Categoría: Energia

  • Gas y gasolinas, todo el año en alza

    Los aumentos que Petróleos Mexicanos (Pemex) aplicará este año a gasolinas, gas y diesel le permitirán captar 116 mil millones de pesos adicionales, de acuerdo con la estrategia de precios adoptada junto con las secretarías de Hacienda y de Energía.

    De acuerdo con el documento, cuya copia tiene este diario, están previstos ajustes mensuales, pero el porcentaje se irá definiendo paulatinamente hasta alcanzar los incrementos señalados y en función del comportamiento de los precios internacionales de combustibles.

    En las proyecciones federales, del cierre de 2009 al cierre de 2010 el gas natural se habrá incrementado 22%, la gasolina Magna 10.5%, el diesel 8.3%, el gas licuado 5.7% y la gasolina Premium 3.8%.

    El incremento en el gas natural repercutirá en los sectores eléctrico e industrial, principales demandantes del energético. Funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mencionaron la posibilidad de revisar las tarifas eléctricas.

    Los industriales advirtieron que los combustibles son de las principales variables de los costos de producción.

    En materia de importación de gasolinas, Pemex pronostica que este 2010 se ubicará en casi 333 mil barriles diarios, mayor al promedio de 2009, que fue de 329 mil barriles. Las compras del combustible en el exterior representarán un gasto de 9 mil 933 millones de dólares

  • Sera modernizado el sector petrolero de Mexico

    El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que el sector petrolero del país está en la ruta de la modernización, gracias a la reforma que permite a Pemex contratar servicios en la industria del ramo de manera más competitiva, con mejores costos y nueva tecnología, para incrementar la inversión y la eficiencia.

    Durante una reunión con empresarios del sector energético, expuso los principales puntos de la reforma que se aprobó en el país en la materia y compartió las características de los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos.

    En su segundo día de actividades en el marco del 40 Foro Económico Mundial, precisó que dichos contratos ayudarán a mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de ejecución y permitirán atraer a los principales jugadores de la industria, lo cual ayudará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a consolidarse como una empresa de clase mundial.

    En el encuentro estuvieron presentes los directivos de BP, Tony Hayward; Royal Dutch Shell, Peter Voser; Statoil, Margaret Ovrum; Total, Thierry Desmarest, y ENI, Roberto Poli, quienes intercambiaron puntos de vista sobre el panorama mundial en materia energética, así como los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos en México.

    Por otra parte, Calderón Hinojosa se reunió con directivos de diversas empresas globales, ante quienes expuso las ventajas competitivas que hacen de México un buen destino para la inversión productiva y generadora de empleos.

    Destacó que de acuerdo con el reciente estudio de AT Kearney, el país, después de muchos años, ha regresado a ser uno de las 10 naciones predilectos de los inversionistas.

    En ambos encuentros, invitó a los empresarios a invertir en México y aprovechar la posición geoestratégica que lo conecta con el mercado más grande del mundo y con las economías de Asia, Europa, Africa y América Latina.

    El presidente Calderón sostuvo que de esa manera se puede aprovechar el repunte de México en competitividad, que ha generado costos más bajos en manufactura que los observados en países como Brasil, China e India.

    El titular del Ejecutivo se entrevistó también con el presidente y director Siemens AG, Peter Löscher, con quien se congratuló por la decisión de esa empresa de trasladar a México la producción de interruptores, lo cual representa una inversión inicial de más de 28 millones de dólares y la creación de mil empleos.

    Löscher compartió la confianza de su empresa en la economía mexicana y habló de los proyectos de inversión y producción en territorio nacional durante 2010.

    Felipe Calderón se reunió además con el presidente de Nissan Motor, Carlos Ghosn, ante quien reconoció la contribución de esa compañía en la industria automotriz mexicana.

    Ambos intercambiaron puntos de vista sobre las oportunidades existentes para que Nissan Motor fabrique vehículos eléctricos en México.

    El mandatario mexicano sostuvo otro encuentro con el presidente de Intel Capital, Arvind Sodhani, quien expuso el interés de su compañía en ampliar su Centro de Diseño y Validación Tecnológica en Guadalajara, Jalisco.

    Calderón Hinojosa reconoció a Intel Capital por su contribución al desarrollo de la tecnología informática en el país, así como por sus aportaciones en materia educativa, como el Programa Intel Educar para maestros.

    Más tarde tuvo un encuentro con el presidente del Consejo y director ejecutivo de Coca-Cola Company, Muhtar Kent, quien informó que su compañía aplicará a la brevedad posible una inversión de cinco mil millones de dólares en México, y detalló posibles acciones a desarrollar en 2010.

    Felipe Calderón resaltó la decisión de Coca Cola Company de acelerar dicha inversión, lo cual ratifica que México es un excelente destino para invertir.

