Categoría: Petroleo

  • Robots submarinos en derrame de petroleo

    A 1.500 metros de profundidad bajo el mar media docena de robots submarinos, cuyos faros a penas logran iluminar la zona, están enfrascados en una carrera contrarreloj para frenar la marea negra en las costas estadounidenses.

    En uno de los universos más hostiles para el ser humano, estas máquinas ultrasofisticadas y piloteadas desde la superficie, tratan de activar una válvula de 450 toneladas para frenar la fuga principal de petróleo provocada por la explosión y naufragio de una plataforma petrolífera hace dos semanas frente a las costas de Luisiana.

    «Como pueden imaginar, es como hacer cirugía cardíaca a 5.000 pies (1.500 metros) de profundidad, a oscuras y con robots submarinos», explicó Lamar McKay, el presidente de BP America, empresa explotadora de la plataforma, ante la cadena de televisión ABC.
    «En una escala de complejidad le daría un 9 (sobre 10)» a estas operaciones submarinas, declaró el almirante Thad Allen, comandante de los guardacostas.

    «Uno de los auténticos problemas que tenemos en esta zona es lo que calificaría de tiranía de la profundidad», dijo Allen, a quien el presidente estadounidense Barack Obama encargó el pasado sábado la coordinación de todas las operaciones de lucha contra la contaminación.

    Desde el naufragio se han vertido decenas de miles de litros de crudo (la cifra exacta es imposible de establecer) que amenazan el litoral del estado de Luisiana, que se encuentra a unos 80 kilómetros de la mancha.

    Pero si a 1.500 metros de profundidad «la boca del pozo se rompe, el vertido podría superar los 16 millones de litros diarios», advirtió Allen, en declaraciones a la cadena CNN.

    Los ingenieros buscan ideas para tratar de detener el derrame o limitar los daños y están proyectando la construcción de una campana gigante para confinar el petróleo y poder bombearlo hacia la superficie.

    Según M. McKay, esta campana podría desplegarse de aquí a seis o ocho días, aunque la implementación des dispositivo será difícil.

    Otro método que será puesto en marcha en paralelo consiste en excavar un segundo pozo, lo que permitiría hacer bajar la presión en el pozo principal y eventualmente colmatarlo.

    Pero se trata también de una operación complicada a esta profundidad, además de necesitar hasta tres meses de trabajos, según las autoridades.

    Los ingenieros también estudian otra estrategia: inyectar productos químicos para dispersar el petróleo en el fondo y evitar así que manchen las costas. Se ha llevado a cabo una prueba de este sistema, pero los resultados no han sido publicados.

    Ya en la superficie, el trabajo que consiste en destruir las capas de petróleo con un disolvente o a tratar de impedir que lleguen a la costa rodeándolas con flotadores es prácticamente imposible.

    Otra de las alternativas que se puso a prueba el pasado miércoles con cierto éxito fue la quema de una parte de las manchas de petróleo, aunque las malas condiciones meteorológicas en el Golfo de México crean serias dificultades.

    El almirante Allen advirtió este sábado que si se pierde todo el yacimiento de petróleo estaríamos hablando de un vertido de 100.000 barriles diarios más por día

  • EU quemaria derrame de crudo en el golfo de Mexico

    Los 200 mil litros de petróleo que salen cada día bajo los restos de la plataforma incendiada la semana pasada en el Golfo de México pueden ser quemados a partir de este miércoles.

    Así lo prevén los funcionarios de la Guardia Costera estadunidense, quienes charlaron con el diario The New York Times y expresaron que han fracasado todos los esfuerzos por cerrar las dos válvulas que liberan el crudo.

    Equivalente a mil barriles diarios, el combustible que ensucia el mar a 340 kilómetros al sudeste de las costas de Luisiana, surge a 1.5 kilómetros bajo el nivel del mar y a 50 kilómetros al sureste de Venice, Luisiana.

