Categoría: Europa

  • Ya hay fecha para saber si se queda o se va Silvio Berlusconi

    El jefe del Estado de Italia, Giorgio Napolitano; el presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, y del Senado, Renato Schifani, acordaron hoy que la moción de confianza y la de censura al gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi se votará el próximo 14 de diciembre.

    Napolitano convocó hoy a los presidentes de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, y del Senado, Renato Schifani, para coordinar las fechas de aprobación de los Presupuestos Generales y de las mociones que pesan sobre el Ejecutivo de Silvio Berlusconi.

    La moción de confianza será votada el día 14 de diciembre por la mañana en el Senado, mientras que la de censura se votará el mismo día por la tarde en la Cámara de Diputados, informan los medios de comunicación italianos.

    Los tres representantes de las instituciones italianas fijaron para el 10 de diciembre la fecha para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (llamada Ley de Estabilidad), una tarea que Napolitano quiso que fuera abordada antes de ahondar en la crisis política.

    El día 13 de diciembre tendrá lugar la intervención del gobierno en el Senado, donde tiene mayoría absoluta, para convencer a los senadores que deben apoyar al Ejecutivo al día siguiente.

    Ese mismo día por la tarde se celebrarán en la Cámara de Diputados los debates sobre la moción de censura contra el Ejecutivo presentada por el Partido Demócrata (PD) e Izquierda de los Valores (IDV) y que podría hacer caer al gobierno si el grupo parlamentario de Fini se decide a apoyarles el día siguiente.

  • Angela Merkel, reelegida

    La canciller alemana, Angela Merkel, fue reelegida hoy presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el 90.4% de los votos, tras un discurso ante el congreso de su partido centrado en la pujanza económica del país, la defensa de los valores conservadores y los ataques a la oposición.

    Merkel logró así el claro respaldo, aunque por debajo del 95% de dos años atrás, tras orientar sus 75 minutos de discurso -que cerraron diez minutos de ovación del millar de delegados de Karlsruhe (suroeste)- hacia el ala más conservadora del partido.

    La canciller, líder de la CDU desde el 2000, definió al partido como el artífice de un nuevo «milagro alemán» que «maravilla al mundo».

    «Prometimos, en la cúspide de la crisis, sacar a Alemania adelante. Hoy Alemania está mejor que casi todos los demás», proclamó Merkel, para añadir que «el mundo habla de un nuevo milagro alemán».

    «En realidad no es un milagro, sino algo que los alemanes, y la CDU en concreto, hemos logrado trabajando duro y en la dirección correcta», afirmó.

    Merkel defendió cada uno de los pasos dados bajo su liderazgo frente a la crisis griega -«que puso en juego la estabilidad del euro y el futuro de Europa»-, así como las recetas defendidas ahora ante la cumbre del G-20.

    «El buen europeo no es siempre el que actúa rápido, sino el que actúa con inteligencia«, sentenció, en alusión a las críticas iniciales a su gestión entre sus socios europeos, en que llegó a reprocharse a Alemania falta de determinación y lentitud.

    Merkel sacó el descenso del desempleo -«asumí la Cancillería con cinco millones de desempleados, ahora hay menos de tres millones»- y se ganó una de las ovaciones más sonadas al defender la buena reputación del «Made in Germany».

    «No vamos ahora a ser castigados porque los buenos productos ‘Made in Germany’ se exporten a todo el mundo», dijo, en relación al boom exportador alemán, motor tradicional de la economía del país, que suscita «la admiración y respeto mundial«.

    La canciller asestó a continuación duros ataques a la oposición socialdemócrata y verde, y llamó a sus filas a presentarles batalla en la ronda de elecciones regionales de 2011, entre otros en el estado de Baden-Württemberg, al que pertenece Karlsruhe.

    Incidió asimismo en los valores cristianos, como puntal y referente de la sociedad alemana, e hizo hincapié en que Alemania daba «de todo corazón» la bienvenida a todo aquel que «respete y observe nuestra cultura de referencia».

