Categoría: Europa

  • Francia y los gitanos, ¿si sabia este escandalo verdad?

    El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sugirió hoy que Luxemburgo, país de la comisaria europea Viviane Reding, quien criticó las expulsiones de gitanos desde Francia, reciba a miembros de esta etnia en su territorio.

    El comentario fue hecho durante una reunión mantenida hoy por el presidente francés con senadores de la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP, el partido de Sarkozy), según informaron medios de comunicación galos.

    «Dijo que nuestra política es la buena y que lo que es escandaloso, y lo explicará mañana (por el jueves), es que Europa se manifieste así sobre lo que hace Francia», precisó la televisión TF1, que citó las palabras del senador Bruno Sido.

    «Dijo que únicamente se aplican los reglamentos europeos, las leyes francesas y que no hay nada que reprochar a Francia en la materia, pero que si los luxemburgueses quisieran recibirlos, no habría problema», añadió el senador en alusión a los gitanos.

    La revelación sobre lo que dijo Sarkozy en esa reunión con miembros de su partido se conoció después de que el Palacio del Elíseo -sede de la Presidencia francesa- en París considerara «inaceptables» las críticas de la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, a las expulsiones de gitanos desde Francia.

    La comisaria luxemburguesa fue muy dura con esas expulsiones de gitanos y las comparó implícitamente con la deportación de judíos durante la Segunda Guerra Mundial

    Technorati Profile

  • Avion de Berlusconi aterriza de emergencia

    Un avión en el que viajaba el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, se vio obligado a aterrizar en Milán poco después de despegar tras sufrir un problema técnico en una ventanilla, informaron el jueves las autoridades.

    El aterrizaje de emergencia se produjo con normalidad y sin problemas, agregó un responsable del servicio de bomberos. Berlusconi, que viajaba a Bruselas para asistir a una cumbre de la Unión Europea, utilizará otro avión, dijo un funcionario.

  • Francia ayudara a Mexico a tener industria aeronautica propia

    El gobierno de Francia anunció que este año inició la operación del Campus Aeronáutico de Querétaro, el cual forma parte de un proyecto para que México cuente con una industria aeronáutica propia y tenga la capacidad de fabricar sus aeronaves.

    El embajador de Francia en México, Daniel Parfait dijo que este año el Centro educativo recibió sus primeros alumnos, y que más adelante se pondrán en marcha otros proyectos similares en el marco de la celebración del Año de México en Francia 2011.

    El diplomático estuvo presente en la Ceremonia de Protocolo por la compra de seis helicópteros EC-725 Cougar por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la empresa Eurocopter, encabezada por el titular de la dependencia, el general Guillermo Galván Galván.

    Daniel Parfait dijo que Europa ha dado muestras de la voluntad para construir lazos fuertes, y que el inicio de estos proyectos, así como la compra de aeronaves es «una nueva etapa de las relaciones militares entre México y Francia».

    «Francia siempre ha estado con los países que defienden su libertad, y se ha comprometido, pagando un alto precio con frecuencia, por la seguridad internacional mediante cooperaciones estrechas en todos los ámbitos de seguridad y de defensa«.

    En este acto, celebrado en las instalaciones de la Unidad Especial de Transporte Aéreo de Alto Mando (UETAAM), estuvieron presentes representantes del parlamento francés y un destacamento de 29 alumnos de la Escuela Especial de Oficiales francesa, quienes participarán en la parada militar de este 16 de septiembre

  • Benedicto XVI en Inglaterra, que dificil

    El papa Benedicto XVI llevará a Gran Bretaña esta semana su campaña para reanimar la cristiandad en una Europa cada vez más secular. Pero enfrenta una tarea ardua en una nación que no concuerda en general con sus políticas y donde impera la indignación por el escándalo de abusos sexuales por parte de religiosos.

    Si a eso se le agregan siglos de sentimiento anticatólico, recientes tensiones con la Iglesia anglicana y el plan de Benedicto de beatificar a uno de los más famosos conversos anglicanos al catolicismo, su gira pastoral de cuatro días que comienza el jueves será una de las más delicadas hasta ahora.

