Categoría: Europa

  • Benedicto XVI designó embajador ante ONU

    El Papa Benedicto XVI designó hoy a Francis Assisi Chullikatt, hasta ahora nuncio apostólico en Irak y Jordania, como nuevo observador permanente del Vaticano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

    La oficina de prensa de la Sede Apostólica detalló que el clérigo, de 57 años, ocupará el cargo dejado vacante por el arzobispo Celestino Migliore, nombrado como embajador papal en Polonia el pasado 30 de junio.

    Assisi Chullikatt nació en la isla india de Bolghatty el 20 marzo de 1953 y fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 1978 por la arquidiócesis de Verapoly, en India.

    Tras estudiar en la Academia Eclesiástica para futuros embajadores pontificios, ingresó en el Servicio Diplomático del Vaticano en 1988, donde prestó sus servicios en las representaciones papales de Honduras Y Africa Meridional.

    Además colaboró en la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano hasta el 29 de abril de 2006, cuando el Papa lo designó como obispo titular de Ostra y nuncio apostólico en Irak y Jordania.

    En ese cargo sustituyó a Fernando Filoni, quien fue llamado por el gobierno central de la Iglesia católica para colaborar como sustituto para los Asuntos General de la Secretaría de Estado

  • Llegan el martes mas disidentes cubanos

    Un grupo de nueve presos políticos cubanos llegará el martes a España y se unirá a los 11 que llegaron la semana pasada, anunció este sábado el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos en declaraciones recogidas por Radio Nacional de España (RNE).

    «El martes próximo llegarán otros nueve presos políticos más 50 familiares», anunció Moratinos en Almaty (Kazajistán), donde asistía en un encuentro ministerial de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

    Estos nueve prisioneros políticos se unirán a los siete llegados a Madrid el martes pasado, más dos el miércoles y otros dos el jueves, todos con varios familiares.

    Los que han llegado y los que están por llegar forman parte de los 52 que el gobierno cubano anunció que liberará próximamente.

    El gobierno de Raúl Castro anunció estas liberaciones hace unos 10 días, durante la visita a Cuba del canciller español, quien medió ante el régimen junto con la iglesia católica cubana para la liberación de disidentes.

    Moratinos señaló este sábado que la llegada de un nuevo grupo la semana próxima con sus familias «hace una cifra de 135 ciudadanos cubanos que son recibidos en España para darles esa oportunidad de libertad que ellos no tenían en Cuba».

  • UE por moratoria de petroleo en aguas profundas

    La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.

    â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones serí­a una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energí­a, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.

    El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.

    Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.

    En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representarí­a un problema para toda la UE.

    La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.

    Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañí­as que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.

    Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.

    â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.

    Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.

    â??Estamos aquí­ para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilí­stico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.

    â??Las compañí­as petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.

    Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación

  • UE transferira datos bancarios a EU

    El Parlamento Europeo (PE) dio hoy su visto bueno definitivo al nuevo acuerdo para transferir a Estados Unidos datos bancarios de ciudadanos de la Unión Europea (UE) en el marco de la lucha antiterrorista.

    El acuerdo entrará en vigor el 1 de agosto próximo y tendrá una duración de cinco años, después de los que podrá ser renovado por un año.

    Con el voto a favor de 484 diputados frente a 109 en contra y 12 abstenciones, la Eurocámara pone fin a una disputa iniciada el pasado febrero, cuando rechazó el antiguo pacto por considerar que no ofrecía suficientes garantías a la privacidad de los europeos.

    El nuevo texto incluye algunas de las mejoras exigidas por los diputados, entre ellas que las autoridades estadunidenses no tendrán acceso indiscriminado a datos almacenados en los servidores del consorcio bancario internacional Swift.

    Al contrario, deberán solicitarlos a Europol, la policía europea, que filtrará y supervisará las transferencias para que cumplan las garantías requeridas.

    Asimismo, la UE sólo enviará datos previamente seleccionados, a fin de limitar la transferencia de información a los ciudadanos europeos sospechosos de implicación en actividades terroristas.

    Con base en Bélgica, Swift gestiona cerca de 80 por ciento de las transferencias bancarias internacionales realizadas por ocho mil instituciones y bancos de 200 países.

    Las informaciones relacionadas a esas operaciones ya permitieron a las autoridades estadunidenses detener a mil 550 presuntos terroristas, según datos de la UE

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Protestan mujeres en Suecia por igualdad (¿creia que alla estaban mejor?)