    Merkel dirigió así claramente su discurso al ala más conservadora del partido, un cambio respecto a discursos anteriores, en que incluso se la tachó de «socialdemocratizada».

    De Karlsruhe saldrá una cúpula renovada, marcada por la lealtad a su línea, con la elección como vicepresidentes de Ursula von der Leyen y Norbert Rottgen, ambos miembros de su gobierno, más Volker Bouffier, primer ministro en el estado de Hesse.

    La cuestión más espinosa del congreso será el debate en torno a las pruebas genéticas en embriones fecundados in vitro, antes de su implantación en el útero materno, para detectar enfermedades hereditarias, un tema que divide al partido.

  • Veamos que tan felices somos

    El gobierno británico anunció el lunes que comenzará a medir el bienestar de la población nacional más allá de estadísticas más tradicionales como el nivel de ingresos y la percepción sobre la seguridad.

    El plan es parte de una iniciativa para medir la felicidad nacional que el primer ministro David Cameron había propuesto este año durante su campaña para las elecciones generales.

    La iniciativa coincide con el movimiento de la «ciencia de la felicidad» que se ha difundido en varios países, incluidos Francia y Canadá, en el que académicos y funcionarios analizan por qué el aumento de los estándares de vida de la población no se ve reflejado en un incremento de la satisfacción personal.

    La directora nacional de estadísticas, Jil Matheson, dijo que se siente «complacida de avanzar con tareas para medir el bienestar nacional», como parte de medidas para trascender los meros datos económicos.

    «Hay una admisión internacional creciente de que para medir el bienestar y progreso nacionales es necesario desarrollar una visión más integral, en lugar de enfocarse sólo en el producto interno bruto«, agregó.

    La oficina de Cameron dijo el lunes que pronto se anunciará la fecha para la encuesta nacional.

    El profesor emérito de la prestigiosa Escuela de Economía de Londres Richard Layard dijo que el nuevo abordaje es un gran avance.

    «Creo que es maravilloso», dijo. «Es algo que yo y otros hemos propuesto por cierto tiempo. Está basado en la idea de que, si no mides los datos correctos, no tomarás las decisiones correctas».

    Las encuestas que se concentran en el progreso económico, agregó, llevan a la gente a obsesionarse con sus ingresos antes que con otros factores que pueden llevar a una vida productiva y feliz

  • Silvio Berlusconi se va quedando solo

    Los integrantes del Ejecutivo italiano que pertenecen al grupo Futuro y Libertad (FLI), que lidera Gianfranco Fini, el ex aliado del presidente del gobierno, Silvio Berlusconi, presentaron hoy, como habían anunciado, su dimisión irrevocable.

    Con este gesto, el FLI de Fini sale definitivamente del gobierno, en lo que se traduce como el primer paso formal de la crisis que vive el Ejecutivo de Berlusconi.

    El FLI fue creado después de que Fini fuese expulsado del partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL), por sus divergencias con el primer ministro.

    Dejan así el gobierno el ministro de Políticas Europeas, Andrea Ronchi; el viceministro de Desarrollo, Adolfo Urso, y los subsecretario de Ambiente, Roberto Menia, y de Agricultura, Antonio Bonfiglio.

    Según los medios de comunicación, las cartas con la dimisión han sido ya entregadas al subsecretario de la Presidencia del gobierno, Gianni Letta, que se las comunicará a Berlusconi.

    Las cartas con la dimisión, explicó hoy, Buonfiglio, «son tres líneas y no contienen comentario alguno».

    A los miembros del FLI se unirá también la dimisión del subsecretario de Infraestructuras y Transportes, Giuseppe María Reina, después de que su partido, el siciliano Movimiento por la Autonomía (MPA), anunciase también la retirada del apoyo al gobierno.

    Berlusconi afrontará un cuestión de confianza en el Parlamento, aunque sólo después de que se apruebe la Ley de Presupuestos Generales.

    Además, sobre el gobierno pesa una moción de censura presentada por los grupos en la oposición Partido Demócrata (PD) e Italia de los Valores (IdV).

