Categoría: Energia

  • SME quiere operar, Necaxa

    Trabajadores disidentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) solicitaron al gobierno federal se les conceda operar la hidroeléctrica de Necaxa, en Puebla, como parte del programa para conformar pequeñas empresas y cooperativas que sean proveedoras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Para plantear la propuesta, los ex electricistas se reunieron con los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y con funcionarios de la CFE por más de dos horas.

    Al término del encuentro, que tuvo lugar en la Secretarí­a de Gobernación, el lí­der disidente del extinto sindicato, Alejandro Muñoz, indicó que Necaxa mantiene excelentes posibilidades para volver a generar electricidad y está a punto de cumplir seis meses paralizada, luego de la extinción de la Compañí­a de Luz y Fuerza del Centro (CLyFC).

    â??Necaxa es la que solicitamos y yo espero que nos la den para la operación, y estarí­amos hablando de vender luz, echando a andar Necaxa se puede proveer y serí­an socios los mismos trabajadores del pueblo de Necaxa, y ahí­ tendrí­an la materia de trabajo para siempreâ?, indicó.

    Muñoz explicó que los ex trabajadores del SME requerirí­an de un socio capitalista para reabrir la planta generadora, que, de acuerdo con la propuesta planteada, suministrarí­a de fluido eléctrico a la CFE, la cual no está interesada en manejar esas instalaciones.

    â??Yo lo siento así­, se nos va a otorgar, no le interesa a CFE, nada más hay que buscar el mecanismo de cómo, porque no es un terreno, es una planta de generación, y podemos venderle luz a la CFE y eso nos llama mucho la atención.

    â??¿Ya platicaron con Carlos Slim para que les preste? se le planteó al ex lí­der.

    â??No tanto que necesitáramos a Slim, sí­ puede entrar un inversionista, hay gente que sí­ tiene lana, pero estamos abiertos a la propuesta, la intención de nosotros es asegurar el trabajo de la gente y que no venga un empresario al agandaye y que obtenga el contrato explicó Muñoz