    Miembros de Iniciativa Feminista, un partido político de Suecia, quemó hoy 100 mil coronas suecas en billetes (alrededor de 13 mil dólares) para protestar contra la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

    La líder del partido, Gudrun Schyman, aseguró a la multitud reunida en Visby, en la isla de Gotland, en el Mar Báltico, que la discriminación contra las mujeres se permite año con año y que ni el Parlamento, ni los interlocutores sociales del gobierno hacen algo por cambiarlo.

    «Estamos haciendo esto por la igualdad de remuneración», afirmó Schyman la mañana de este martes cuando se disponía a quemar en una caja 100 mil coronas en billetes, según reportes del diario sueco The Local.

    La discriminación es uno de los mayores escándalos de nuestra democracia, en especial por razón de género, dijo y explicó que los billetes fueron donados por hombres que quisieron ilustrar el monto de dinero que las mujeres pierden por minuto por la diferencia de pagos.

    Iniciativa Femenista clamó en su página web que el salario por tiempo completo para una mujer que ocupa un puesto igual al de un hombre es de cuatro mil 700 coronas (617 dólares) menos por minuto.

    «Puedo entender que muchos están indignados por esto (quemar el dinero). Muchos dirán que hay un montón de causas nobles para gastar este dinero, pero no somos una organización de caridad, somos un partido político» que busca la igualdad, dijo Schyman.

    Explicó que la alternativa hubiese sido un anuncio de media página en un diario nacional, pero argumentó que quemar directamente el dinero tendría un mayor impacto.

    Y tenía razón, escribió The Local, «a esta hora la noticia está en la primera plana de todos los principales diarios del país»

  • Isabel II avala el papel de ONU en el Mundo

    La Reina Isabel II reafirmó hoy aquí­ su respaldo, como jefa de Estado de Reino Unido y de los 16 paí­ses independientes que conforman la Mancomunidad de Naciones, a los valores, labor y objetivos de las Naciones Unidas (ONU).

    â??La ONU ha ayudado a reducir conflictos, ha dado asistencia humanitaria a millones de personas afectadas por desastres humanitarios y otras emergencias, y se ha comprometido a combatir los efectos de la pobreza en el mundoâ?, expresó la Reina durante su primer discurso en la sede desde 1957.

    La jerarca, de 84 años de edad, afirmó que pese a los muchos cambios ocurridos en el orbe desde su primer discurso ante la Asamblea General, celebra que el compromiso de la ONU con la justicia, la paz, los derechos humanos y el combate a la pobreza se mantengan incólumes.

    â??Todos debemos trabajar tan duro como siempre si de veras queremos seguir siendo Naciones Unidasâ?, explicó la Reina.

    Indicó que durante su primera visita a la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, hace 53 años, habí­a sólo tres operaciones de las Naciones Unidas en el mundo, mientras que hoy hay más de 120 mil personas en 26 misiones del organismo internacional.

    Isabel II destacó además el enorme reto que tiene el mundo respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una serie de ocho parámetros sociales entre los que destaca la reducción del número de pobres a la mitad para el año 2015 respecto de 1990.

    Asimismo, subrayó la importancia de combatir el terrorismo y el cambio climático, y ofreció que tanto Reino Unido como los paí­ses que lidera bajo la Mancomunidad de naciones seguirán comprometidos con los retos delineados por la ONU.

    â??Los felicito por los muchos logros. Quizá siempre ha sido el caso, pero durante los tiempos de paz los liderazgos son más difí­ciles y son puestos a pruebaâ?, enfatizó.

    Por su parte, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, declaró que Isabel II se ha convertido en un sí­mbolo de gracia y dignidad a nivel mundial, y agradeció su compromiso con las prioridades establecidas por Naciones Unidas.

    Mientras tanto, el diplomático libio Ali Treki, presidente de la Asamblea General, aseveró que aunque Isabel II tomo posesión del reino poco después de la Segunda Guerra Mundial, durante una etapa de reconstrucción global, ahora el mundo seguí­a enfrentando agudos retos.

    â??No debemos cejar en nuestro esfuerzo y determinación. Por los pobres y la gente que sufre en el mundo no podemos darnos el lujo de fallarâ?, afirmó Treki.

  • España supervisara bloqueo de Israel a Gaza

    Los ministros de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos; Francia, Bernard Kouchner; e Italia, Franco Frattini, viajarán este mes a Gaza para comprobar sobre el terreno que el Gobierno israelí cumple con su compromiso de levantar de forma progresiva el bloqueo a ese territorio palestino.

