Categoría: Europa

  • El gabinete de David Cameron

    El nuevo primer ministro británico, el conservador David Cameron, nombró hoy a los responsables de los principales ministerios del Gobierno, como Exteriores, Economía, Defensa, Justicia e Interior, todos en manos de diputados «tories».

    Cameron, acompañado por el viceprimer ministro británico, el liberal demócrata Nick Clegg, empezó a trabajar hoy en la composición del Gobierno de coalición, formado anoche por los dos políticos después de cinco días de maratonianas conversaciones.

    Los primeros nombramientos son los siguientes: ministro de Asuntos Exteriores, William Hague; titular de Economía, George Osborne; ministro de Defensa, Liam Fox, y Kenneth Clarke, titular de Justicia y Fiscal General.

    La diputada Theresa May, hasta ahora portavoz conservadora de Trabajo y Pensiones, es la nueva ministra de Interior.

    De momento se desconoce la cantidad de diputados liberal demócratas que ocuparán puestos importantes en el Gobierno de coalición, pero se espera que Cameron y Clegg informen esta tarde en una rueda de prensa de los detalles de la nueva Administración.

    Cameron y Clegg participaron en los últimos días en intensas negociaciones para alcanzar el pacto de coalición, después de que los «tories» no lograran obtener la mayoría absoluta en las elecciones del pasado 6 de mayo

  • Sube desempleo en Inglaterra

    El número de personas sin empleo en Reino Unido llegó a 2.51 millones en el primer trimestre del año, la cifra más alta desde 1994, informó hoy la Oficina Nacional de Estadisticas (ONS, por sus siglas en inglés).

    El número de buscadores de trabajo creció en 53 mil personas en el primer cuarto de 2010, mientras la tasa de ocupación se ubicó en 72 por ciento, la más baja desde 1996.

    Además, el numero de personas ubicadas en la clasificación de económicamente inactivas fue de 8.17 millones, 88 mil más que en el último trimestre de 2009, la peor cifra en este rubro desde que inició este tipo de cómputo en 1971.

    Entre los jóvenes de 16 a 24 años de edad, la cifra de desempleados creció en 18 mil y llegó a 941 mil, la más alta desde que el recuento en este rubro inició en 1992.

    El número total de personas con trabajo llegó a 28.83 millones, una baja de 76 mil trabajadores que surge de la caída en 103 mil de las plazas de tiempo completo y el alza de 27 mil puestos de medio tiempo

  • Tiene cancer el coliseo romano

    El desprendimiento que sufrió el Coliseo de Roma el pasado sábado ha avivado el debate de la conservación del monumento y la preocupación entre arqueólogos y expertos, que aseguran que el Anfiteatro Flavio, una de las siete maravillas del mundo, está «enfermo de cáncer».

    La caída de tres fragmentos de casi un metro cuadrado no ha impedido la apertura del monumento, pero ha puesto al descubierto el estado de conservación de su estructura interna, que ha sufrido transformaciones químicas a causa de la contaminación y las vibraciones sonoras provocadas por el tráfico o los grandes conciertos.

    Una mutación por la que el carbonato cálcico se convierte en sulfato cálcico, que algunos consideran «el cáncer de la piedra» y que ha obligado a la Superintendencia Arqueológica de Roma a «elaborar una estrategia de intervención urgente», explica Rossella Rea, directora del monumento, al diario italiano «Corriere della Sera».

    «Las filtraciones de agua han empeorado la situación, pero no hay duda de que la primera causa de este último incidente es la contaminación», subraya la experta.

    Desde hoy, un grupo de arqueólogos efectuará controles para evaluar el alcance de esta «metástasis», que pone en peligro la arquería y las paredes del monumento, y reemplazará las redes de protección actuales por otras más resistentes.

    A pesar del último incidente, que no provocó ningún herido, Rossella Rea subraya que el Coliseo «es seguro y está controlado, pero hacen falta más fondos».

    El pasado abril, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, anunció un plan para su restauración que costará 23 millones de euros (unos 29 millones de dólares).

    El Coliseo es uno de los monumentos más visitados del mundo, con 3 millones y medio de visitas en 2009 que procuraron 30,4 millones de euros (unos 38 millones de dólares)

  • Crece violencia homofoba en Francia

    El número de agresiones homófobas en Francia creció en 2009 con respecto al año anterior pese al refuerzo legislativo que agrava las penas para este tipo de delitos, según el informe anual publicado hoy por la asociación «SOS-Homophobie».

    El texto, difundido en vísperas de la jornada mundial contra la homofobia del próximo lunes, señala que el año pasado se registraron 88 agresiones físicas contra homosexuales, frente a las 61 de 2008.

    SOS-Homophobie asegura que posee el único censo de agresiones homófobas de Francia puesto que el Gobierno no registra de forma particular este tipo de delitos.