    Para un papado cuyo manejo del escándalo de abusos ha sido problemático, la posibilidad de contratiempos es elevada.

    Por su parte los organizadores han reducido las expectativas de público y dijeron que sólo se esperan 55 mil personas en vez de 80 mil al acto principal del pontífice.

    Benedicto pidió oraciones para su visita y agradeció a los británicos por «el enorme trabajo»» de los preparativos. La visita costará a los contribuyentes 12 millones de libras en momentos en que Gran Bretaña enfrenta una agobiante deuda pública que probablemente requerirá reducciones en gastos públicos y pérdida de empleos.

    Más de 50 figuras públicas de Reino Unido firmaron una carta pública en contra de la visita de Estado que realizará el Papa Benedicto XVI a este país a partir de este jueves y que concluirá el próximo domingo 19 de septiembre.

    Los firmantes entre los que destacan intelectuales, actores y académicos, como Stephen Fry, el profesor Richard Dawkins y Lord Taverne, señalan que «como ciudadano de Europa y líder de una religión con muchos seguidores es libre de entrar y visitar nuestro país», pero están en contra de una visita oficial.

    En la carta que publicó el diario The Guardian, consideraron que El Vaticano «es responsable de oponerse a la distribución de preservativos y, por tanto, de la diseminación del virus del Sida en países pobres (…) se opone al aborto y a los derechos de homosexuales y transexuales».

    «Además, dijeron, ha fracasado en hacer frente a los casos de abuso de menores dentro de su propia organización».

    Por su parte, el diario The Independent, destacó la controversia que rodea a la visita del Papa por los escándalos de abuso sexual y subrayó que será una visita «de culpa con una agenda secreta».

    En contraste el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, emitió un mensaje videograbado donde afirmó que el Papa tendrá una «cálida bienvenida» durante su visita.

    En el mensaje, que apareció en la página web de Downing Street, Cameron señaló que «serán cuatro días muy especiales, no sólo para los seis millones de católicos sino para muchas persona de fe en Gran Bretaña y millones más en todo el mundo».

    La visita oficial del pontífice comienza este jueves en Edimburgo, Escocia, en donde será recibido por la Reina Isabel II y más adelante oficiará una misa al aire libre en Glasgow.

    El viernes se entrevistará con el Arzobispo de Canterbury y al día siguiente oficiará una misa en la Catedral de Westminster y encabezará una vigilia masiva en el parque de Hyde Park.

    El domingo 19, último día de su visita oficial, el Papa beatificará a John Henry Newman, cardenal del siglo XIX.

    Por su parte, la cantante irlandesa, Sinead O¦Connor, pidió la renuncia del Papa debido a los escándalos de abuso sexual infantil cometido por sacerdotes católicos en Irlanda y otros países.

    En entrevista con Sky News, la intérprete de «Nothing compares to you», señaló que lo que «queremos es admitir que hubo encubrimiento, y no lo hemos tenido (…) la razón es que ellos saben que sería como crucificarse si admiten que sabían de todo esto».

    La cantante, quien encabeza una campaña contra el abuso sexual infantil, agregó que en un mundo ideal debería admitirse que hubo toda una orquestación de encubrimiento.

    «Todo esto es un comportamiento anticristiano y sólo muestra un falta de respeto a Dios, al espíritu Santo y a Jesucristo, quien se manifiesta como hombre en esos niños que fueron abusados», afirmó O¦Connor.

    Entretanto, la oficina del Arzobispo católico, Vincent Nichols, dijo a Notimex que si el Papa se reúne con víctimas de abuso infantil «será en privado y sin aviso».

    Su portavoz, Alexander DesForges, señaló que un encuentro con víctimas no «es parte de la visita oficial».

