Categoría: Europa

  • Francia le dice a China que le respete

    Francia no desea interferir en los asuntos chinos, pero Beijing debe mostrar más tolerancia por los valores democráticos del país europeo, afirmó el martes el primer ministro francés François Fillon en un viaje a la capital china para fortalecer los lazos debilitados por diferencias sobre el Tíbet.

    Las relaciones se deterioraron el año pasado tras las caóticas protestas de los tibetanos exiliados y otros activistas durante el pasaje de la antorcha olímpica por París y después que el presidente francés Nicolas Sarkozy recibió y conversó con el Dalai Lama, el líder espiritual tibetano exiliado.

    Los vínculos han mejorado desde que Sarkozy y el presidente chino Hu Jintao se reunieron en cumbres internacionales en abril y septiembre y que el gobierno francés prometió rechazar la independencia tibetana «de cualquier forma».

    «Es cierto que ha habido algunos malentendidos entre China y Francia anteriormente… y los hemos aclarado. Ahora deseamos construir nuestra relación sobre la base del respeto mutuo», dijo Fillon en respuesta a la pregunta de un estudiante en la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Beijing, donde pronunció un discurso.

    «China es un país grande que necesita resolver sus problemas por sí mismo. Está mal suponer que desde el exterior cambiaremos alguna parte de la vida de China», afirmó.

    «Del mismo modo», prosiguió Fillon, «Francia es una democracia muy antigua y tenemos libertad de palabra y todos pueden expresarse como lo desean. Esta es nuestra tradición y el gobierno chino debería comprenderlo».

    En una conferencia de prensa posterior, el primer ministro francés dijo sentir que había logrado su objetivo de reencauzar las relaciones bilaterales.

    Technorati Profile

  • Tren descompuesto bajo el canal de la mancha

    Cuatro trenes con destino a Londres se averiaron en el túnel bajo el Canal de la Mancha y dejaron atrapados el sábado a más de 2.000 pasajeros durante varias horas, muchos de ellos sin luz, calefacción o agua.
    Los ejecutivos de Eurostar suspendieron el servicio y atribuyeron las averías en los trenes procedentes de París a las bajas temperaturas en ambos extremos del túnel. Algunos pasajeros contaron que la evacuación fu caótica y pobremente organizada.
    «Eurostar lamenta mucho, mucho que tantos pasajeros se vieran incomodados la pasada noche y esta mañana debido a las condiciones meteorológicas en el norte de Francia», dijo el director general de Eurostar, Richard Brown. «Trabajamos a fondo para llevar a los pasajeros a sus destinos; les reintegraremos la totalidad de sus boletos y les daremos otros».
    Brown atribuyó las averías a las bajas temperaturas y copiosas nevadas en el norte de Francia, las peores en ocho años. El problema se debió a los cambios abruptos de temperatura, ya que los trenes viajen en Francia en medio de un aire extremadamente frío y entran luego en el túnel mucho más cálido, agregó.
    Eurostar dijo que las temperaturas en el norte de Francia fueron «de bajo cero» centígrados. la temperatura en el túnel varía según su profundidad, pero es mucho más elevada que el aire exterior.
    Los funcionarios de Eurostar dijeron que todos los pasajeros de los trenes averiados dentro del túnel se encuentran a salvo y han sido rescatados.
    Algunos pasajeros criticaron las condiciones en esos trenes, ya que carecían de información confiable y los suministros eran extremadamente limitados.
    «No servían para nada a la hora de facilitar información», dijo la pasajera Alison Sturgeon. «No hubo comunicación alguna».
    Los frustrados pasajeros durmieron en el suelo de los trenes sin mantas o agua, agregó Sturgeon. Otros indicaron que algunos viajeros sufrieron ataques de pánico debido a la falta de aire e información sobre la situación.
    Las autoridades de Eurostar advirtieron que el servicio ferroviario para el resto de la temporada navideña quedará «gravemente afectado» por las condiciones meteorológicas.

