutido el asunto de la proliferación de misiles en sus conversaciones previamente este año en Londres y Moscú y habían acordado colaborar para reducir ese riesgo.

    «El anuncio hecho hoy en Washington muestra que las condiciones para esa colaboración no son malas», dijo el presidente ruso. El plan, propuesto por el anterior gobierno estadounidense, tenía como fin defender a Estados Unidos y sus aliados europeos contra un posible ataque balístico de Irán o de otros puntos en el Oriente Medio. En total iban a ser instalados 10 cohetes interceptores en Polonia y un sistema de radar en la República Checa.

    Empero, Rusia se opuso tajantemente al plan ante la posibilidad de tener misiles interceptores tan próximos a su territorio, y Obama ha intentado distender las relaciones con el Kremlin. «La decisión del presidente estadounidense está bien pensada en una forma sistemática», dijo el analista Konstantin Kosachev, director de la comisión de relaciones Exteriores de la Duma Estatal, la cámara baja del parlamento ruso. «Refleja el entendimiento de que cualquier medida de seguridad no puede ser construida enteramente sobre las bases de una sola nación».

    «Ahora podemos hablar de restaurar la asociación estratégica entre Rusia y Estados Unidos», insistió Kosachev. En Bruselas, el secretario general de la OTAN afirmó que la decisión estadounidense «es un paso positivo».

    Fogh Rasmussen dijo que habló el jueves con el representante de Estados Unidos en la alianza sobre la derogación de los planes, y agregó que la totalidad del bloque será informa al respecto dentro de unas horas. Según Fogh Rasmussen, la nueva actitud de la Casa Blanca mejorará la participación de todas las naciones de la OTAN

    Technorati Profile

  • Lideres europeos se reunen antes del G20

    Los dirigentes de la UE, que se reuniron el jueves en cumbre en Bruselas, tienen previsto emplazar al G20 a amenazar con «sanciones a nivel nacional» a los bancos que no establezcan reglas para las primas que cobran sus corredores, según un borrador de conclusiones.

    En el documento, que será sometido a los jefes de Estado y de gobierno europeos durante su reunión preparatoria de la cumbre del G20 de la próxima semana, la Unión Europea (UE) solicita que las primas sean calculadas en función de los «resultados a largo plazo» y no únicamente según las actividades especulativas a corto plazo.

    Europa sugiere en especial que la «remuneración variable» abonada a los banqueros, además del sueldo fijo, sea «limitada», basándose en una cierta proporcionalidad respecto a los ingresos o beneficios de sus entidades, según el texto obtenido por la AFP, que todavía puede ser modificado.

    Este mecanismo, para ser creíble, requeriría que el «G20 se comprometa a consensuar una serie de reglas vinculantes para las instituciones financieras», apoyadas «por la amenaza de sanciones a nivel nacional», reza el borrador.

    La postura europea, no obstante, podría chocar en la cumbre del G20 de la semana próxima en Pittsburgh (Estados Unidos), con las reticencias de Washington, contrario a limitar las primas bancarias, pese a ser señaladas como responsables parciales de la hecatombe financiera mundial del año pasado.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, dejó claro el lunes que no apoya la idea de poner techo a los bonos, como defienden Francia y Alemania. «Estamos en un país donde, generalmente, no decimos lo que uno puede pagar o no a la gente, sea el nivel que sea», a partir del momento en que el «mercado» está dispuesto a pagarlo, afirmó Obama.

    El borrador europeo también hace especial referencia a la necesidad de reducir los déficits públicos, tras las decenas de miles de millones de euros invertidos desde fines de 2008 por los Estados en relanzar sus economías. «Las políticas presupuestarias deben ser reorientadas hacia el equilibrio», según el texto que examinarán el jueves los líderes de la UE.

    Technorati Profile

  • El insulto no es razon de despido en España

    Ni siquiera el insulto más obsceno es causa de despido en España.

    Así lo determinó el fallo de una jueza de Barcelona al sostener que una palabrota en el fragor de una discusión es algo habitual, que simplemente refleja lo malhablados que pueden llegar a ser los españoles.

    Un trabajador del municipio catalán de Gerona llamó «hijo de p…» y «loco» a su gerente durante una discusión laboral en enero del año pasado. La empresa lo destituyó de manera fulminante.

    El empleado recurrió a los tribunales y perdió en primera instancia, pero ganó la apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

    El juzgado condenó a la empresa a readmitirlo o indemnizarlo con 6.483 euros (9.472 dólares). La sentencia data del pasado febrero, pero fue publicada esta misma semana por un sitio en internet de recursos humanos llamado Carta de Personal.

    El tribunal hizo llegar a una agencia de noticias internacional una copia del escrito, en el que se omitió el nombre de la empresa y el trabajador. En la sentencia de siete páginas, la juez Sara María Pose Vidal no disculpa al trabajador. «No cabe duda alguna de que ambas expresiones son insultantes», dijo.

    Pero consideró que «la degradación social del lenguaje ha provocado que las expresiones utilizadas sean de uso corriente en determinados ambientes, especialmente en discusiones», y sostuvo que el despido era un castigo desproporcionado. De hecho, muchos turistas se quedan sorprendidos del lenguaje coloquial trufado de palabrotas e insultos que usan muchos españoles de forma completamente natural en sus conversaciones para expresar alegría, sorpresa, malestar, pena y enfado.

    Para los cientos de miles de latinoamericanos que viven en España, y que comparten el mismo idioma, también resulta chocante ese lenguaje de palabras gruesas, y es común verles imitar a los españoles pronunciando el sonido característico de la «c» en el país ibérico mezclado con numerosas palabrotas.

    Technorati Profile