  • Pemex llega tarde al golfo de mexico

    México trae un rezago de 10 años para poder alcanzar a Estados Unidos en la explotación de yacimientos en aguas profundas del golfo de México, en lí­mites marí­timos fronterizos, aseguró George Baker, especialista del sector energético.
    â??Llegó tardí­simo si se toma en cuenta que a las multinacionales que operan del lado estadounidense les ha tomado casi 15 años explorar y diseñar estrategias para la explotación de campos petroleros en aguas profundas del llamado Cinturón Plegado de Perdido, desde los trabajos de exploración hasta la perforación del primer pozos, el Baha-1, en 1996â?, explicó el consultor, con sede en Houston, Texas.
    A Chevron y Shell les tomó aproximadamente ocho años desarrollar el campo Great White-Silvertrip-Tobago descubierto en marzo de 2002 (cuando empezó operaciones exploratorias) y que justamente el 31 de marzo de este año les dio la primer producción que podrí­a alcanzar los 130 mil barriles diarios en los próximos años, según información que las petroleras presentan en sus sitios web.
    De acuerdo con las multinacionales, dispusieron de la más alta tecnologí­a; una plataforma que impuso un récord de perforación a más de 2 mil 450 metros desde la corteza terrestre (más el tirante de agua, otros 2 mil o 3 mil metros) y a la cual se pueden conectar varios pozos a una distancia de 70 kilómetros; un mástil de la plataforma capaz de soportar una tormenta que solo podrí­a presentarse una vez cada mil años como Katrina; y cientos de millones de dólares adicionales.
    En cambio en México se sospecha de 11 nuevas estructuras que podrí­an contener petróleo y gas en la misma zona, pero del lado mexicano y de donde podrí­a extraerse unos 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, un volumen superior al que se espera recuperar en Chicontepec en los próximos 17 años, según información proporcionada por la paraestatal.
    Funcionarios de Pemex reconocieron que â??no hay la certeza de que en las nuevas localizaciones (Jaibero-1, Cordo-1, Vasto-1, Onda-1, Melanocetus-1, Abisal-1, Ostionero-1, Cycnus-1, Imus-1, Extenso-1, Dexter-1) se pueda encontrar hidrocarburos. Primero habrá que perforar aunque tengamos información sí­smica de calidad que nos permite presumir que tenemos hidrocarburos en el área de Perdido del lado mexicano, explicaron.
    Baker comentó que a México le puede llevar menos tiempo explotar los yacimientos en Perdido, porque las incógnitas como costos, problemas y soluciones geológicas ya están resueltas. â??Si Pemex tuviera que partir de cero le llevarí­a 10 años o más, pero el conocimiento y las soluciones encontradas por otras petroleras le va a facilitar la tarea y sólo tendrá que resolver el problema del financiamiento y lograr un tratado entre Estados Unidos y México para la explotación conjunta, si fuera el caso, pero a nivel de gobiernos, no de Shell, Chevron y Pemexâ?, comentó el experto.
    La dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP) informó que contrató un equipo de perforación con capacidades para operar en tirantes de agua de hasta 10 mil pies, para iniciar operaciones a finales de 2010 o principios de 2011 (la plataforma Muralla III), y que de resultar exitosa, habrá un giro de 180 grados en la estrategia de explotación de yacimientos en México.
    Dijo que esta situación podrí­a obligar a Pemex a revaluar proyectos costosos y de difí­cil desarrollo como Chicontepec, pues los recursos financieros estarí­an comprometidos con los yacimientos en aguas profundas del golfo de México cerca de la frontera con los Estados Unidos.
    Pemex prevé que serí­a hasta 2014 ó 2015 cuando se pueda obtener la primer producción, es decir, cuatro o cinco después de que Shell y Chevron obtuvieron resultados en la misma región del lado de EU, dada la dificultad que se presenta para desarrollar esta provincia, con tirantes de agua que van de los 2 mil 690 metros hasta 3 mil 300 metros de agua para alcanzar el suelo marino y comenzar a perforar. â??El lapso que transcurrirá entre el descubrimiento y la puesta en producción se estima en cuatro añosâ?.
    La exploración en la parte mexicana inició de forma sistemática en 2002 con la compra de información sí­smica 3D que cubre más de 7 mil 640 kilómetros cuadrados, lo que permite identificar más de 15 oportunidades exploratorias y que el tamaño esperado de éstas oscile entre 100 y 600 millones de barriles de crudo equivalente. El recurso prospectivo identificado a la fecha va de un rango de 500 a 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esta área, insistió Pemex, es considerada como una de las más atractivas en la búsqueda de aceite ligero en aguas profundas. Aclaró que alguna de las nuevas localizaciones no son yacimientos que compartamos con Estados Unidos. â??Se trata de prospectos que están totalmente en aguas patrimoniales de nuestro paí­s: son recursos únicamente de México, aunque no será hasta que se perfore cuando se tenga con certeza la dimensión y extensión de esas nuevas estructurasâ?, dijo

  • Ni tanto petroleo hay en las malvinas

    Casi a la mitad de su valor se desplomaron las acciones de la empresa Desire Petroleum, luego de que el taladrado de un pozo en su labor prospectiva en la costa de las islas Malvinas o Falklands resultara decepcionante: el crudo podría no ser económicamente viable.

    Los títulos de otras compañías que operan en el archipiélago también registraron una caída, en medio de temores de que las reservas en toda la zona resulten menores de las esperadas.

    El pozo es el primero que se perfora cerca de las islas en una década, lo que desató una rencilla diplomática entre el Reino Unido y Argentina, país que ha renovado su reclamo de soberanía sobre las islas.

    En un anuncio para el mercado bursátil, Desire Petroleum precisó que los resultados iniciales del pozo Liz14/19-1, al norte del archipiélago, indicaban que las cantidades de petróleo podían ser pequeñas y de escasa calidad.

    Como consecuencia, las acciones de la compañía cayeron un 48,5% en las transacciones matinales.

    Sin embargo, Desire Petroleum dijo que planeaba dar más detalles sobre la prospección hacia el fin de semana. Es posible que la empresa necesite perforar más profundamente para encontrar mayores cantidades y mejor calidad de crudo.

    Hasta que no se lleven a cabo más pruebas «no será posible determinar la significación de los hidrocarburos encontrados ni si el pozo necesita un perforado de mayor profundidad, o si se deben suspender la pruebas o volver a taparlo y abandonarlo todo», dijo la compañía.