    Asimismo, el mandatario se reunió con la presidenta y directora de PepsiCo, Indra K. Nooyi, con quien abordó los signos de recuperación que muestra México y los planes de inversión de la empresa.

    Se congratuló por la decisión de PepsiCo de realizar inversiones en México por tres mil millones de dólares desde 2008, lo cual le ha permitido ampliar las líneas de producción en el país.

    La directora de PepsiCo comunicó al mandatario mexicano que la planta de Quaker, recientemente actualizada y remodelada en Celaya, Guanajuato, exporta a 11 países.

    Durante el encuentro, Calderón Hinojosa agradeció a PepsiCo su activa participación en los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en especial por la fabricación de dulces típicos mexicanos.

  • STPS sigue en platicas con electricistas

    La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguró que continuará el diálogo con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), siempre y cuando no haya actos de violencia, tras instalarse en la plancha del Zócalo capitalino.

    «Un diálogo no puede entenderse como una licencia para realizar ilícitos, no es una patente o autorización», expresó el titular de esta dependencia, Javier Lozano, en la clausura de la Reunión Anual de Industriales.

    Comentó que no se prevén acciones adicionales que se puedan llevar a cabo tras el anuncio del plantón por parte del SME que estará por tiempo indefinido en dicho lugar.

    «La verdad es que nosotros no tenemos ninguna acción o reacción adicional a ello, es decir seguiremos con los procesos de liquidación en sus términos y con la mesa de diálogo que se ha instalado en la Secretaría de Gobernación con integrantes que finalmente están tratando de reinsertarse al mercado», explicó.

    En conferencia de prensa, Lozano Alarcón exhortó a los electricistas a llevar a cabo sus manifestaciones o expresiones públicas sin afectar los derechos de terceros, así como que cada autoridad haga lo que le corresponde.

    Comentó que a la fecha se han acumulado más de 190 averiguaciones previas por distintas razones contra ex trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro, de los cuales ya se tienen identificados a algunos presuntos responsables y «estaremos atentos a su evolución».

    Tras la clausura de la Reunión Anual de Industriales RAI 2010 organizada por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), mencionó que hasta ahora hay dos mil 125 ex empleados en proceso de reclutamiento por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • Pemex y AIE (Parte 3 y Final)

    En el encuentro, que también se llevará a cabo en Cancún, del 29 al 31 de marzo próximo, estarán presentes ministros de energí­a de 37 naciones, además de empresas como Chevron, Eni, ExxonMobil, Pemex, Repsol, Saudi Aramco, Shell, Statoil y Total, e instituciones como la Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Banco Mundial (BM).

    â??Me encontré con la secretaria Kessel, y me enteré de la labor que realiza para transformar el sector energético mexicano, así­ como de las iniciativas impulsadas en materia de electricidad y de Pemexâ?, mencionó Jones.

    Asimismo, señaló que también dio a conocer parte del trabajo de la AIE, sobre todo en cuanto a las mejores maneras de transformar el sistema energético mundial, atendiendo los retos relacionados con el cambio climático, pero sin comprometer la seguridad del abasto de energí­a y el desarrollo económico.

    â??Estos temas tienen que ver en gran parte con las nuevas tecnologí­as y hemos trabajado bastante con México en ese sentidoâ?, afirmó, â??ya tenemos varios acuerdos firmados, en los que se permite la participación de paí­ses no miembros de la AIE.â?

    Agenda global
    Una de las principales preocupaciones de la AIE es lograr que el consumo de la energí­a sea cada vez más eficiente en el mundo, destacó Jones.

    â??Creemos que dos terceras partes de la reducción de emisiones de contaminantes que se requieren puede conseguirse por medio de la eficiencia energéticaâ?, subrayó, â??sobre todo en el transporte, en edificios y en la iluminación, aunque se requerirán inversiones cuantiosas.â?

    Asimismo, la aplicación de tecnologí­as renovables también juega un papel primordial en la agenda internacional, subrayó, pese a que su costo sigue siendo elevado.

    â??La iniciativa que estaremos trabajando en este año tiene que ver precisamente con la propagación de nuevas tecnologí­as, a través de un trabajo conjunto entre paí­ses, para que aprendan uno del otroâ?, dijo.

    â??Si comenzamos a experimentar, el proceso de aprendizaje ayudará a que los costos se reduzcan.â?

    De acuerdo con las proyecciones de la AIE, el consumo internacional de electricidad aumentará 76 por ciento en 2030 en comparación con 2007, y actualmente mil 500 millones de personas en el mundo carecen de energí­a En cuanto a la 15 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), que se realizó del 7 al 18 de diciembre del año pasado en Copenhague, Dinamarca, Jones reconoció que los resultados no fueron tan ambiciosos como se esperaba.

