El presidente francés Nicolas Sarkozy fue duramente atacado por la oposición el miércoles, el día después del severo revés que le asestó el Consejo Constitucional con la anulación de su proyecto emblemático, la tasa carbono, a dos días antes de su entrada en vigor.
Los franceses debían empezar el 1 de enero a pagar esta tasa destinada antes que nada a modificar sus hábitos de consumo, incitándoles a utilizar energías menos contaminantes. La medida debía traducirse, por ejemplo, en una subida de 4 céntimos por litro de gasolina.
Dos semanas después del fracaso de la cumbre de Copenhague, esta «revolución fiscal», según palabras de Sarkozy, pretendía ser la demostración de que Francia y su presidente están en primera línea del combate para reducir las emisiones de gas CO2.
La oposición socialista, que llevó el asunto al Consejo, se alegró de la censura de una tasa «particularmente injusta» y la calificó, como hizo su dirigente Martine Aubry, de «fiasco» personal para el presidente.
El líder centrista François Bayrou, por su parte, manifestó que este episodio ilustra a la perfección «el método Sarkozy». «Se gobierna por efectos de anuncio, sin pensar, de manera desordenada, sin tener en cuenta las consecuencias, ni el derecho», dijo el miércoles.
El gobierno hizo saber que presentará el próximo 20 de enero un nuevo texto, porque Nicolas Sarkozy sigue «muy determinado» a imponer la tasa carbono, indicó a AFP la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.
Pero lo particularmente severo para Sarkozy y su gobierno de esta decisión del Consejo constitucional, anunciada ayer por la noche, son los argumentos.
Los jueces consideraron que la nueva tasa comportaba demasiadas exenciones para algunos sectores energéticos. Estas exenciones son «contrarias al objetivo de lucha contra el calentamiento climático», dijeron.
Esta tasa carbono iba a afectar al consumo de gas, carbón y petróleo, pero no a la electricidad que, en Francia, es en su gran mayoría de origen nuclear. Aunque minoritaria, la electricidad suministrada por las centrales térmicas se salvaba del proyecto gubernamental.
El Consejo constitucional estimó que «menos de la mitad de las emisiones de gas de efecto invernadero habrían estado sometidas a la tasa carbono» y que «el 93% de las emisiones de origen industrial, salvo los carburantes» no habrían sido tasadas. Se trataría, dijo, de una ruptura del principio de igualdad ante el impuesto.
El objetivo de la tasa no era llenar las arcas del Estado, asegura el gobierno, ya que esta sería íntegramente restituida a las familias y a las empresas vía rebaja de impuestos o de una ayuda para los hogares que no pagan impuestos porque no ganan lo suficiente.
De este modo el sistema habría beneficiado a los que menos energías contaminantes hubieran utilizado, ya que habrían pagado menos tasa carbono.
El partido del presidente, UMP, lamentó esta censura constitucional, acusando a los socialistas de promover la anulación de una tasa «que significaba un progreso para nuestra sociedad» en un momento en que Francia iba a ser el ejemplo en el mundo».
Categoría: Europa
-
Duro revez a Sarkozy por el carbon
-
Baja en España la migracion ilegal
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó su satisfacción este miércoles por el descenso del número de inmigrantes que han llegado a España este año en situación irregular, 7.000 frente 14.000 en 2008. «Se está ganando el combate a la inmigración ilegal después de haber sufrido años extraordinariamente difíciles» pero no hay que «bajar la guardia», declaró en conferencia de prensa.
Según estadísticas provisionales, el número de inmigrantes irregulares de procedencia subsahariana que llegaron este año por mar en embarcaciones precarias a las islas Canarias españolas bajó a unos 2.250, frente a los más de 9.000 en 2008 y un récord de 31.600 en 2006, coincidiendo con un fuerte crecimiento económico. Sin embargo aumentó el número de inmigrantes irregulares que llegaron a la costa de Andalucía (sur de España) procedentes sobre todo del norte de Africa.
Zapatero atribuyó la caída global de llegadas a los acuerdos de cooperación firmados con varios países africanos y al refuerzo de las medidas de lucha contra la inmigración irregular, sobre todo la misión europea Frontex de vigilancia de las costas del noroeste de Africa. El descenso de llegadas también se debe a que la recesión que sufre España ha desanimado a los candidatos a viajar a Europa, según los observadores
-
Eurocopa con problemas
Los preparativos de Polonia para ser anfitrión de la Eurocopa 2012 junto a Ucrania sufrieron un revés el miércoles, cuando una de las ciudades sede desechó un acuerdo con la compañía encargada de la construcción de uno de los estadios para el torneo.
Breslavia, una de las ciudades que Polonia propuso para el certamen, decidió poner fin a su acuerdo con la firma Mostostal Warszawa debido a retrasos en el proceso de construcción.
«Llegué a la conclusión de que Mostostal no puede finalizar la construcción en el tiempo acordado, y si continuamos la cooperación el riesgo de que el retraso (de la obra) sea incluso mayor es muy alto», dijo en una rueda de prensa el alcalde de la ciudad, Rafal Dutkiewicz.