    Estados Unidos teme que el viento lleve el carburante a la zona del Delta, aunque no está claro exactamente a qué punto de la costa del Golfo podría llegar primero, informó Charlie Henry, coordinador de apoyo científico para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

    La razón por la que es considerada la quema es que Luisiana resguarda 40 por ciento de los humedales del país y es lugar de reproducción de innumerable cantidad de peces y pájaros.

    «Voy a ser franca. Los esfuerzos de British Petroleum por cerrar el escape no han tenido éxito por el momento», declaró la jefa de guardacostas Mary Landry, quien rechazó comparar el accidente con el del petrolero Exxon Valdez frente a las costas de Alaska en 1989, que vertió 40 millones de litros de crudo.

    «Las quemas controladas son eficaces en consumir entre 50 y 95 por ciento del petróleo derramado», expresó.

    «Lo malo (del recurso) es la columna de humo que pondría hollín y otras partículas en el aire», lamentó.

    La medida se previó al intensificarse el derrame, y con él, la reacción de los políticos

  • Se evacua otra plataforma petrolera en el Golfo

    Autoridades del área de administración de recursos minerales de Estados Unidos (MMS por sus siglas en inglés) evacuaron una plataforma cercana a la planta petrolera que se hundió en el Golfo de México la semana pasada y que generó un derrame de crudo a 340 kilómetros al sudeste de las costas de Luisiana.

    En el incidente desaparecieron 11 trabajadores y la Guardia Costera cesó su búsqueda el viernes.

    De acuerdo con la BBC, empleados de la Endeavour Ocean fueron fueron retirados del sitio debido a la marea negra causada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, la semana pasada.

    Según fuentes oficiales, se trata de una medida preventiva.

    La empresa británica BP, dueña de la plataforma destruida, ha dicho que no tiene presupuesto para la remoción de escombros, hundidos a 1.5 kilómetros.

    Según la BBC, algunas ballenas fueron vistas en el área.

    En el estado de Florida, donde ambas plataformas se hallan, ha comenzado un debate sobre la conveniencia de hacer extracción en aguas profundas del Golfo de México, y los legisladores locales han retirado el tema de la agenda inminente.

    Hace unos días, la cantidad de petróleo brotando bajo las ruinas del Deepwater Horizon se consideraba «manejable».

    Ayer, 200 mil litros, equivalentes a mil barriles diarios del crudo, brotaban sin cesar de la boca de pozo, una mancha extendiéndose hasta por 5 mil kilómetros.

    Los ingenieros tratan de activar una válvula de cierre y detener el derrame.

    Si los submarinos fallan, el equipo de respuesta a derrames de hidrocarburos perforará dos pozos de emergencia para interceptar el flujo de petróleo. Para ello, la plataforma de perforación Transocean Driller llegará hoy a perforar el primero

  • Explota plataforma petrolera de EU

    Al menos once personas han desaparecido y otras siete se encuentran heridas de gravedad tras registrarse una explosión en una plataforma petrolífera en el Golfo de México, informó hoy la Guardia Costera.

    El accidente se produjo durante la noche en la costa de Luisiana, a unos 75 kilómetros de la localidad de Venice.

    Las fuentes indicaron que en el momento de la explosión se encontraban en la plataforma 126 personas.

    La Guardia Costera ha movilizado tanto helicópteros como lanchas de rescate en el área para tratar de localizar a los desaparecidos lo antes posible.