    â??Nosotros no creemos que la reunión haya arrojado malos resultados, porque se lograron avances en áreas clave, como el financiamiento, así­ como la ratificación del objetivo de que el cambio climático no supere un aumento de dos grados en la temperaturaâ?, dijo, â??pero aún hay mucho por hacer.â?

    En ese sentido, la agencia confí­a en que México puede ser el lí­der de los esfuerzos latinoamericanos para mitigar el calentamiento global, particularmente entre los paí­ses de Centroamérica, recalcó.

    Hay que destacar que en 2008 se concretaron reformas al sector energético en México

    Technorati Profile

  • Pemex y la AIE (Parte 2)

    â??Para producir la cantidad de petróleo actual, será necesario descubrir el equivalente a cuatro Arabias Sauditas en los siguientes 20 años.â?

    Se trata de un gran reto que requerirá de una inversión cuantiosa, recalcó, misma que a causa de la crisis financiera internacional se redujo en 19 por ciento durante 2009, lo que significó una caí­da de 90 mil millones de dólares contra el año previo.

    En la medida en que las reservas actuales de petróleo están en manos de empresas nacionales de petróleo, el mercado es cada vez más vulnerable a la inestabilidad polí­tica, destacó el directivo de la AIE.

    â??Aún con un desarrollo acelerado y de gran escala de energí­as renovables, el mundo seguirá necesitando reservas de petróleo y gasâ?, dijo.

    Relación cercana
    Fundada en el marco de la crisis petrolera de 1973-1974, la AIE cuenta con 28 paí­ses miembros, todos ellos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Jones recordó que, pese a ser integrante de la OCDE, México no forma parte de la institución debido a una serie de restricciones constitucionales.

    â??Pero el hecho de que no sea un paí­s miembro de la AIE no quiere decir que no pueda participar en nuestras actividades y trabajar con nosotros en diversos temas que conciernen no solo a nuestros integrantes, sino también a México y a todo el mundoâ?, destacó.

    En ese sentido, el directivo se reunió la semana pasada con la titular de la Secretaria de Energí­a (Sener), Georgina Kessel Martí­nez, así­ como también con funcionarios de las secretarí­as de Relaciones Exteriores (SRE) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Su visita a México estuvo relacionada, sobre todo, con la 16 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año, explicó.

    â??Pero este año México también será anfitrión de otro importante encuentro global, que es la reunión ministerial del Foro Internacional de Energí­a, en el que la AIE participaráâ?, detalló, â??y consistirá en la formalización del diálogo entre consumidores y productores de recursos energéticos.â?

    Technorati Profile

  • Pemex y la AIE (Parte 1)

    En un escenario en el que cada vez resulta más complicado extraer hidrocarburos del subsuelo, las petroleras nacionales deberán trabajar en conjunto con otras empresas para cumplir con su razón de ser, afirmó Richard Jones, subdirector ejecutivo de la Agencia Internacional de Energí­a (AIE).

    â??Cuando hablamos de encontrar crudo y gas en grandes profundidades marinas se requiere de tecnologí­a de punta, cuyo costo es elevadoâ?, afirmó en entrevista exclusiva con Excélsior.

    â??La tendencia apunta a un petróleo cada vez más caro, de manera que los gobiernos deberán permitir cada vez más que las empresas estatales puedan trabajar con las firmas privadas.â?

    Las alianzas cobran especial relevancia considerando que, pese a la introducción de fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente, el consumo de hidrocarburos seguirá creciendo a escala mundial en el largo plazo, afirmó.

    Los escenarios de la AIE apuntan a un incremento de 23 por ciento en la demanda petrolera global hacia 2030, dijo Jones, sobre todo a causa del desarrollo económico de China e India, lo que hará necesario seguir invirtiendo en exploración y producción de hidrocarburos.

    Cabe recordar que en el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), la producción nacional de crudo ha caí­do alrededor de 25 por ciento a la fecha, en comparación con los niveles récord de extracción que se tuvo en 2004.

    Lo anterior, agregó, se debe sobre todo a la declinación natural iniciada en 2005 del mega-yacimiento Cantarell, ubicado en la Sonda de Campeche, que fue considerado como el tercero más grande del mundo cuando fue descubierto a finales de la década de 1970.

    Sin embargo, la paraestatal estima que más de 50 por ciento de los recursos potenciales o prospectivos del paí­s se localizan en la cuenca del Golfo de México Profundo, en una extensión de más de 550 mil kilómetros cuadrados, que ha sido poco explorada. â??El problema es que en general, los principales campos petroleros del planeta están declinando a una tasa promedio de siete por ciento anualâ?, advirtió Jones

    Technorati Profile

  • Petrobras vende concesion en Turquia

    La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.

    Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.

    La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.

    La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.