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Evacuan la torre Eiffel

    La Torre Eiffel y sus alrededores fueron evacuados hoy como consecuencia de una amenaza de bomba, sin que por el momento se conozca el origen de la misma, segun informaron fuentes policiales.
    El monumento fue evacuado por las fuerzas de policia sobre las 19.00 horas GMT, al igual que los jardines de Marte, adyacentes a la torre.
    Segun estimaciones policiales, unas 25.000 personas se encontraban en el lugar, uno de los mas visitados de la ciudad y uno de los enclaves que mas turistas recibe del mundo.
    Hasta el momento no se ha podido determinar si la amenaza de bomba es fruto de una llamada o de un paquete sospechoso.

  • Se incrementa el contagio de VIH en Francia

    La tasa de nuevos contagios del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Francia se ha reducido entre varones heterosexuales, pero no así­ en el caso de homosexuales y bisexuales, que ahora enfrentan hasta 200 veces más posibilidades de contraerlo.

    Según un estudio difundido este jueves por el Instituto Nacional Francés para la Vigilancia en Salud Pública, el número de nuevos contagios por VIH en Francia han bajado de ocho mil 930 a seis mil 940, principalmente por una baja de infecciones entre heterosexuales.

    Los contagios entre heterosexuales representan sólo 45 por ciento del total de nuevos casos en el paí­s, pero la tendencia se revierte en el caso de varones homosexuales y bisexuales, que constituyen 48 por ciento, mostró la investigación.

    Los resultados del estudio, publicada también por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, ofrecen una nueva perspectiva sobre la epidemia de VIH en Francia, donde la transmisión afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de riesgo.

    â??La transmisión del virus parece estar fuera de controlâ?, advirtió el estudio, pues a pesar de una disminución general en la incidencia del VIH entre heterosexuales, las mayores tasas para los homosexuales y bisexuales sugieren renovar las estrategias de prevención en el paí­s.

    La situación en Francia alarmó a especialistas de otros paí­ses como Robert Hoggs, del British Columbia Centre for Excellence in HIV/AIDS en Vancouver, Canada, para quien la tasa de infecciones es â??inaceptablemente altaâ? y recomendó un enfoque de prevención combinada.

    La asociación ACT UP, de acción para poner fin a la crisis del Sida, apostó por una ley que mejore las tareas de prevención, para que éstas sean más especializadas y focalizadas, particularmente en poblados pequeños

  • 1 millon protesta contra Nicolas Sarkozy

    Las manifestaciones convocadas por sindicatos franceses contra la reforma del sistema de pensiones lograron reunir hoy a más de un millón 100 mil personas, según datos comunicados por el ministerio francés del Interior.

    Conforme a los datos policiales preliminares, 557 mil personas habí­an participado en las diferentes marchas convocadas en varias ciudades del paí­s, un número que en ese momento era algo inferior al que se registraba a la misma hora el pasado 24 de junio en la primera manifestación contra la importante reforma impulsada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

    Los sindicatos aseguraron entonces que dos millones de personas salieron a las calles y, por el momento, las cifras aceptadas por el gobierno galo daban cuenta de un millón 100 mil personas.

    La manifestación de Parí­s fue la más seguida, según la policí­a, y con la presencia de los principales lí­deres sindicales y representantes de partidos polí­ticos de izquierdas.

    Con la jornada de huelga general, los sindicatos quieren que el Ejecutivo no inicie su reforma de las pensiones, que prevé retrasar la edad mí­nima de jubilación hasta los 62 años, frente a los 60 actuales.

    El proyecto comenzó a ser debatido hoy entre los diputados, defendido por el ministro francés de Trabajo, Eric Woerth, debilitado por su presunta implicación en el caso de tráfico de influencias entorno a la heredera del imperio cosmético Lâ??Oréal.

    Mientras los diputados comenzaban el análisis de la propuesta gubernamental, que cuenta con la oposición de los partidos de izquierda, en la plaza de la República comenzaba la marcha parisiense en un ambiente festivo.