Mostostal, cuyas acciones en la bolsa de Breslavia cayeron un 7 por ciento a 59.35 zlotys tras el anuncio, indicó que aún estaba intentando rescatar el acuerdo por 730 millones de zlotys (253 millones de dólares).
«Esperamos que toda esta situación se resuelva de una manera positiva», manifestó a TVP Info el responsable de medios de la firma, Kinga Drozd.
«Haremos todo para continuar con la construcción del estadio», agregó.
El anuncio significa una nueva sombra a los preparativos conjuntos de Polonia y Ucrania para la próxima Eurocopa.
La UEFA, organismo que rige el futbol europeo, se ha sentido frustrada por el lento progreso del trabajo en Ucrania, y en mayo dio a cuatro ciudades de ese país seis meses para mostrar avances significativos.
Michel Platini, presidente de la UEFA, también se refirió a los enormes problemas de Ucrania en relación con la infraestructura de aeropuertos, redes de transporte y comodidades de alojamiento entre el masivo influjo de visitantes que impulsa la Eurocopa.
Polonia había sido anteriormente elogiada por sus preparativos, y la noticia del miércoles fue el primer signo real de problemas en ese país
-
UE pide recapacitar a Israel
La presidencia sueca de la Unión Europea (UE) instó el lunes a Israel a reconsiderar sus planes de construir casi 700 nuevas viviendas en Jerusalén Este, recordándole que estos asentamientos son ilegales bajo el derecho internacional.
«Los asentamientos en tierras ocupadas son ilegales bajo el derecho internacional» y los planes del gobierno israelí de expandirlos «contradicen los repetidos llamamientos de la comunidad internacional», deplora un comunicado de la presidencia de la Unión.
El ministerio de Vivienda israelí sacó a concurso la construcción de 692 viviendas en las barrios judíos de Jerusalén Este, anexionado desde 1967.
Este proyecto impide «la creación de una atmósfera propicia para reanudar las negociaciones» con los palestinos en vista a una solución de «dos Estados» israelí y palestino, por lo que la UE urge al gobierno a «reconsiderarlo», indica la nota.
La comunidad internacional nunca ha reconocido la anexión de Jerusalén Este, donde ya se han instalado cerca de 200.000 israelíes, junto a unos 270.000 palestinos.
-
Ecuatorianos afectados por Air Comet
Un primer grupo de 450 ecuatorianos que estaban varados a raíz de la suspensión de operaciones de la aerolínea española Air Comet regresó a su país en un vuelo chárter de la compañía Iberia, indicó el sábado la cancillería. Otros 43 ecuatorianos viajaron a España en el mismo chárter que se cumplió el viernes, agregó.
Quito creó un Comité de Crisis para solucionar el problema provocado por la suspensión de operaciones de Air Comet, que entre otros destinos americanos conectaba Madrid con Quito y el puerto de Guayaquil (suroeste). La cancillería señaló el miércoles que el secretario (ministro) del Migrante encargado, Alexis Rivas, presentará ante la fiscalía una denuncia por estafa contra Air Comet y su representante legal en Ecuador, Germánico Maya.
Además solicitará «medidas cautelares en contra de los bienes de la empresa, así como la prisión preventiva» de Maya, añadió. Quito además pedirá a la compañía que indemnice a los ecuatorianos que se han visto perjudicados por la suspensión de las operaciones de la aerolínea. Air Comet, que pertenece al grupo turístico español Marsans, tenía 13 aviones -cinco de ellos operativos- que enlazaban Madrid con capitales latinoamericanas como La Habana, Quito, Lima, Bogotá, La Paz y Buenos Aires, con una media de seis vuelos diarios.
Los ecuatorianos son la tercera comunidad -después de rumanos y marroquíes- más numerosa de extranjeros en España con 420.000 residentes legales, aunque se estima que el total podría alcanzar los 800.000. -
Ejercito en Europa interviene ante mal clima
El gobierno italiano despachó ayer a Milán a centenares de soldados para que ayudaran en las labores de retirar nieve y facilitar así la circulación, después de que intensas tormentas y temperaturas heladas provocaran el cierre de aeropuertos y paralizaran el servicio de trenes. En otras ciudades europeas la situación comenzaba a mejorar, un día después de una jornada caótica.
El ministerio italiano de Defensa informó que 800 soldados comenzaron a palear nieve, mientras las escuelas permanecían cerradas como medida de precaución. Otros 400 soldados estaban listos ante las previsiones de que las condiciones meteorológicas pudieran empeorar.
Las nevadas provocaron caos en el tránsito de Milán, la segunda ciudad y capital financiera del país, y en otros puntos del norte de Italia. Centenares de vuelos fueron cancelados y miles de pasajeros quedaron varados en las estaciones ferroviarias o en los vagones, con frecuencia sin calefacción, según indicaron despachos de prensa italianos.