    La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.

    «La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.

    Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.

    Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.

    «El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota

  • Diputado del PAN justifica alza en gasolina

    La bancada del PAN en la Cámara de Diputados justificó el aumento a la gasolina y diesel que se aplicará de forma gradual durante 2010, al señalar que â??esto servirá para homologar el precio internacional de los combustibles en Méxicoâ?.

    El diputado federal del PAN e integrante de la Comisión de Hacienda, Pablo Rodrí­guez Regordosa, dijo que este aumento no afecta mucho a las clases populares.

    Argumentó que el incremento que se presentó es mí­nimo y tiene justificación porque está destinado a disminuir los subsidios que el Gobierno federal da al precio de la gasolina.

    En entrevista, el legislador aseguró que el incremento de ocho centavos a la gasolina Magna, que se hará efectivo a partir de hoy, y el de nueve centavos a la Premium y ocho centavos al diesel, son acciones que forman parte de la polí­tica de responsabilidad fiscal y presupuestal que tiene el Estado mexicano.

    â??Es una decisión del Ejecutivo federal donde el Congreso no tiene injerencia, pero creemos que hay una inequidad en el tratamiento mediático que se da a estos aumentosâ?, afirmó Rodrí­guez Regordosa.

    Puso como ejemplo el caso del aumento al metro en el Distrito Federal â??que subirá 34% en base al precio de 2 pesos por viajeâ?? que es muy superior al incremento del 1% a las gasolinas mexicanas.

    El diputado comentó que se deberá vigilar que estos incrementos mí­nimos a los combustibles no sean aprovechados por comerciantes y especuladores para elevar el precio de productos básicos

    Technorati Profile

  • Duro revez a Sarkozy por el carbon

    El presidente francés Nicolas Sarkozy fue duramente atacado por la oposición el miércoles, el día después del severo revés que le asestó el Consejo Constitucional con la anulación de su proyecto emblemático, la tasa carbono, a dos días antes de su entrada en vigor.
    Los franceses debían empezar el 1 de enero a pagar esta tasa destinada antes que nada a modificar sus hábitos de consumo, incitándoles a utilizar energías menos contaminantes. La medida debía traducirse, por ejemplo, en una subida de 4 céntimos por litro de gasolina.
    Dos semanas después del fracaso de la cumbre de Copenhague, esta «revolución fiscal», según palabras de Sarkozy, pretendía ser la demostración de que Francia y su presidente están en primera línea del combate para reducir las emisiones de gas CO2.
    La oposición socialista, que llevó el asunto al Consejo, se alegró de la censura de una tasa «particularmente injusta» y la calificó, como hizo su dirigente Martine Aubry, de «fiasco» personal para el presidente.
    El líder centrista François Bayrou, por su parte, manifestó que este episodio ilustra a la perfección «el método Sarkozy». «Se gobierna por efectos de anuncio, sin pensar, de manera desordenada, sin tener en cuenta las consecuencias, ni el derecho», dijo el miércoles.
    El gobierno hizo saber que presentará el próximo 20 de enero un nuevo texto, porque Nicolas Sarkozy sigue «muy determinado» a imponer la tasa carbono, indicó a AFP la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.
    Pero lo particularmente severo para Sarkozy y su gobierno de esta decisión del Consejo constitucional, anunciada ayer por la noche, son los argumentos.
    Los jueces consideraron que la nueva tasa comportaba demasiadas exenciones para algunos sectores energéticos. Estas exenciones son «contrarias al objetivo de lucha contra el calentamiento climático», dijeron.
    Esta tasa carbono iba a afectar al consumo de gas, carbón y petróleo, pero no a la electricidad que, en Francia, es en su gran mayoría de origen nuclear. Aunque minoritaria, la electricidad suministrada por las centrales térmicas se salvaba del proyecto gubernamental.
    El Consejo constitucional estimó que «menos de la mitad de las emisiones de gas de efecto invernadero habrían estado sometidas a la tasa carbono» y que «el 93% de las emisiones de origen industrial, salvo los carburantes» no habrían sido tasadas. Se trataría, dijo, de una ruptura del principio de igualdad ante el impuesto.
    El objetivo de la tasa no era llenar las arcas del Estado, asegura el gobierno, ya que esta sería íntegramente restituida a las familias y a las empresas vía rebaja de impuestos o de una ayuda para los hogares que no pagan impuestos porque no ganan lo suficiente.
    De este modo el sistema habría beneficiado a los que menos energías contaminantes hubieran utilizado, ya que habrían pagado menos tasa carbono.
    El partido del presidente, UMP, lamentó esta censura constitucional, acusando a los socialistas de promover la anulación de una tasa «que significaba un progreso para nuestra sociedad» en un momento en que Francia iba a ser el ejemplo en el mundo».