    De momento se desconocen las causas del accidente, pero ya se ha iniciado la correspondiente investigación

  • Pemex llega tarde al golfo de mexico

    México trae un rezago de 10 años para poder alcanzar a Estados Unidos en la explotación de yacimientos en aguas profundas del golfo de México, en lí­mites marí­timos fronterizos, aseguró George Baker, especialista del sector energético.
    â??Llegó tardí­simo si se toma en cuenta que a las multinacionales que operan del lado estadounidense les ha tomado casi 15 años explorar y diseñar estrategias para la explotación de campos petroleros en aguas profundas del llamado Cinturón Plegado de Perdido, desde los trabajos de exploración hasta la perforación del primer pozos, el Baha-1, en 1996â?, explicó el consultor, con sede en Houston, Texas.
    A Chevron y Shell les tomó aproximadamente ocho años desarrollar el campo Great White-Silvertrip-Tobago descubierto en marzo de 2002 (cuando empezó operaciones exploratorias) y que justamente el 31 de marzo de este año les dio la primer producción que podrí­a alcanzar los 130 mil barriles diarios en los próximos años, según información que las petroleras presentan en sus sitios web.
    De acuerdo con las multinacionales, dispusieron de la más alta tecnologí­a; una plataforma que impuso un récord de perforación a más de 2 mil 450 metros desde la corteza terrestre (más el tirante de agua, otros 2 mil o 3 mil metros) y a la cual se pueden conectar varios pozos a una distancia de 70 kilómetros; un mástil de la plataforma capaz de soportar una tormenta que solo podrí­a presentarse una vez cada mil años como Katrina; y cientos de millones de dólares adicionales.
    En cambio en México se sospecha de 11 nuevas estructuras que podrí­an contener petróleo y gas en la misma zona, pero del lado mexicano y de donde podrí­a extraerse unos 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, un volumen superior al que se espera recuperar en Chicontepec en los próximos 17 años, según información proporcionada por la paraestatal.
    Funcionarios de Pemex reconocieron que â??no hay la certeza de que en las nuevas localizaciones (Jaibero-1, Cordo-1, Vasto-1, Onda-1, Melanocetus-1, Abisal-1, Ostionero-1, Cycnus-1, Imus-1, Extenso-1, Dexter-1) se pueda encontrar hidrocarburos. Primero habrá que perforar aunque tengamos información sí­smica de calidad que nos permite presumir que tenemos hidrocarburos en el área de Perdido del lado mexicano, explicaron.
    Baker comentó que a México le puede llevar menos tiempo explotar los yacimientos en Perdido, porque las incógnitas como costos, problemas y soluciones geológicas ya están resueltas. â??Si Pemex tuviera que partir de cero le llevarí­a 10 años o más, pero el conocimiento y las soluciones encontradas por otras petroleras le va a facilitar la tarea y sólo tendrá que resolver el problema del financiamiento y lograr un tratado entre Estados Unidos y México para la explotación conjunta, si fuera el caso, pero a nivel de gobiernos, no de Shell, Chevron y Pemexâ?, comentó el experto.
    La dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP) informó que contrató un equipo de perforación con capacidades para operar en tirantes de agua de hasta 10 mil pies, para iniciar operaciones a finales de 2010 o principios de 2011 (la plataforma Muralla III), y que de resultar exitosa, habrá un giro de 180 grados en la estrategia de explotación de yacimientos en México.
    Dijo que esta situación podrí­a obligar a Pemex a revaluar proyectos costosos y de difí­cil desarrollo como Chicontepec, pues los recursos financieros estarí­an comprometidos con los yacimientos en aguas profundas del golfo de México cerca de la frontera con los Estados Unidos.
    Pemex prevé que serí­a hasta 2014 ó 2015 cuando se pueda obtener la primer producción, es decir, cuatro o cinco después de que Shell y Chevron obtuvieron resultados en la misma región del lado de EU, dada la dificultad que se presenta para desarrollar esta provincia, con tirantes de agua que van de los 2 mil 690 metros hasta 3 mil 300 metros de agua para alcanzar el suelo marino y comenzar a perforar. â??El lapso que transcurrirá entre el descubrimiento y la puesta en producción se estima en cuatro añosâ?.
    La exploración en la parte mexicana inició de forma sistemática en 2002 con la compra de información sí­smica 3D que cubre más de 7 mil 640 kilómetros cuadrados, lo que permite identificar más de 15 oportunidades exploratorias y que el tamaño esperado de éstas oscile entre 100 y 600 millones de barriles de crudo equivalente. El recurso prospectivo identificado a la fecha va de un rango de 500 a 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esta área, insistió Pemex, es considerada como una de las más atractivas en la búsqueda de aceite ligero en aguas profundas. Aclaró que alguna de las nuevas localizaciones no son yacimientos que compartamos con Estados Unidos. â??Se trata de prospectos que están totalmente en aguas patrimoniales de nuestro paí­s: son recursos únicamente de México, aunque no será hasta que se perfore cuando se tenga con certeza la dimensión y extensión de esas nuevas estructurasâ?, dijo