    En rueda de prensa junto al presidente de Siria, Bachar al Asad, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo el anuncio de este viaje tras ratificar el compromiso «exigente» de España con Israel.

    Zapatero ofreció además a Siria la «capacidad política y diplomática» de España para relanzar las negociaciones de ese país con Israel a fin de avanzar hacia la paz, un acuerdo que, advirtió Asad, sólo se logrará cuando concluya la ocupación de los Altos del Golán por parte de los israelíes.

  • Que quede claro, EU apoya a Georgia

    La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, afirmó hoy que Washington jamás aceptará la ocupación rusa de territorios georgianos y expresó el total respaldo de su país a la integridad territorial de Georgia, su principal aliado en la región.

    «No nos resignaremos a esa situación y vamos a luchar por que termine la ocupación de Georgia, y el pueblo georgiano debe luchar de manera consecuente por su integridad territorial y libertad», dijo Clinton en una reunión con mujeres líderes a su llegada a Tiflis.

    La jefa de la diplomacia estadunidense se refirió en esos términos a las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, reconocidas por Rusia como estados independientes después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008.

    Al mismo tiempo, Clinton señaló que Georgia debe buscar «puntos de contacto» con Rusia.

    «Georgia puede construir su democracia, desarrollar su economía y al mismo tiempo buscar puntos de contacto con Rusia en bien de los intereses comunes», subrayó.

    La secretaria de Estado enfatizó que la mejora de las relaciones entre Washington y Moscú no afectará la postura estadunidense frente al problema de la integridad territorial de Georgia.

    «Nosotros queríamos mejorar las relaciones con Rusia y hemos conseguido determinados progresos. Hay que aunar esfuerzos, pues el mundo afronta muchos desafíos. Pero nosotros continuamos oponiendo resistencia a Rusia en los asuntos donde tenemos diferencias, incluido el caso georgiano», explicó.

    Más tarde, en una rueda de prensa tras sus conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, Clinton recalcó que para EU es inadmisible la construcción de bases militares rusas en Osetia del Sur y Abjasia y prometió que periódicamente se lo hará ver a Moscú.

    Por su parte, Saakashvili agradeció el apoyo de Washington y recordó que EU fue el primer país en emplear la palabra «ocupación» respecto a la situación de Osetia del Sur y Abjasia.

    «Somos un país lleno de optimismo, pese a la ocupación y a las permanentes amenazas. Nunca abandonaremos la senda de las transformaciones democráticas», aseguró a Clinton el presidente georgiano.

    La secretaria de Estado norteamericana terminó en la capital georgiana una gira por cinco países de Europa del Este y el Cáucaso Sur, que la llevó también a Ucrania, Polonia, Azerbaiyán y Armenia

  • España y el aborto

    Unas quinientas personas se concentraron hoy en Madrid ante la sede del Tribunal Constitucional (TC) para pedir la suspensión de la nueva ley del aborto, que entrará en vigor el próximo lunes y que permite la interrupción del embarazo hasta la decimocuarta semana de gestación.

    Convocados por 70 asociaciones contrarias al aborto, los manifestantes, medio millar según cálculos de la Policía, pidieron al Gobierno que paralice la entrada en vigor de esta ley hasta que el Alto Tribunal decida sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por el opositor Partido Popular (PP) .

    El objetivo de la concentración fue, según los convocantes, pedir apoyo institucional para las mujeres embarazadas, exigir al Ejecutivo que «no instrumentalice la escuela al servicio de su peculiar y perversa ideología sobre la sexualidad» , y pedir a los políticos que «los derechos humanos no sean nunca cuestionados» .

    La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, cerró el acto asegurando que el Tribunal Constitucional suspenderá esta norma y la declarará inconstitucional porque en la Carta Magna, dijo, «no pueden caber la tortura, el trato vejatorio, ni la desigualdad de oportunidades» .

    La nueva ley del aborto permite la interrupción libre del embarazo hasta la semana 14 de gestación y hasta la semana 22 cuando se diagnostiquen enfermedades extremadamente graves e incurables para el feto.

    La norma también establece que las menores de 16 y 17 años no necesitan consentimiento paterno para abortar, aunque tendrán que presentar un documento en el que acrediten que han informado a sus progenitores, salvo que aleguen riesgos de conflicto grave.

    El médico deberá apreciar por escrito y con la firma de la mujer que dichas alegaciones son fundadas y, para ello, podrá pedir un informe de un psiquiatra o de un trabajador social.