    «Es la mayor movilización de los últimos años», aseguraba el lí­der del sindicato CFDT, Franí§ois Chérí¨que, mientras que su colega de la CGT, Bernard Thibault, no dudaba en declarar que «la movilización es superior a la del pasado 24 de junio».

    «Ese era nuestro objetivo y el gobierno no podrá obviar lo que está pasando», agregó.

    Entre los manifestantes se multiplicaron los lemas en contra de un Sarkozy que consideran que ha engañado al paí­s con esta propuesta.

    «Hay otras soluciones que retrasar la jubilación», afirmó a Efe Helene, una militante de la CGT que sujetaba una pancarta de su sindicato crí­tica con la reforma.

    Enfermera y responsable de la sección de salud del sindicato Sud, Christine Fararik aseguró que «no es posible» retrasar la edad de jubilación.

    «Hacemos noches, vamos a trabajar los fines de semana… Ya a los 55 años estamos cansadas y no podemos más. Para nosotros es inaceptable», comentó.

    Franí§ois se ha convertido en un hombre-anuncio y en sus carteles pueden leerse las pensiones que cobran algunos de los más ricos empresarios franceses.

    «¿Acaso no serí­a mejor repartirse parte de sus pensiones antes que obligar a todo el mundo a trabajar más años?», se preguntó este veterano sindicalista.

    Bertrand, metalúrgico de origen español, cree que el debate de la reforma de las pensiones afecta a todo el mundo. «En España pasa lo mismo que aquí­, nos quieren matar a trabajar, ir hasta los 65 años, los 67 y luego hasta los 70. Y eso no puede ser», señaló.

    Bajo una bandera española estaba Christophe, un militante de FO «amante de España» que blandí­a la enseña española para mostrar que el debate no afecta sólo a Francia y «para apoyar a nuestros camaradas españoles en su huelga general».

    «Todos los ciudadanos españoles deben plantearse esta lucha contra esta nueva dictadura. Ahora los fachas no son militares, visten traje y corbata y trabajan en las agencias de notación», agregó.

    Christophe llegó acompañado de Carmela, una gallega a quien la huelga general le encontró de visita en Parí­s y que no dudó en sumarse a la marcha.

  • Armenia vuelve a tener problemas

    Al menos cinco militares murieron a raíz de un enfrentamiento en el enclave armenio de Nagorno-Karabaj entre tropas de Azerbaiyán y milicianos de la república secesionista, informaron hoy autoridades locales.

    En un comunicado, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó que «militares armenios atacaron las posiciones del Ejército» cerca de la aldea de Chaili, reportó la agencia rusa de noticias RIA Novosti.

    En choque se produjo en la llamada «línea de contacto» en la república rebelde de Nagorno Karabaj, informó el ministerio.

    «Los militares azerbaiyanos repelieron el ataque. Tres soldados armenios y dos azerbaiyanos murieron», indicó.

    El departamento militar de Nagorno-Karabaj reportó, por su parte, un fallido «ataque subversivo de militares azerbaiyanos» que tuvo lugar cerca de Verin Chailu en la mañana del pasado martes.

    El pasado 25 de agosto, un soldado azerbaiyano fue herido por una granada lanzada desde el lado karabají. A raíz del incidente, Bakú acusó a los armenios de violar el armisticio en la línea de contacto.

    Militares de Alto Karabaj se desmarcaron del incidente y afirmaron que acatan el cese del fuego.

    Este es el segundo choque armado importante en el norte de Nagorno-Karabaj en los dos últimos meses, a mediados de junio pasado otros cinco soldados, cuatro armenios y uno azerbaiyano, murieron en un enfrentamiento similar.

    El conflicto en Nagorno Karabaj se inició en 1988, después de que este enclave de población mayoritariamente armenia se separó de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

    Tres años más tarde, Karabaj proclamó la creación de un Estado independiente. La secesión dio origen a una guerra entre Bakú y Ereván que se prolongó hasta mayo de 1994 y a raíz de la cual Azerbaiyán perdió el control sobre el enclave y siete distritos adyacentes.