    Technorati Profile

  • España como presidente de la UE

    España, que asumirá la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) el próximo 1 de enero, trabajará por la creación de un Estado palestino en 2010, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reconociendo al tiempo la dificultad de cumplir ese «ideal».
    «Mi sueño y mi compromiso es trabajar para tener en 2010 un Estado palestino que pueda vivir en paz y seguridad con Israel», explicó Moratinos en rueda de prensa en Bruselas para presentar las prioridades de la presidencia española.
    El ex enviado especial de la UE para Oriente Medio admitió que se trata de un «ideal» y un «objetivo difícil», pero prometió «luchar» para lograrlo.
    «¿Por qué debemos esperar más tiempo cuando toda la comunidad internacional defiende la solución de dos Estados (israelí y palestino)?», se preguntó Moratinos.
    «Cuanto antes tengamos (un Estado palestino), mejor», enfatizó el ministro, advirtiendo empero que una solución al conflicto en Oriente Medio pasa forzosamente por «las negociaciones» y «el reconocimiento» de sus resultados por parte de la comunidad internacional.
    Paralelamente, la Unión Europea expresó el viernes su desaprobación de la decisión del gobierno israelí de conceder créditos suplementarios a las colonias judías implantadas en Cisjordania.
    Esta decisión «impide la creación de un clima propicio a la reanudación de las negociaciones sobre una solución de dos Estados», estimó la presidencia sueca del bloque en un comunicado.

    Technorati Profile

  • Despierta interrogantes agresion a Berlusconi

    La agresión que sufrió Silvio Berlusconi agitó el espectro de la violencia política en Italia, un país traumatizado por los «años de plomo» en los años 70, lo que llevó a la oposición de izquierda y a la mayoría de derecha a encarar una posible tregua tras el llamado al diálogo formulado por el jefe de gobierno.
    Aún si la brutal agresión sufrida el domingo por Berlusconi fue el gesto aislado de un desequilibrado con trastornos mentales, la alarma por un posible retorno del terrorismo aumentó después del descubrimiento el jueves en la Universidad Bocconi de Milán de una carta-bomba reivindicada por un grupo anarquista.
    Berlusconi, que estuvo internado cuatro noches por las heridas al rostro, lanzó un llamado el jueves, apenas fue dado de alta, a favor de «una nueva era de diálogo», aunque con tono menos conciliador, prometió seguir con sus reformas.
    «El clima político no es malo, es repugnante», aseguró a la AFP el experto en asuntos de terrorismo italiano Giovanni Fasanella, autor de numerosos libros sobre las Brigadas Rojas.
    «Hay muchas señales de una posible reanudación del terrorismo», sostiene Fasanella, al recordar las detenciones recientes de nuevas células de las Brigadas Rojas en Roma y Génova y el desmantelamiento hace dos años de otras en el nordeste y norte de la península
    Para el experto es «alarmante» que durante la misma noche de la agresión a Berlusconi se haya formado en Facebook un grupo de 50.000 personas que simpatizaban con el gesto del agresor, Massimo Tartaglia.
    Fasanella mencionó también como revelador un sondeo que sostiene que dos italianos sobre diez justifican el ataque por las continuas «provocaciones» de Berlusconi.
    Advierte igualmente que existe una fuerte violencia de la extrema derecha «de corte racista y contra los homosexuales», la cual además es muy activa en internet.
    El contexto es de todos muy diferente al de los «años de plomo», cuando el terrorismo político de todo signo dejó un saldo de 500 muertos y 2.000 heridos entre 1969 y 1978.
    Entonces las Brigadas Rojas contaban con «el apoyo de amplios sectores de la opinión pública y del mundo del trabajo», subrayó el ministro del Interior, Roberto Maroni.
    Los politólogos constatan que impera un clima de fuerte enfrentamiento, concentrado en la persona de Silvio Berlusconi, quien ha tenido un año más que difícil, sacudido por los escándalos sexuales, el pedido de divorcio, las acusaciones de complicidad con Cosa Nostra de un arrepentido de la mafia y sobre todo el levantamiento de la inmunidad penal por lo que se reiniciaron dos juicios (fraude y corrupción) en los que puede ser condenado.
    Ante la cadena de escándalos, Berlusconi se siente víctima del «odio» y acusa a los «jueces rojos», la izquierda, los comunistas y opositores de alimentarlo.
    Para el filósofo Paolo Flores d’Arcais, director de la prestigiosa política Micromega, es «la derecha berlusconiana la que incita a la violencia e intenta callar a la oposición».
    Como varios intelectuales de izquierda, está convencido de que Berlusconi «quiere destruir la Constitución e instituir una dictadura».
    Otros comentaristas entrevistados estiman que los dos campos exageran y se equivocan.
    «De un lado tenemos una minoría de jueces politizados, de diarios e intelectuales convencidos de que Italia está gobernada por un tirano mafioso y fascista y del otro lado tenemos a un Berlusconi con mentalidad de empresario, sin sentido del Estado, un gladiador que necesita la lucha para cargar sus baterías», comentó Fasanella.
    En ese contexto, los medios especulan sobre un posible «pacto democrático» entre los moderados democratacristianos de la UDC y una parte del Partido Democrático, mayor fuerza de oposición, con Berlusconi para que abandone sus controvertidos proyectos de reforma de la justicia a cambio de un mecanismo que suspenda los juicios.