Aunque los aeropuertos en el norte del país reabrieron durante el día, todavía estaban atestados de pasajeros y sólo una fracción de los vuelos programados despegaban, de acuerdo con Alitalia. Los meteorólogos pronosticaron que el clima adverso continuará.
La firma Eurostar reanudó, aunque de manera limitada, sus servicios de trenes de alta velocidad entre Gran Bretaña, Francia y Bélgica luego de una suspensión de tres días que dejó varados a decenas de miles de viajeros.
El primer tren salió de la estación Gare du Nord, en París, poco después de las 8:00 de la mañana (local) con 750 pasajeros, algunos de los cuales habían estado varios días en la estación. Otros cientos esperaban en una fila que cruzaba la enorme estación parisina.
La gerente de la terminal, Nelly Clair Meunier, dijo que se daba prioridad a la gente que tendría que haber viajado durante el fin de semana. Cerca de 40 mil personas se vieron afectadas por la suspensión. Eurostar ofreció sus â??disculpas más profundasâ? y prometió compensar a los viajeros.
En Hampshire, en el sur de Inglaterra, la policía informó que unos 3 mil automovilistas pasaron la noche del lunes en sus vehículos, después de que la intensa nevada caída inmovilizara automóviles y camiones. La localidad de Basingstoke, junto con los condados de Berkshire y Oxfordshire fueron los más afectados.
En el aeropuerto internacional de Frankfurt, Alemania, ayer se reanudaron los vuelos, para alivio de unos 8 mil pasajeros que habían quedado varados. En total, se vieron afectados 229 vuelos a consecuencia del mal clima, que en estos últimos días se ha saldado con casi 90 muertos en distintos puntos de Europa
-
Perdono ya a su agresor Silvio Berlusconi
El jefe del gobierno italiano Silvio Berlusconi, convaleciente en su residencia de Arcore cerca de Milán (norte), perdonó a su agresor y telefoneó al presidente Giorgio Napolitano después de tres meses de tensas relaciones, informó la prensa italiana este miércoles. Silvio Berlusconi afirmó haber «perdonado» a Massimo Tartaglia, un desequilibrado que lo agredió el 13 de diciembre en Milán, durante una teleconferencia el martes con su partido, según el diario Il Corriere della Sera.
«Ustedes saben que soy incapaz de ser rencoroso, pero el gesto (de Tartaglia) no debe ser subestimado. (…) Espero que no lo liberarán demasiado pronto (…) La magistratura debe dar una señal» para disuadir a otros potenciales agresores, agregó. Silvio Berlusconi también llamó al presidente de la República Giorgio Napolitano, quien había exhortado a «no alimentar las tensiones» y a recuperar una «confrontación civilizada» entre los partidos políticos.
Las relaciones de los dos hombres se hicieron particularmente tensas durante los últimos tres meses. Tras la sentencia desfavorable de la Corte constitucional rechazando la inmunidad penal del jefe del gobierno, el 7 de octubre, Silvio Berlusconi acusó a Napolitano de parcialidad recordando que había pertenecido al Partido Comunista. «Me agradó» que Silvio Berlusconi haya llamado, declaró Giorgio Napolitano, según el diario La Stampa.
«Las relaciones personales (con Silvio Berlusconi) siempre han sido buenas», agregó, precisando que «las relaciones personales son una cosa y otras las relaciones institucionales». Berlusconi sufre de una fractura de la nariz y tiene dos dientes rotos después de haber recibido de lleno en el rostro, al terminar un mitin político, una reproducción en miniatura de la catedral de Milán lanzada por Massimo Tartaglia, un hombre sometido a tratamiento por problemas mentales desde hace diez años.
El jefe del gobierno pasó cuatro noches en el hospital debido a persistentes dolores, antes de ser dado de alta el jueves. Sus médicos le recomendaron quince días de convalecencia, sin participación en actividades públicas, incluyendo el consejo de ministros.
-
Desbloquea UE dinero para Palestina
La Comisión Europea concedió siete millones de euros (unos 10 millones de dólares) suplementarios a los palestinos residentes en Cisjordania, que se enfrentan a las «severas restricciones» de movilidad impuestas por Israel, anunció el martes el ejecutivo comunitario.
«Con esta nueva financiación, deseamos responder a la petición de ayuda» de los palestinos, afirmó el comisario europeo de Cooperación, Karel De Gucht.
El año 2009 «ha sido uno de los peores de estos últimos tiempos para los habitantes de la franja de Gaza» pero «tampoco debemos olvidar a las vulnerables comunidades de Cisjordania que tienen dificultades para sobrevivir debido a las severas restricciones» de movilidad y «a la fragmentación de su territorio», lamentó el comisario.
De Gucht defendió que «si bien bajo el derecho internacional humanitario la responsabilidad de asistencia incumbe en primer lugar a la potencia ocupante, una respuesta urgente es necesaria».
Estos siete millones de euros se suman a los 74,4 millones de euros que la Comisión Europea movilizó durante este año para asistir a los palestinos.