    El informe de la asociación está elaborado a partir de los testimonios recogidos en una línea telefónica que pone a disposición de los homosexuales que lo deseen.

    Esa fuente de información hace pensar a los autores del informe que existen más agresiones de las denunciadas.

    El informe establece que el 76 por ciento de las agresiones fueron contra hombres, el 22 por ciento contra mujeres y el 2 por ciento contra transexuales.

    Casi la mitad de las agresiones se produjeron en lugares públicos y sin que los autores sufrieran vergüenza de sus actos, al contrario, buscaban la aprobación de los transeúntes.

    Los autores han notado, asimismo, un incremento de la agresividad de los jóvenes contra la homosexualidad, pese a que el año pasado se introdujeron diversas medidas para luchar contra la homofobia en los colegios.

    El informe denuncia también la recurrente identificación que se hace entre homosexualidad y pedofilia, una unión fomentada por páginas web de contenido religioso

  • Angela Merkel acepta derrota en elecciones estatales

    Tras reconocer su «derrota amarga» en una elección estatal, la canciller de Alemania Angel Merkel abandonó el lunes sus esperanzas de persistir en las reducciones de impuestos para la economía más grande de Europa y afirmó que su gobierno se dedicará a mantener a raya su propia deuda.

    La coalición de centro derecha de Merkel perdió el control del estado más poblado de Alemania, Renania del Norte-Westfalia, en las elecciones del domingo cuyos resultados además le anularon la mayoría en la cámara alta del parlamento, lo cual suscita cierta ingobernabilidad en el país.

    «Ni qué decir, sufrimos una derrota amarga», expresó Merkel a la prensa.

    La derrota siguió al inicio con traspiés de la nueva coalición de gobierno de Merkel, que asumió el poder en octubre.

    La coalición se había trenzado en agrias discusiones sobre la conveniencia de una reducción de impuestos para estimular la economía, además de afrontar severas críticas por su reacción ante la crisis de insolvencia de Grecia.

    «Numerosas discusiones eran evitables», dijo Merkel sobre los primeros meses de su gobierno.

    «La coalición en Berlín deberá ahora establecer sus prioridades con claridad», afirmó. «Eso significa, desde mi punto de vista, primero que las reducciones de impuestos no son aplicables en un futuro inmediato. Las deliberaciones sobre el euro, sobre las garantías (de créditos) y muchos otros aspectos nos lo muestran».

    «La consolidación del presupuesto será la prioridad», apuntó.
    Merkel afirmó que las reducciones impositivas posiblemente serán imposibles al menos en los próximos dos años.

  • Socialistas españoles ganan terreno ante la derecha

    A pesar de la crisis económica y la tormenta financiera, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el gobierno, volvió a ganar terreno a la derecha, que tiene una ventaja de 1,5 puntos en intención de voto, según una encuesta publicada este lunes.

    Si hubiera elecciones legislativas ahora, el conservador Partido Popular (PP) ganaría con el 39,5% de los votos, frente al 38% del PSOE, según el barómetro de abril del Centro de Investigaciones Científicas (CIS).

    La distancia se ha reducido en 1,5 puntos en favor de los conservadores después de haber alcanzado 3,8 puntos en enero, según la anterior encuesta de opinión hecha por el centro público.

    Los socialistas ganaron dos puntos desde enero y la derecha retrocedió 0,5 puntos, según esta encuesta (2.479 encuestados del 6 al 14 de abril).

    El PP, implicado en un escándalo de corrupción que investiga la justicia, no consigue capitalizar en intención de voto la crisis que afecta a España, con una tasa de desempleo de más del 20% y una subida de los déficits públicos que hizo temer a los mercados una situación como la de Grecia.

    El presidente del PP y líder de la oposición en España, Mariano Rajoy, declaró el lunes que no descarta «nada» si el gobierno mantiene una reducción insuficiente del gasto público, dando a entender que excluye una moción de censura en el parlamento.

    Las próximas elecciones legislativas en España son en 2012.
    España salió tímidamente de la recesión en el primer trimestre y el gobierno se ha comprometido a reducir el déficit público del 11% actual al 3% fijado por la UE

  • Merkel y Obama hablan de crisis en UE

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la situación económica en Europa, informó la Casa Blanca.

    Bill Burton, portavoz de la residencia oficial estadunidense, indicó que ambos líderes hablaron sobre la importancia de que los miembros de la Unión Europea adopten medidas decididas para restaurar la confianza en los mercados.

    La conversación entre ambos líderes se produce en medio de la crisis de deuda en Grecia que ha desestabilizado los mercados, provocado la caída del euro y desencadenado violentas revueltas populares en el país mediterráneo.

    La gravedad de la situación ha llevado a los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) a reunirse hoy en Bruselas para concretar los detalles de un mecanismo de estabilización económica en Grecia.