  • Ya nieve en Europa

    Las vacaciones llegaron un día antes pero el transporte era caótico en varias partes de Europa al tiempo que una ola de frío causó malestar una semana antes de Navidad. Cientos de escuelas cerraron en el sur de Inglaterra después de que cayeron de cinco a 15 centímetros de nieve, algo extraño en un país donde los inviernos son fríos, oscuros y húmedos, pero pocas veces blancos.

    El aeropuerto de Gatwick al sur de Londres cerró su pistas por varias horas el viernes, por lo que muchos vuelos se retrasaron y otros fueron cancelados. Los trenes también sufrieron por la nevada y la policía en las provincias de Essex, Kent y Cambridgeshire previnieron a la población para evitar viajar en carretera y hacerlo sólo si es verdaderamente necesario. En Bélgica la primera tormenta de nieve y el frío intenso provocaron graves embotellamientos de tráfico.

    El aeropuerto internacional de Bruselas estuvo cerrado el jueves por la noche y continuó sin funcionar el viernes mientras que decenas de vuelos fueron cancelados y los retrasos dejaron a miles de pasajeros varados. Las heladas durante la noche hicieron que la hora pico fuera un desastre por lo que hubo embotellamientos de hasta 350 kilómetros dentro y fuera de Bruselas.

    En Breslavia, al suroeste de Polonia, las temperaturas llegaron a menos 12 grados Celsius causando fisuras en un viejo puente de acero para ferrocarril sobre el río Oder y los trenes de larga distancia se retrasaron varias horas. Mientras que la caída drástica de la temperatura y las fuertes nevadas llevaron a embotellamientos en Varsovia y el resto del país. La policía en Hamburgo, en el norte de Alemania, reportó 130 accidentes automovilísticos por la nieve.

    Technorati Profile

  • Sin apoyo de eurocamara Aminatu Haidar

    El Parlamento Europeo renunció el jueves en el último momento a votar una resolución de condena a Marruecos por el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar en huelga de hambre en España, para no «complicar la búsqueda de una solución diplomática».
    Un debate sobre este caso seguido de la votación de una resolución estaba previsto el jueves por la tarde pero, a mediodía, los jefes de filas de los dos principales grupos políticos propusieron de forma inesperada, ante los diputados reunidos en pleno, aplazar el debate y el voto.
    Los diputados decidieron entonces con 249 votos a favor, 163 en contra y 135 abstenciones eliminar este punto del orden del día.
    Aminatu Haidar inició en España una huelga de hambre el pasado 16 de noviembre en protesta por su expulsión del Sáhara Occidental por parte de las autoridades marroquíes cuando volvía de un viaje a Estados Unidos, donde recibió un premio de derechos humanos.