    Las fechas tanto de la cuestión de confianza como de la moción de censura se fijarán la próxima semana, aunque todas las fuerzas políticas están de acuerdo en que primero se tiene que aprobar la Ley de Presupuestos.

  • Avanza el escándalo Berlusconi

    El ministro del Interior italiano, Roberto Maroni, aseguró hoy que el primer ministro, Silvio Berlusconi, llamó a la comisaría de Milán sólo para informarse de la detención de una menor marroquí que se le había comunicado que era la sobrina del presidente egipcio, Hosni Mubarak.

    Así explicó hoy Maroni ante el Senado la polémica intervención personal de Berlusconi el pasado 27 de mayo para que liberasen a una menor de origen marroquí, Karima el Maroug, conocida con el sobrenombre de Ruby R., que tenía entonces 17 años, y a la que conocía supuestamente por haberla invitado a un par de cenas en su residencia de Arcore, situada a las afueras de Milán.

    «El primer ministro Silvio Berlusconi pidió al jefe de la comisaría de Milán el pasado 27 de mayo información sobre la detención de una joven norteafricana que le habían comunicado que era la sobrina del presidente egipcio Mubarak», explicó Maroni en su comparecencia.

    Maroni defendió la actuación de los policías de la comisaría de Milán y aseguró que en el caso de la menor «se respetaron todos los pasos».

    Según la reconstrucción de Maroni, Karima el Maroug, que la semana pasada cumplió 18 años, fue dada en acogida a la asesora de región de Lombardía y ex higienista dental de Berlusconi, Nicole Minetti, «con el visto bueno del Tribunal de Menores».

    «Todo sucedió antes de la llamada que el jefe de la comisaría recibió sobre las 23:00 horas a su móvil de trabajo por parte de uno de los responsables del aparato de seguridad del presidente del gobierno italiano, quien después le pasó al mismo Berlusconi, que pidió información sobre la detención de la chica de origen norteafricano», explicó Maroni.

    El ministro del Interior agregó que una hora después el responsable de la seguridad de Berlusconi volvió a llamar para pedir más informaciones sobre este asunto y se le comunicó que se estaban dando todos los pasos.

    Mientras, agregó Maroni, llegó Minetti, que aseguró que conocía a la joven y que podría cuidar de ella, y como no había sitio en los centros de menores cercanos se le dio en acogida.

    Durante el debate que siguió a la intervención de Maroni, la portavoz del opositor Partido Demócrata (PD), Anna Finocchiaro, comentó que no hay duda sobre la buena acción de la Policía, pero añadió que «su trabajo no fue respetado porque fue aliñado por las mentiras por parte del presidente del gobierno y de un delegado, que no podía funcionar como su delegado porque era sólo el jefe de su escolta».

    Finocchiaro acusó a Berlusconi «de abuso de poder», de «haber mentido» y de «pensar sólo en sí mismo» al proteger a la menor para «evitarse problemas».

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • España y Venezuela con diferendos por ETA

    Las tensiones entre Venezuela y España por los supuestos ví­nculos de Caracas con el grupo separatista vasco ETA van en aumento.

    Así­ lo evidencia el más reciente intercambio de declaraciones entre portavoces de los dos paí­ses por este tema, que gravita en torno al proceso penal que se sigue al funcionario venezolano y supuesto etarra, Arturo Cubillas.

    Venezuela emitió el jueves un comunicado, en el que rechazó palabras de altos funcionarios españoles en â??el sentido de asociar al pueblo y al gobierno de Venezuela con la banda terrorista ETAâ?.

    â??El gobierno bolivariano considera una demostración de cobardí­a polí­tica, que la clase polí­tica española pretenda justificar su fracaso en la lucha contra este flagelo, intentando endosárselo al gobierno y al pueblo de Venezuela, paí­s históricamente extraño a este violento fenómeno cuya única raí­z y razón de ser se encuentra en Españaâ?, dice el texto, reproducido por la oficial Agencia Venezolana de Noticias.

    El comunicado cierra exigiendo â??el cese inmediato de estas declaraciones ambiguas y tendenciosasâ? por parte de portavoces oficiales españoles.