    Otras dos compañías que perforan en el área son Rockhopper y Falkland Oil and Gas, cuyas acciones cayeron en 26 y 11.4%, respectivamente. Rockhopper tiene un 7,5% de inversión en el pozo Liz.

    A pesar del decepcionante anuncio de Desire, Alan Sinclair, analista de Seymour Peirce, señaló que en la caída de las acciones se había registrado una exageración.

    «Mientras el mercado puede haber estado a la espera de resultados irrefutables de las pruebas, cabe recordar que éste es el primero de una potencial perforación de un programa de seis pozos por parte de Desire», apuntó.

    El comienzo de las perforaciones alrededor de las islas Falklands o Malvinas, el mes pasado, motivó una furiosa respuesta de Argentina, país que reclama soberanía sobre las islas.

    Argentina amenzazó con tomar «medidas adecuadas» para detender la prospección petrolera en las aguas que circundan las islas Malvinas Falklands y está en busca de apoyo por parte de países latinoamericanos.

    El ministro de Defensa del reino Unido, Bill Rammell, dijo que el gobierno tenía «un derecho legítimo» a construir una industria petrolera en esas aguas.

    Cerca de unas 9000 toneladas de equipo han sido estibadas en la bahía de Aberdeen con destino a las Malvinas Falklands

  • Ya estan diciendo que no a reforma en Pemex

    Al conmemorarse hoy 72 años de la expropiación petrolera senadores del PRI y PRD rechazan la propuesta del Ejecutivo y del sector empresarial de aprobar una segunda reforma energética.

    En entrevista, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida y el secretario de la misma, Graco Ramírez estimaron que una segunda reforma podría significar una eventual privatización Petróleos Mexicanos (Pemex) .

    Ambos senadores coincidieron en que primero se debe aplicar al 100 por ciento la reforma energética que aprobó el Congreso en octubre de 2008 tras un publicitado debate y la inconformidad de varios actores políticos.

    En fechas recientes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dicho que una segunda reforma energética es necesaria por que México sólo tiene reservas petroleras probadas para 14 años.

    En respuesta el priista Labastida Ochoa y el perredista Ramírez Garrido calificaron de alarmista el argumento de la Coparmex y estimaron innecesaria una segunda reforma ya que podría significar en la práctica una privatización de la industria petrolera.

    ‘Están mal hechos los cálculos pues se basaron en las reservas probadas y producción de petróleo; no están tomando en consideración reservas probables, posibles ni prospecciones’, subrayó el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .

    ‘El cálculo de la Coparmex está totalmente errado y es un diagnóstico alarmista pues hay reservas probadas, probables y posibles por 27 años más, en este momento, al actual ritmo de producción’, añadió.

    El ex gobernador de Sinaloa dijo que de acuerdo a testimonios de varios geólogos, es muy probable que México tenga cantidades mayores de petróleo en zonas del subsuelo que no se han estudiado y que solamente se ha analizado el 25 por ciento de la superficie nacional.

    Consideró que la reforma aprobada en 2008 permitirá importantes cambios pero de manera gradual, pues es la reforma más importante, dijo, que se ha dado en México desde la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

    Por su parte, Graco Ramírez señaló que antes de hablar de una reforma energética de segunda generación, como lo ha propuesto el Ejecutivo federal, primero se tienen que cumplir las leyes aprobadas en materia petrolera en 2008.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estimó que una segunda generación de Reformas a la Ley de Pemex abre, ‘de nueva cuenta’ una posibilidad de privatizar la paraestatal.

    ‘Quieren una segunda generación de reformas cuando no hemos implementado la primera, insisten en que el esquema de la reforma que hicimos nunca ha sido de su agrado y quisieran buscar formas para privatizar Pemex’, destacó.

    En contraste el líder del Partido Acción Nacional en el Senado Gustavo Madero, coincidió con el Ejecutivo y el sector empresarial en torno a la necesidad de una segunda reforma energética ante la declinación de la producción petrolera del país

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA

    Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.

    «La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.

    Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.

    Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    «El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.

    «Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.

    «Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.

    Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.

  • Iran quiere 10 plantas atomicas mas

    Irán ha seleccionado lugares potenciales para 10 nuevas plantas de enriquecimiento nuclear y la construcción de dos de ellas podría comenzar este año, informó el lunes un funcionario de energía nuclear.