    A pesar de que el enclave proclamó su independencia, no fue reconocida por la comunidad internacional, tras una guerra que dejó 30 mil muertos y cientos de miles refugiados.

    Azerbaiyán, que insiste en la preservación de su integridad territorial y Armenia, que defiende los intereses de la república secesionista, sostienen negociaciones para arreglar el diferendo en el marco del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)

  • Anthony Blair vs Gordon Brown, ¿a quien le va?

    El ex primer ministro de Reino Unido, Anthony Blair define a su predecesor Gordon Brown como un hombre «difícil y por momentos exasperante», en su libro de memorias que sale a la venta este miércoles.

    En lo que es considerado una «bomba» dentro de las filas del Partido Laborista por las revelaciones que hace Blair durante su paso por el 10 de Downing Street, el ex premier indica sobre la gestión de Brown que «sabía iba a ser un desastre».

    Blair culpa a Brown de la derrota de los laboristas en las pasadas elecciones del 6 de mayo, que ganaron los conservadores de David Cameron, y arremete contra él al definirlo como un hombre «carente de instito político a nivel de intuición humana».

    «Cálculo político, sí. Sentimientos políticos, no. Inteligencia analítica, totalmente. Inteligencia emocional, cero», señala Blair en sus memorias que llevan el título «A Journey», de más de 700 páginas.

    Sin embargo, el ahora líder de opinión considera a Brown como un hombre «firme, capaz y brillante» que poseía una gran influencia en el laborismo y los medios de comunicación, una posición que habría dificultado su marcha de la cartera de Finanzas.

    Blair considera que habría sido «casi imposible» elegir a otro sustituto cuando abandonó el cargo en 2007, tras 10 años de gobierno.

    «Tenerle dentro y constreñido era mejor que tenerle fuera y darle rienda suelta o, peor aún, convertirse en la figura de una fuerza más dañina hacia la izquierda», indica en las memorias.

    «¿Era una persona difícil y exasperante a veces? La respuesta es sí. Pero también era fuerte, competente y brillante y esas son cosas por las que nunca le perdería el respeto», sostiene Blair en su libro.

    En el adelanto que publicó el diario The Guardian del libro, que ha sido uno de los textos más celosamente guardados para evitar filtraciones, Blair sostiene que Brown trató de chantajearlo luego que amenazó con derrocarle por el escándalo de la financiación del partido a cambio de títulos nobiliarios en 2006.

    Así resume Blair el fracaso de su partido: «los laboristas ganaron por ser Nuevo Laborismo», pero «perdieron porque dejaron de ser Nuevo Laborismo».

    En una entrevista con el conglomerado de medios de la BBC, que será transmitida la noche de este miércoles, Blair precisa que la relación con su ex ministro de Finanzas fue cada vez más imposible.

    «Hacia el final, francamente, resultó muy difícil, casi imposible (trabajar con él)», asegura.

    «El problema es que cuando era mi número dos, la gente tal vez sobrevaloró su capacidad para ser primer ministro» y «en sus tres últimos años, ya como primer ministro, la gente en cambio tal vez infravaloró sus puntos fuertes», comenta.

    En el libro, entre otros puntos, también confiesa un episodio de alcoholismo debido a la presión que ejercía Brown para hacerse del mando del Partido Laborista, en franco desafío a su mandato.

    El ex líder laborista hace un largo recuento de su gestión como primer ministro y los históricos episodios que marcaron su administración, como la guerra de Irak y el proceso de paz de Irlanda del Norte.

    Blair habla de la «angustia» que le causó el conflicto bélico y la tristeza que siente por las vidas sacrificadas, pero reitera que derrocar a Saddam Hussein fue lo correcto.

    «No puedo lamentar la decisión de ir a la guerra. Pero puedo decir que nunca supuse que se iba a desencadenar la pesadilla», señala Blair, sobre los siguientes años de violencia que atraviesa Irak tras la invasión