    En Washington, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne también hoy para dar su apoyo formal al plan de rescate de Grecia y autorizar el primer préstamo.

    El organismo extenderá a Grecia préstamos por valor de 30 mil millones de euros durante tres años si el país cumple con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales establecidas.

    A ese monto se sumarán los 80 mil millones de euros adicionales que ofrecerán a Grecia los países de la zona euro

  • Dan a Grecia 25700 millones de forma inmediata

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la zona euro entregarán 20 mil millones de euros (unos 25 mil 700 millones de dólares) en préstamos de forma inmediata a Grecia, anunció hoy el organismo internacional.

    En 2010, los créditos totales de ambas partes al paí­s heleno ascenderán a 40 mil millones de euros (unos 51 mil millones de dólares), de acuerdo con un comunicado emitido por el FMI al término de una reunión de su Consejo Ejecutivo, en la que dio la aprobación oficial al programa.

    â??El camino por delante será difí­cil, pero el gobierno ha diseñado un programa creí­ble que está equilibrado en términos económicos y sociales -con protección para los grupos más vulnerables- y es conseguible. La clave ahora es su aplicaciónâ?, dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en la declaración.

    En total, el Fondo desembolsará 30 mil millones de euros (unos 38 mil 200 millones de dólares) en préstamos a Grecia durante tres años, que se añadirán a los 80 mil millones (unos 102 mil millones de dólares) aportados por la zona euro.

    Al primer crédito, de 20 mil millones de euros, el FMI aportará 5 mil 500 millones (unos 7 mil millones de dólares) y el resto corresponderá a los gobiernos europeos.

    En todo el año el organismo desembolsará 10 mil millones de euros y Europa 30 mil millones.

    El Consejo, compuesto por 24 directores que representan a los 186 paí­ses miembros de la entidad, dio su beneplácito en una sesión extraordinaria en domingo, tras seguir un proceso acelerado de deliberación.

    La ayuda será desembolsada gradualmente, tras revisiones periódicas por parte del Consejo Ejecutivo, en las que verificará si Grecia ha cumplido con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales.

    El paí­s necesita ayuda inmediata del FMI y los paí­ses de la zona euro para hacer frente a un pago de unos 9 mil millones de euros (unos 11 mil 500 millones de dólares) el 19 de mayo

  • Grecia conciente de su situacion ¿si?

    «Ni la violencia ni las piedras nos sacarán de la recesión, sino que nos crearán un mayor problema», advirtió hoy en el Parlamento el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, un día después de que murieran en Atenas tres empleados de banca en un incendio provocado durante la huelga general que vivió el país.

    Durante el debate sobre el plan de austeridad de tres años, valorado en 30 mil millones de euros, que es condición para que Grecia pueda ser rescatada por sus socios europeos y por el FMI, Papandreu subrayó la necesidad de aislar a los violentos, aunque no se esté de acuerdo con el gobierno

  • Calificadora Moody’s advierte de Europa

    Moody’s advirtió hoy del peligro de que la reducción de la calificación de riesgo de los bancos griegos por la debilidad de la deuda soberana del país se contagie a entidades financieras de Portugal, España, Italia, Irlanda y el Reino Unido.

    La advertencia se incluyó en un comentario especial de Moody’s Investors Service difundido hoy con el título Riesgo de contagio soberano. Primera Parte: Evaluando el impacto en los sistemas bancarios del sur de Europa, Irlanda y el Reino Unido.

    Moody’s señaló que los sistemas bancarios de cada uno de estos países afrontan desafíos diferentes, pero alertó de que «el riesgo de contagio podría diluir estas diferencias y plantear amenazas comunes y muy reales para todos ellos».

    El comentario especial hizo hincapié en el riesgo para aquellos sistemas en los que el contagio se genera principalmente a través de las preocupaciones en los mercados sobre el perfil de su deuda soberana, pero en los que, previamente a esta presión, el sistema no había sufrido tanto el golpe de las hipotecas basura.

    Este es el caso concreto de los bancos de Grecia, Portugal y, en cierta medida, Italia, señaló la agencia.

    «Pese a afrontar una situación fundamentalmente diferente en comparación con Grecia, Portugal está ahora bajo un escrutinio especial de los inversionistas, lo que resulta en la decisión de revisar la calificación, para una posible rebaja, de todos los bancos portugueses», se indicó en el comentario.

    La clave para determinar si este riesgo de contagio se confirmará, argumentó Moody’s, «será la visión que tenga el mercado sobre el éxito del paquete de ayuda para Grecia recientemente acordado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea».

    En el caso de Italia, se destacó que «el sistema bancario había sido relativamente sólido hasta ahora», pero que en las actuales circunstancias «podría verse ante una situación de contagio si aumenta la presión del mercado sobre su deuda soberana»