  • Bruselas pide acciones a Grecia

    La Comisión Europea saludó el martes las promesas de reformas formuladas por el gobierno griego para reducir su déficit fiscal y deuda pública, pero advirtió de que está a la espera de «medidas concretas».
    Las reformas estructurales presentadas el lunes por el primer ministro griego, Georges Papandreou, así como los presupuestos de 2010 «son pasos en la buena dirección», estimó en un comunicado el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
    De todos modos, Bruselas está «a la espera de medidas concretas que reforzarán el ajuste fiscal en 2010 y garantizarán una rápida consolidación de las finanzas públicas», señaló el comisario.
    Papandreou anunció el lunes un plan para sacar al país de la crisis, que incluye un recorte en los gastos públicos y un programa de privatizaciones, y prometió rebajar el déficit público a menos de un 3% en 2013.
    Grecia fue sancionada la semana pasada por dos agencias de calificación que degradaron sus notas de deuda por la grave situación presupuestaria del país, donde la deuda y el déficit alcanzarían en 2009 las cifras de 12,7% y 113,4% del Producto Interior Bruto (PIB), respectivamente.

    Technorati Profile

  • Suiza no quiere problemas y niega visa

    Las autoridades fronterizas suizas negaron la entrada al país a un predicador musulmán por considerarlo un riesgo para la seguridad pública.
    Pierre Vogel pensaba hablar el sábado en una manifestación en la capital suiza de Berna que según los organizadores fue convocada en respuesta a la «campaña de odio» contra los musulmanes en Suiza.
    El ex boxeador profesional alemán que se convirtió al islamismo es conocido por sus ideas extremistas.
    El vocero de la policía aduanera Markus Zumbach dijo que a Vogel le fue rechazada la entrada cuando intentó entrar en automóvil a Suiza procedente de Alemania el viernes por la noche.
    Las principales organizaciones musulmanas suizas no respaldaron la manifestación, dos semanas después que el electorado helvético decidieran prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas del país.

  • España y el Haidar

    El gobierno socialista español no ha renunciado a lograr que vuelva al Sáhara Occidental la militante prosaharaui Aminatu Haidar, en huelga de hambre en España, declaró este viernes la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
    «El objetivo fundamental ha sido que la señora Haidar vuelva a su casa (…) no hemos renunciado y nos vamos a renunciar», declaró de la Vega tras el semanal consejo de ministros.
    Las autoridades marroquíes expulsaron a Haidar a España el 14 de noviembre, argumentando que había renunciado a su nacionalidad marroquí a su llegada al aeropuerto de El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental.
    Mantiene desde el 16 de noviembre una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote (archipiélago de las Canarias) para exigir volver a su casa, lo que Marruecos rechaza categóricamente.
    Esta situación ha puesto en una situación incómoda al gobierno español que está «haciendo gestiones ante toda la comunidad internacional».
    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, podría hablar de este asunto con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, con la que se reunirá el lunes en Washington.
    De la Vega también recordó que el gobierno hará todo lo posible para que Haidar no muera en su territorio.
    «Trabajamos para que la señora Haidar preserve su salud e insistimos en tratar de hacer que abandone la decisión que ha adoptado (de hacer una huelga de hambre, ndlr), que es legítima, pero que creemos que no es buena para su salud», declaró.
    Marruecos considera que el Sáhara Occidental, una antigua colonia española que se anexionó y administra desde 1975, forma parte de su reino.
    El Frente Polisario, apoyado especialmente por Argelia, reclama un referéndum de autodeterminación sobre la independencia del Sáhara Occidental, mientras que Rabat propone una amplia autonomía bajo su soberanía.