    «Hemos seleccionado cerca de 20 emplazamientos y entregado el informe sobre los mismos al presidente. No obstante, son sólo emplazamientos potenciales», declaró Ali Akbar Salehi, titular de la Organización de la Energía Atómica, según fue citado por la agencia de noticias ISNA.

    «Deberíamos comenzar la construcción de dos plantas de enriquecimiento el próximo año (…) En los dos nuevos sitios, planeamos utilizar nuevas centrífugas», agregó. El próximo año iraní comienza el 21 de marzo.

    Irán anunció en noviembre sus planes para construir 10 nuevas plantas de enriquecimiento para igualar su actual complejo en Natanz.

    El anuncio se produjo mientras Estados Unidos y sus aliados esperaban alcanzar un acuerdo para que Irán enriquezca uranio en el extranjero.

    Washington teme que el programa nuclear iraní permita a Teherán desarrollar armas nucleares.

    Irán niega dicha intención y afirma que sólo busca generar electricidad.

    Los analistas son escépticos sobre si Irán, que tiene problemas para obtener materiales y componentes en el exterior, sería capaz de equipar y operar 10 nuevas plantas.

    Consideran la afirmación de Irán de que las plantas estarán funcionando en pocos años una distracción en la disputa nuclear con Occidente.

    Salehi dijo que el presidente Mahmoud Ahmadinejad anunciaría el 9 de abril qué tipo de centrifugadoras va a ser usado en las nuevas instalaciones.

    Estados Unidos y sus aliados esperan obtener nuevas sanciones de Naciones Unidas impuestas a Irán en las próximas semanas por su actividad continuada de enriquecimiento de uranio

  • Llegan cientificos a Iran

    Una delegación de alto nivel de expertos procedentes de paí­ses con tecnologí­a nuclear avanzada han llegado a Irán para examinar el sistema de seguridad nuclear del paí­s, anunció ayer el portavoz del Organismo iraní­ de la Energí­a Atómica, Ali Shirzadian.

    La delegación comenzó su trabajo el sábado y durante las próximas dos semanas estudiará la seguridad nuclear del paí­s desde diferentes aspectos, agregó.

    Shirzadian, citado por la agencia de noticias estudiantil Isna, no aportó otros detalles como el número de expertos y los paí­ses a los que pertenecen.

    Las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y aplicaciones bélicas, cuyo objetivo serí­a la adquisición de armamento nuclear, alegación que el gobierno de Teherán rechaza.

    El conflicto se ha agravado en las últimas semanas, después de que el régimen iraní­ rechazara un acuerdo para intercambiar uranio a 3.5% otro enriquecido a 20%, en las condiciones que dice necesitarlo para el citado reactor de Teherán.

    En abierto desafí­o a la comunidad internacional, el presidente iraní­, Mahmud Ahmadineyad, ordenó, además, iniciar el enriquecimiento a 20% en la central de Natanz, al centro del paí­s.

    Algunos expertos han indicado que aunque Irán puede enriquecer a esos niveles, dudan de que tenga la tecnologí­a necesaria para inyectarlo en los reactores

    El lí­der supremo de la revolución iraní­, ayatola Ali Jameneí­, negó el viernes que el programa nuclear de su paí­s tengan como fin último la construcción de una bomba atómica, ya que lo impiden â??las creencias religiosasâ?.

    En tanto, expertos iraní­es hallaron un yacimiento de gas al sur del paí­s, donde calculan reservas cercanas a los 12 trillones de pies cúbicos, dijo el director de la oficina de prospecciones del Ministerio de Petróleo.

  • Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido

    Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.

    Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.

    «No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.

    ¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.

    Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.

    «Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.

    «Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.

    «Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.

    En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

    En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.

    Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.

    «Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.

    Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.

    Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.

    Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

    El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».

  • La OPINION de Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh

    Irán cuenta con un reactor nuclear de investigación ubicado en Teherán que se encarga de la producción de radio para usos farmacéuticos. Los radiofármacos suelen tener una vida muy corta y mayormente se utilizan para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer.