  • Ni tanto petroleo hay en las malvinas

    Casi a la mitad de su valor se desplomaron las acciones de la empresa Desire Petroleum, luego de que el taladrado de un pozo en su labor prospectiva en la costa de las islas Malvinas o Falklands resultara decepcionante: el crudo podría no ser económicamente viable.

    Los títulos de otras compañías que operan en el archipiélago también registraron una caída, en medio de temores de que las reservas en toda la zona resulten menores de las esperadas.

    El pozo es el primero que se perfora cerca de las islas en una década, lo que desató una rencilla diplomática entre el Reino Unido y Argentina, país que ha renovado su reclamo de soberanía sobre las islas.

    En un anuncio para el mercado bursátil, Desire Petroleum precisó que los resultados iniciales del pozo Liz14/19-1, al norte del archipiélago, indicaban que las cantidades de petróleo podían ser pequeñas y de escasa calidad.

    Como consecuencia, las acciones de la compañía cayeron un 48,5% en las transacciones matinales.

    Sin embargo, Desire Petroleum dijo que planeaba dar más detalles sobre la prospección hacia el fin de semana. Es posible que la empresa necesite perforar más profundamente para encontrar mayores cantidades y mejor calidad de crudo.

    Hasta que no se lleven a cabo más pruebas «no será posible determinar la significación de los hidrocarburos encontrados ni si el pozo necesita un perforado de mayor profundidad, o si se deben suspender la pruebas o volver a taparlo y abandonarlo todo», dijo la compañía.

    Otras dos compañías que perforan en el área son Rockhopper y Falkland Oil and Gas, cuyas acciones cayeron en 26 y 11.4%, respectivamente. Rockhopper tiene un 7,5% de inversión en el pozo Liz.

    A pesar del decepcionante anuncio de Desire, Alan Sinclair, analista de Seymour Peirce, señaló que en la caída de las acciones se había registrado una exageración.

    «Mientras el mercado puede haber estado a la espera de resultados irrefutables de las pruebas, cabe recordar que éste es el primero de una potencial perforación de un programa de seis pozos por parte de Desire», apuntó.

    El comienzo de las perforaciones alrededor de las islas Falklands o Malvinas, el mes pasado, motivó una furiosa respuesta de Argentina, país que reclama soberanía sobre las islas.

    Argentina amenzazó con tomar «medidas adecuadas» para detender la prospección petrolera en las aguas que circundan las islas Malvinas Falklands y está en busca de apoyo por parte de países latinoamericanos.

    El ministro de Defensa del reino Unido, Bill Rammell, dijo que el gobierno tenía «un derecho legítimo» a construir una industria petrolera en esas aguas.

    Cerca de unas 9000 toneladas de equipo han sido estibadas en la bahía de Aberdeen con destino a las Malvinas Falklands

  • Ya estan diciendo que no a reforma en Pemex

    Al conmemorarse hoy 72 años de la expropiación petrolera senadores del PRI y PRD rechazan la propuesta del Ejecutivo y del sector empresarial de aprobar una segunda reforma energética.

    En entrevista, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida y el secretario de la misma, Graco Ramírez estimaron que una segunda reforma podría significar una eventual privatización Petróleos Mexicanos (Pemex) .