    Desde Madrid, y en el marco de una rueda de prensa este viernes tras la reunión semanal del Gabinete, la respuesta no se hizo esperar. Ahí­, el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba calificó el documento de â??inaceptableâ?

    Rubalcaba añadió que las acusaciones formuladas son â??injustificablesâ? y dijo que así­ se lo habí­a hecho saber al canciller venezolano y al representante diplomático de este paí­s en España.

    â??Existe un profundo malestar en el gobierno español con la nota de la cancillerí­a (venezolana)â?, señaló el alto funcionario, quien añadió que su gobierno querí­a que la colaboración antiterrorista con Venezuela mejore, pero que eso no impedí­a responder a posiciones inaceptables.

    Hasta ahora, el gobierno español ha intentado manejar el caso Cubillas sin afectar los lazos diplomáticos y comerciales que unen al paí­s con Venezuela, pero observadores estiman que la tarea se le está volviendo cuesta arriba.

    Cubillas está siendo investigado por la justicia española, después de que dos etarras detenidos en el Paí­s Vasco declararan que él habí­a organizado un curso de armas y manejo de explosivos en territorio venezolano.

    Madrid ha solicitado ya la extradición del funcionario, aunque Venezuela ha negado haber recibido comunicación al respecto. Y, en todo caso, ha dicho en numerosas oportunidades que no lo deportará por poseer nacionalidad venezolana.

    â??La confrontación por este caso es prácticamente inevitable en este momento. Hasta ahora es un impasse de palabras, pero el gobierno español está muy presionado por dentroâ?, le dijo a BBC Mundo la internacionalista Marí­a Teresa Romero

    Romero coincidió en que Venezuela parece ostentar la posición más fuerte en esta disputa, debido a que son más los negocios españoles en territorio venezolanoque venezolanos en España.

    De acuerdo con un documento publicado por la embajada de España en Caracas en agosto de este año, en 2009 las inversiones de ese paí­s en Venezuela alcanzaron los 16.800.000 de euros.
    Sin embargo, en años anteriores se establecieron capitales de mucha más significación. Tal es el caso de 2001, cuando se registraron inversiones directas por 1.151.800.000 de euros.
    La lista de compañí­as españolas con negocios por estos lados incluyes algunas de renombre y alcance mundial como el banco BBVA, seguros Mapfre, la petrolera Repsol, la eletrificadora Elecnor, la aerolí­nea Iberia, la empresa de telecomunicaciones Telefónica y la cadena de hoteles Sol Meliá.
    Por otro lado, apuntó Romero, la polí­tica del jefe del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero hacia paí­ses como Cuba y Venezuela — con la que pretende diferenciarse de sus antecesores del Partido Popular — es un elemento de debilidad en la ecuación.
    â??El gobierno de (Hugo) Chávez, obviamente, con razón o sin ella, tiene una posición más definida. En cambio Zapatero se ha ido por una polí­tica más temerosa, más ambigua y da la sensación de que en este caso es Chávez el que tiene la sartén por el mangoâ?, señaló

  • Ya paso la ley de jubilacion/pensiones en Francia

    Sindicatos y gobierno coincidieron en que el número de manifestantes que recorrieron las calles de Francia ayer para protestar contra la reforma que elevará dos años la edad de jubilación cayó significativamente, un dí­a después de que la Asamblea Nacional diera luz verde a la nueva ley.

    Se trata de la â??participación más débil desde el inicio de las jornadas de movilizaciónâ? el pasado junio, aseguró el Ministerio del Interior, que contabilizó 560 mil manifestantes en las 263 concentraciones por todo el paí­s frente al un millón 100 mil en que cifró la protesta precedente, el 19 de octubre.

    El ministro francés del Trabajo, Eric Woerth, afirmó incluso que la â??degradación significativaâ? del movimiento â??permite esperar el fin de la crisis en los dí­as que vienenâ?. El actual periodo vacacional y el hecho de que la ley ya recibió una luz verde definitiva habrí­a incidido en el debilitamiento de la movilización, dijo el diario Le Figaro.