    Antes de la Revolución Islámica, Irán era importador de una cantidad limitada de este tipo de fármacos que, debido a su alto precio, se encontraban al alcance de unas pocas personas. De modo que, en muchos casos, los pacientes se veían obligados a viajar al extranjero y asumir gastos muy elevados por tal de salvar sus vidas.

    Hoy en día, 850 mil iraníes al año necesitan recurrir a los radiofármacos. Irán ha conseguido ser independiente y autosuficiente en cuanto a la producción de estos fármacos y así numerosos centros se sirven de éstos para el tratamiento de sus pacientes. Incluso en algunos casos, Irán recibe a pacientes procedentes de otros países que viajan a este país para beneficiarse de las facilidades disponibles en estos centros.

    El Dr. Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de la República Islámica de Irán, la semana pasada dio la orden de producción de uranio de 20% y tres días después, en su discurso en ocasión del trigésimo primer aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, que se celebró con la participación de millones de iraníes, anunció la exitosa producción de este uranio a manos de científicos Iraníes.

    Esta noticia, igual que muchas otras, fue reflejada en los medios de comunicación internacionales y, como de costumbre, los Estados Unidos de América y sus portavoces occidentales se mostraron en contra del plan iraní de producir más uranio, presentándolo como un gran peligro para el mundo y solicitando el aumento de embargos y sanciones contra Irán.

    Para la producción de radiofármacos se necesita uranio enriquecido de 20% como hojas de combustible. 20 años antes Irán compró estas hojas de combustible a Argentina. Según las leyes internacionales todos los países tienen el derecho de acceder a la energía nuclear con fines pacíficos y naturalmente los radiofármacos que pueden salvar la vida de las personas son de lo más indispensable, así que La Organización Internacional de Energía Nuclear tiene la obligación de darle esta oportunidad.

    A pesar de que Irán tiene la posibilidad de producir el uranio de 20% ha decidido comprar estas hojas de combustible y no ha procedido a la producción de éste. Las potencias occidentales y sus aliados aprovecharon la solicitud de Irán de la compra de estas hojas como una oportunidad para chantajear a este país y condicionar la venta de estas páginas de combustible a la consignación del uranio enriquecido, producido en Irán, que es necesario para la producción de energía nuclear.

    De modo que tomaron como rehén la vida de 850 mil pacientes iraníes que necesitan estos radiofármacos y así procuraron imponer sus ideas ilegales e ilegitimas a Irán. Este acto de las potencias occidentales va contra las leyes internacionales y ellos tienen la obligación de vender el combustible a cualquier país que lo necesite para uso pacífico, incluso si este país no tiene uranio. Aún así, Irán se mostró dispuesto a dialogar para los cambios, pero ellos pusieron condiciones, a saber, que Irán debía consignar del país todo su uranio enriquecido para que ellos le entregaran después el combustible.

    Pero Irán no confía en estas potencias occidente y sus experiencias pasadas le han mostrado que estos países con frecuencia incumplen lo que prometen; parece que esa condición por parte de ellos en realidad está destinada al saqueo del uranio enriquecido de Irán sin entregar ningún tipo de combustible a cambio.

    Irán aceptó realizar el intercambio en territorio iraní, pero ellos no lo acceptaron; Irán propuso entregar parte del uranio a cambio de parte del combustible para, después en otras etapas, continuar con el intercambio, pero tampoco fue aceptada la propuesta. Ellos supusieron que el consentimiento de Irán había sido una señal de debilidad y por lo tanto insistieron en su plan y aumentaron sus amenazas.

    Fue en este punto que el Presidente de la República Islámica de Irán, por tal de conservar los beneficios de nuestro país y responder a las necesidades farmacéuticas y de tratamiento de nuestra nación, dio la orden de producción de uranio de 20% que es indispensable para producir hojas de combustión y pocos días después de su orden, el primer cargamento de uranio de 20% fue producido.

    Irán avisó oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Nuclear para supervisar la producción del uranio de 20% y esta supervisión se llevó a cabo.

    Irán todavía no produce dichas hojas de combustible, pero ha empezado sus actividades científicas para su producción y está previsto que estas actividades den su resultado en un periodo de 2 a 3 meses. Aún así, Irán está dispuesto a dialogar y a llegar a un acuerdo razonable en cuanto a la compra de combustible. La publicidad de las potencias occidentales de momento se centra en la negación de la posibilidad de Irán para producir hojas de combustible, pero es suficiente esperar unos meses para saber la realidad.