    Ambos senadores coincidieron en que primero se debe aplicar al 100 por ciento la reforma energética que aprobó el Congreso en octubre de 2008 tras un publicitado debate y la inconformidad de varios actores políticos.

    En fechas recientes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dicho que una segunda reforma energética es necesaria por que México sólo tiene reservas petroleras probadas para 14 años.

    En respuesta el priista Labastida Ochoa y el perredista Ramírez Garrido calificaron de alarmista el argumento de la Coparmex y estimaron innecesaria una segunda reforma ya que podría significar en la práctica una privatización de la industria petrolera.

    ‘Están mal hechos los cálculos pues se basaron en las reservas probadas y producción de petróleo; no están tomando en consideración reservas probables, posibles ni prospecciones’, subrayó el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .

    ‘El cálculo de la Coparmex está totalmente errado y es un diagnóstico alarmista pues hay reservas probadas, probables y posibles por 27 años más, en este momento, al actual ritmo de producción’, añadió.

    El ex gobernador de Sinaloa dijo que de acuerdo a testimonios de varios geólogos, es muy probable que México tenga cantidades mayores de petróleo en zonas del subsuelo que no se han estudiado y que solamente se ha analizado el 25 por ciento de la superficie nacional.

    Consideró que la reforma aprobada en 2008 permitirá importantes cambios pero de manera gradual, pues es la reforma más importante, dijo, que se ha dado en México desde la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

    Por su parte, Graco Ramírez señaló que antes de hablar de una reforma energética de segunda generación, como lo ha propuesto el Ejecutivo federal, primero se tienen que cumplir las leyes aprobadas en materia petrolera en 2008.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estimó que una segunda generación de Reformas a la Ley de Pemex abre, ‘de nueva cuenta’ una posibilidad de privatizar la paraestatal.

    ‘Quieren una segunda generación de reformas cuando no hemos implementado la primera, insisten en que el esquema de la reforma que hicimos nunca ha sido de su agrado y quisieran buscar formas para privatizar Pemex’, destacó.

    En contraste el líder del Partido Acción Nacional en el Senado Gustavo Madero, coincidió con el Ejecutivo y el sector empresarial en torno a la necesidad de una segunda reforma energética ante la declinación de la producción petrolera del país

  • Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido

    Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.

    Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.

    «No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.

    ¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.

    Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.

    «Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.

    «Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.

    «Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.

    En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

    En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.

    Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.

    «Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.

    Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.

    Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.

    Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

    El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».

  • Gas y gasolinas, todo el año en alza

    Los aumentos que Petróleos Mexicanos (Pemex) aplicará este año a gasolinas, gas y diesel le permitirán captar 116 mil millones de pesos adicionales, de acuerdo con la estrategia de precios adoptada junto con las secretarías de Hacienda y de Energía.

    De acuerdo con el documento, cuya copia tiene este diario, están previstos ajustes mensuales, pero el porcentaje se irá definiendo paulatinamente hasta alcanzar los incrementos señalados y en función del comportamiento de los precios internacionales de combustibles.

    En las proyecciones federales, del cierre de 2009 al cierre de 2010 el gas natural se habrá incrementado 22%, la gasolina Magna 10.5%, el diesel 8.3%, el gas licuado 5.7% y la gasolina Premium 3.8%.

    El incremento en el gas natural repercutirá en los sectores eléctrico e industrial, principales demandantes del energético. Funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mencionaron la posibilidad de revisar las tarifas eléctricas.

    Los industriales advirtieron que los combustibles son de las principales variables de los costos de producción.

    En materia de importación de gasolinas, Pemex pronostica que este 2010 se ubicará en casi 333 mil barriles diarios, mayor al promedio de 2009, que fue de 329 mil barriles. Las compras del combustible en el exterior representarán un gasto de 9 mil 933 millones de dólares

  • Sera modernizado el sector petrolero de Mexico

    El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que el sector petrolero del país está en la ruta de la modernización, gracias a la reforma que permite a Pemex contratar servicios en la industria del ramo de manera más competitiva, con mejores costos y nueva tecnología, para incrementar la inversión y la eficiencia.