    Technorati Profile

  • Brasil y Mexico en la mira de empresarios

    Brasil y México se perfilan como los mercados más atractivos de Latinoamérica para las empresas del Ibex-35 de la Bolsa de Madrid, ya que el 60 por ciento de ellas tienen previsto aumentar su comercio o inversión en ambos países.

    El III Informe Instituto de Empresa Business School con la consultora Gavin Anderson & Company precisa que para la mayoría de las compañías del selectivo bursátil con presencia en la región se ha superado la crisis del segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009 en Latinoamérica.

    El documento titulado ‘2010: Panorama de la inversión de Empresas Ibex-35 en Latinoamérica’ subraya que después de Brasil y México, los destinos latinoamericanos con mayor interés para ampliar operaciones en 2010 son Chile y Perú, y en menor medida Ecuador, Bolivia y Venezuela.

    El estudio destaca que el interés por ampliar la presencia comercial o de inversión en los países de la región se debe a la percepción de que lo peor de la crisis económica ya pasó, y que es momento de aprovechar las ventajas de sus mercados.

    Expone que sólo el 33 por ciento de los encuestados opinan que la crisis afectará de forma importante a los mercados financieros y a las economías de la región durante los dos próximos años.

    La cifra contrasta frente al 57 por ciento que piensan que el impacto sobre ambas variables será moderado o colateral, mientras que el año pasado estos porcentajes eran del 95 por ciento para los más negativos, y sólo un cinco por ciento era más optimista.

    Además, el 83 por ciento de los empresarios encuestados consideró que el mercado interno en países latinoamericanos se consolida y es una ventaja para sus negocios, frente al 70 por ciento que opinó eso el año pasado, y el 50 por ciento de hace dos años.

    El IE considera que los resultados del estudio están en sintonía con las recientes proyecciones que sobre las economías latinoamericanas han publicado organismos internacionales, en el sentido de que la región parece consolidar su recuperación.

    Recuerda que la mejora de los indicadores macroeconómicos observada en los últimos años y la no contaminación de sus instituciones financieras, parecen ser las razones que han hecho que la región no se vea tan afectada como en el pasado por episodios similares.

    ‘No es de extrañar por tanto, que una parte significativa de las principales empresas españolas sigan considerando a Latinoamérica como una de sus principales de áreas de actividad y que su compromiso con la región se mantenga inalterable’, señala.

    Por todo ello, sostiene que el menor impacto que la crisis financiera tiene en Latinoamérica es la razón que motivará a las empresas de las empresas consultadas a realizar nuevas inversiones en la región.

    Esas inversiones pueden ir principalmente a Brasil, según el 72 por ciento de los encuestados, seguido de cerca por México, y se articularán de forma orgánica en más del 77 por ciento de los casos, frente al crecimiento vía adquisiciones que sólo supondría un nueve por ciento.

    Según el sondeo con directivos de empresas del Ibex-35, sólo el 14 por ciento de las compañías paralizarán sus inversiones durante 2010.

    Refiere que no sorprende que Brasil sea el destino de mayor interés para las operaciones de las empresas españolas durante el 2010 dado su potencial de crecimiento, el impacto relativo de la crisis en su economía y su cada vez más destacado peso internacional.

    ‘Pero si resulta destacado que México siga siendo un destino muy atractivo, teniendo en cuenta el fuerte impacto que la crisis tendrá en su economía este año’.

    ‘Ello sin duda es debido, a que piensan que la economía mexicana conserva intacto todo su potencial de desarrollo y que el año que viene puede recuperar de forma sólida la senda del crecimiento’, destaca el documento.

    Las empresas también valoran el crecimiento del consumo y el incremento de la renta que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera.

    A nivel ciudades, Santiago de Chile y San Paulo continúan siendo las ciudades preferidas por las empresas españolas para ubicar sus cuarteles generales en Latinoamérica, aunque la opción de tener una presencia multilocal (presencia en más de una ciudad) empieza a interesar a los empresarios

    Technorati Profile