    Ellos consideran para sí mismos el derecho de tener acceso a bombas atómicas y su desarrollo, que pone en peligro la vida de millones de personas, pero no quieren reconocer el derecho a los demás países que produzcan radiofármacos para salvar la vida de millones de vidas. Lo interesante es que estos países normalmente son imperialistas y colonialistas y han conseguido su riqueza y desarrollo transgrediendo a otras naciones, y para lograr su fin han cometido numerosos crímenes contra dichas naciones, aunque se presentan como grandes defensores de los derechos humanos!

    Ellos esperan poder decidir por otros países y gobernar todo el mundo, mientras que la época del imperialismo, colonialismo y unipolarismo ha pasado y las naciones del mundo ya no se dejan engañar por ellos. Irán como un país islámico, y basándose en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, no les concede este derecho y no se rendirá a sus embargos y amenazas.

    Hoy en día Irán se ha convertido en un país nuclear y es uno de los 150 países miembros de la Organización de Energía Nuclear y sus actividades ocupan el decimoquinto lugar entre los países del mundo, habiendo sido 30 años antes uno de los últimos.

    Esto significa que Irán no se rinde y continuará con su desarrollo pacífico en diferentes aspectos y no acepta ninguna limitación, ni discriminación, ni que se le prive de sus derechos. Hoy en día con Irán se ha iniciado el renacimiento nuclear en el mundo.

    Los Emiratos Árabes Unidos, con una población de alrededor de 1 millón de personas, ha firmado un contrato con Corea del sur para la creación de entre 5 a 6 plantas nucleares y Kuwait y Arabia Saudita planean lo mismo. Estos países de poca población, y en su mayoría países muy pequeños, han decidido construir plantas nucleares mientras que hace unos años declaraban que Irán, con 70 millones de populación y una extensión 1, 648, 195 kilómetros cuadrados, no tiene la necesidad de acceder a la energía nuclear. Por otra parte, Venezuela y algunos otros países de América Latina han notado también la necesidad de contar con la energía nuclear.

    Cualquier planta nuclear, como la planta ubicada en Bushehr en Irán, ahorra entre 7 y 8 millones de barriles de petróleo al año. De modo que Irán con su proyecto de construir 20 plantas nucleares, está planeando ahorrar 140 millones de barriles de petróleo al año y además producirá gran parte de su energía eléctrica en estas plantas. Una planta nuclear solamente necesita 30 toneladas de combustible al año que como mucho ocuparían la capacidad de 2 camiones cargueros.

    En América Latina existe una organización para la limitación del desarrollo de armas nucleares que parece ser una organización latinoamericana, pero que en realidad es una organización para conservar la exclusividad de la energía nuclear para los Estados Unidos de América. Estaría mejor que esta organización se ocupara de todos los países del continente Americano especialmente de los Estados Unidos de América que ha sido el único que ha usado sus bombas nucleares, como ocurrió en el caso de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Tanto la conservación y desarrollo de bombas atómicas como su utilización o amenazar con ello es un crimen contra la humanidad.

    Sería conveniente que todos los países tengan como su meta el desarrollo del material nuclear para usos pacíficos como la producción de energía y radiofármacos. Irán está dispuesto a ayudar a los países de América Latina en este aspecto bajo la suvervision de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica)

    Hoy en día, Irán puede construir varios tipos de centrifugadores, CTE escáneres y diferentes tipos de láser y agua pesante. Irán ha trabajado en la tecnología nuclear en todos sus procesos, tales como el ciclo de combustión, el diseño de reactores, el descubrimiento y la extracción de uranio y pronto conseguirá la producción de las hojas de combustible necesario para la fabricación de radiofármacos, teniendo en cuenta que Irán ya es autosuficiente en cuanto a la producción y exportación de dichos fármacos.

    Estos radiofármacos se ofrecen al mercado con un precio mucho más bajo que en los países occidentales y esto es otro motivo de enfado, ya que ellos obtienen un gran beneficio de la venta de estos radiofármacos a precios muy altos.

    Hoy en día Irán es el miembro del Club Nuclear e invita a los demás países a unirse a este Club.

    *Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh embajador de Iran en Mexico