    Los sindicatos reconocieron también que la respuesta de los trabajadores en la calle no rondó los 3.5 millones de la semana pasada sino que se situó en â??cerca de dos millonesâ?.

    Aun así­, y dadas las circunstancias, Bernard Thibault, el lí­der de la principal unión de trabajadores del paí­s (CGT), dijo que la protesta tuvo â??gran amplitudâ?. Añadió que esto no se trata de â??una pelea de honor. Ni siquiera buscamos romper récordsâ?, y llamó a los franceses a no desanimarse y a continuar participando en las marchas.

    Ayer mismo, los trabajadores de la refinerí­a de LyondellBa-sell, en el sur galo, votaron por levantar el bloqueo a las salidas de combustible desde la planta, dijo un representante del sindicato CGT. Así­, suman ya ocho refinerí­as, de un total de 12, que han levantado sus huelgas.

  • Francia sale de Afganistán en 2011

    Francia y otros países de la Alianza Atlántica podrían comenzar a retirar algunas tropas de sus tropas de Afganistán el próximo año, una decisión sin nexo con la presunta amenaza realizada la víspera por Osama Bin Laden, se informó hoy.

    El ministro francés de Defensa, Herve Morin, en declaraciones a la radio RTL precisó que no hay una fecha precisa para ese retiro, pero la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), iniciará en 2011 la tranferencia a Kabul de la seguridad de varios distritos.

    Sostuvo que «en este momento, podría darse el primer movimiento o la retirada de las fuerzas aliadas en Afganistán», e insistió en que la decisión no está «de ninguna manera vinculada» al mensaje del jefe de Al Qaeda transmitido por el canal qatarí de noticias Al-Yazera la víspera.

    En ese mensaje Laden exige a Francia dejar de intervenir en los asuntos de los musulmanes en el norte y oeste de Africa, así como de apoderarse de sus riquezas, ya que de lo contrario, los secuestros de ciudadanos franceses continuarán.

    Amenazó también en la grabación con asesinar a ciudadanos franceses por las injusticias cometidas contra los musulmanes y la prohibición gubernamental del uso de la burka.

    Al Qaeda ha emitido una serie de amenazas contra Francia en el pasado, y varios ciudadanos franceses han sido asesinados por grupos extremistas islámicos en Africa relacionados con la red de Bin Laden.

    De acuerdo con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), bajo el mando de la OTAN, Francia tiene desplegado en Afganistán cerca de tres mil 750 efectivos.

  • ¿Un salto para huir del diablo? extraño caso en Francia

    Un bebé muerto, una decena de heridos y dos detenidos era el balance hoy de un extraño suceso ocurrido la pasada madrugada en las afueras de París, en el que 11 personas cayeron o saltaron por un balcón de un segundo piso, aparentemente tras creer haber visto al diablo.

    La niña de cuatro meses falleció a causa de las contusiones, varias horas después de que ocurrieran los hechos en una vivienda social de la localidad de La Verrière, al suroeste de la capital francesa, según la Fiscalía de Versalles, que advirtió de que sólo contaba por el momento con la versión de uno de los presentes.

    Se trata del padre de familia, al que, según la versión que ha dado a la policía, su mujer confundió con el diablo cuando se levantó desnudo a preparar un biberón para su hijo, precisó ante la prensa la fiscal Odile Faivre.

    Su mujer, que gritó al verlo «¡el diablo, el diablo!», lo hirió de seriedad en la mano con un cuchillo, y con las otras personas -como él, de origen africano- lo sacaron del apartamento, siempre de acuerdo con su relato.

    Se supone que fue entonces, al tratar de volver a entrar en el piso, cuando 11 personas -incluidos dos niños- huyeron saltando por el balcón, lo que provocó fracturas a varios de ellos.

    La Policía, que no ha encontrado drogas y tampoco pistas de que se estuviera celebrando en la casa una sesión de espiritismo, ha detenido tanto al padre de familia como a otro hombre que estuvo escondido varias horas en unos arbustos a unas casas de distancia.