    Durante una reunión con empresarios del sector energético, expuso los principales puntos de la reforma que se aprobó en el país en la materia y compartió las características de los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos.

    En su segundo día de actividades en el marco del 40 Foro Económico Mundial, precisó que dichos contratos ayudarán a mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de ejecución y permitirán atraer a los principales jugadores de la industria, lo cual ayudará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a consolidarse como una empresa de clase mundial.

    En el encuentro estuvieron presentes los directivos de BP, Tony Hayward; Royal Dutch Shell, Peter Voser; Statoil, Margaret Ovrum; Total, Thierry Desmarest, y ENI, Roberto Poli, quienes intercambiaron puntos de vista sobre el panorama mundial en materia energética, así como los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos en México.

    Por otra parte, Calderón Hinojosa se reunió con directivos de diversas empresas globales, ante quienes expuso las ventajas competitivas que hacen de México un buen destino para la inversión productiva y generadora de empleos.

    Destacó que de acuerdo con el reciente estudio de AT Kearney, el país, después de muchos años, ha regresado a ser uno de las 10 naciones predilectos de los inversionistas.

    En ambos encuentros, invitó a los empresarios a invertir en México y aprovechar la posición geoestratégica que lo conecta con el mercado más grande del mundo y con las economías de Asia, Europa, Africa y América Latina.

    El presidente Calderón sostuvo que de esa manera se puede aprovechar el repunte de México en competitividad, que ha generado costos más bajos en manufactura que los observados en países como Brasil, China e India.

    El titular del Ejecutivo se entrevistó también con el presidente y director Siemens AG, Peter Löscher, con quien se congratuló por la decisión de esa empresa de trasladar a México la producción de interruptores, lo cual representa una inversión inicial de más de 28 millones de dólares y la creación de mil empleos.

    Löscher compartió la confianza de su empresa en la economía mexicana y habló de los proyectos de inversión y producción en territorio nacional durante 2010.

    Felipe Calderón se reunió además con el presidente de Nissan Motor, Carlos Ghosn, ante quien reconoció la contribución de esa compañía en la industria automotriz mexicana.

    Ambos intercambiaron puntos de vista sobre las oportunidades existentes para que Nissan Motor fabrique vehículos eléctricos en México.

    El mandatario mexicano sostuvo otro encuentro con el presidente de Intel Capital, Arvind Sodhani, quien expuso el interés de su compañía en ampliar su Centro de Diseño y Validación Tecnológica en Guadalajara, Jalisco.

    Calderón Hinojosa reconoció a Intel Capital por su contribución al desarrollo de la tecnología informática en el país, así como por sus aportaciones en materia educativa, como el Programa Intel Educar para maestros.

    Más tarde tuvo un encuentro con el presidente del Consejo y director ejecutivo de Coca-Cola Company, Muhtar Kent, quien informó que su compañía aplicará a la brevedad posible una inversión de cinco mil millones de dólares en México, y detalló posibles acciones a desarrollar en 2010.

    Felipe Calderón resaltó la decisión de Coca Cola Company de acelerar dicha inversión, lo cual ratifica que México es un excelente destino para invertir.

    Asimismo, el mandatario se reunió con la presidenta y directora de PepsiCo, Indra K. Nooyi, con quien abordó los signos de recuperación que muestra México y los planes de inversión de la empresa.

    Se congratuló por la decisión de PepsiCo de realizar inversiones en México por tres mil millones de dólares desde 2008, lo cual le ha permitido ampliar las líneas de producción en el país.

    La directora de PepsiCo comunicó al mandatario mexicano que la planta de Quaker, recientemente actualizada y remodelada en Celaya, Guanajuato, exporta a 11 países.

    Durante el encuentro, Calderón Hinojosa agradeció a PepsiCo su activa participación en los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en especial por la fabricación de dulces típicos mexicanos.