Una de las empresas estrella de México es la que comanda Lorenzo Zambrano, Cemex.
La segunda cementera mas grande del mundo, con mas de 110 mil empleados en el orbe y de los pocos que han hecho sistemas de computo para sus propias necesidades diversificando el mercado.
Hablar del «oro gris» es complejo, pero lo que si deseo es mencionarles que entre los problemas ante la actividad económica que tiene Estados Unidos y, México en contracción real de mercado de la construcción; Venezuela y la expropiación de la industria cementera, se vienen tiempos difíciles.
Así que su plan de contingencia que es reducción de personal y, apagón de ciertas plantas, traerá una reconstrucción de sus finanzas para hacer frente a la situación.
Aunque siendo honestos es un bien diseñado y programado recorte de gastos con otro nombre, Cemex no ve mejoría en los mercados de EU, Europa y Asia sino hasta habiendo pasado el 2009.
Y eso, nos debe decir mucho, a todos.
Technorati Profile
Categoría: Economia Mundial
-
Inicia Cemex maniobras anti-crisis
-
Voces señalan una depresion en EU
Aun cuando es casi un hecho que el rescate financiero planeado para Estados Unidos, sea aprobado.
Las desconfianzas en el sector bursátil se mantienen.
Vean, el índice Nasdaq que contiene en su interior a todas las empresas que manejan tecnología y software, esta en niveles nunca antes vistos.
1192 unidades.
La venta del banco Washington Mutual, no era esperada por nadie y entre lo que se vislumbra es el manejo de cifras alteradas en los reportes a accionistas y por ende, a las autoridades competentes o, un visión muy corta de los analistas deslumbrados por casos como Lehman Brothers y American Internacional Group.
Las bolsas en el mundo siguen cayendo, ¿porque?
Porque ya hay voces que señalan que el problema de Estados Unidos es muchísimo mas grave aun que el de la gran depresión de 1929.
Technorati Profile -
Van de compras Bancos japoneses a Estados Unidos
Algunos tamaños simplemente los podríamos imaginar pero nada mas, por ejemplo.
Sabiendo del interés de ciertos bancos japoneses en instituciones de Estados Unidos que han enfrentado lo peor de la crisis, el Mitsubishi UFJ (MUFJ), el banco con mayor capitalización bursátil del mundo, anunció la compra de entre el 10 y el 20% de las acciones de Morgan Stanley.
De ese tamaño?
Bueno, pues estamos hablando de algo así como… unos 15 mil millones de dólares de acuerdo al costo de mercado por acción de Morgan Stanley a la hora de hacer el anuncio.
Dinero que sin duda le viene muy bien ya que esta buscando recapitalización y no precisamente bursátil ahora que pasa de banco de inversión a banco de servicio.
Y eso, que el Mitsubishi UFJ no es un banco de inversiones de riesgo, sino mas bien de corte conservador, ehhh
Technorati Profile -
De donde nace el miedo en EU
Habiendo leído un poco sobre los planes que tienen ciertas firmas por abrir empresas en México, me quedo pensando.
El mexicano promedio, como usted o como Yo, sabemos vivir en crisis, vamos, los que tienen de 22 años a 45, sabemos lo que fueron los recortes en el sexenio de Fox, la crisis del 95 y 94, lo que motivo a los pactos para la estabilidad de México con De La Madrid, la nacionalización de la banca por López Portillo y etc.
¿Estamos?
Pero los vecinos del norte que desde la segunda guerra en donde la activación de la industria con fines militares fue un empuje para la nación que los encumbro a lo mas alto de los crecimientos económicos vistos; no.
Ellos no saben que es ir en transporte publico al trabajo o escuela, que es usar carro compacto en casa por el ahorro de combustible, que es usar focos ahorradores, que es no deber tanto en tarjetas y si buscar la mejor hipoteca, etc.
Estarán en verdad listos para enfrentar la crisis como parece les viene y, hereda Bush?
Technorati Profile -
Afectara la situacion de Estados Unidos en Mexico, Si
Ok, veamos.
Es verdad que a México no le va afectar la serie de problemas estadounidenses como a ellos, no quiere decir saldremos inmaculados.
Solo veamos un poco las cifras.
De acuerdo a los cálculos por el gobierno federal, sus previsiones de crecimiento económico del país para el cierre de 2008 eran de 2.8% y las redujo a 2.4%; cuestión que au se debate ya que mucha gente (incluyéndome) podemos decir con calma que no alcanzaremos dicha meta, estaremos creciendo este 2008 a una tasa del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.
Poco, muy poco.
Pero lo peor, se estimó que la inflación alcanzaría el 5.5% y ya la tenemos como en el 6.2 faltando los meses de mas derrama económica por las fiestas de fin de año y navidad.
Quizá una inflación aun con todo, controlada del 7 por ciento con un crecimiento del 2 por ciento digan muchos, estamos bien, pues tendrán razón ya que se esta viendo la forma en que se somete a las cifras al control mas estricto pero dichas cifras se traducen en acciones de empresas que hacen o dejan de hacer.
Para 2009, se espera esto empeore un poco.
Si, el Producto Interno Bruto mexicano quizá y alcance nada mas de crecimiento la cifra de 1.3 por ciento, que ya estamos hablando de casi estatismo económico.
En 2008 se calcula que se habrán perdido un millón de empleo aun con los 450 mil que se cree se han generado, as que hubo contracción, pero para 2009 se piensa que la tasa de desempleo subirá un millón y medio de puestos que se cierren.
Y algunos estiman que las remesas bajaran el próximo año, 20 por ciento a lo cual estaremos hablando de unos 5 mil millones de dólares.
¿Halagador?
Piense muy bien su voto, el próximo año hay elecciones intermedias, que grupo político podría tener la habilidad de sacarnos sino adelante, si mas rápido de este agujero en el que nos estamos hundiendo.
Technorati Profile -
A calcular de nuevo el presupuesto para 2009
Apenas si estamos a tiempo ya que aun cuando se que los analistas de la Secretaria de Hacienda y crédito Publico, hicieron bien sus cuentas, su variable ya es obsoleta.
Les explico.
Sucede que el presupuesto de ingresos y egresos de la federación sigue en discusión en el congreso de la unión, bien, aun esta en tiempo, digo, se menciono que para mediados de octubre habría consenso y estaría aprobado.
Pero debería ser revisado y a fondo… por autoridades y congresistas.
Sobretodo por dos cuestiones, el del costo del barril de petróleo que esta bajando mucho mas a prisa de lo que subió y, los problemas financieros en Estados Unidos.
Imaginen ustedes, aun cuando el gobierno de Felipe Calderón propuso un presupuesto por 2.82 billones de pesos (unos… 270,000 millones de dólares) para el próximo año, lo que representa mas o menos el 25 por ciento del Producto Interno Bruto; los ingresos por petróleo e impuestos serán diferentes a los proyectados siquiera hace un mes.
No digamos, hace 3 que comenzó a manejarse los primeros borradores de presupuesto en las oficinas de Agustín Carstens Carstens en la Secretaria de Hacienda.
Estaríamos viendo tiempos de recortes presupuestales como en el sexenio de Vicente Fox?, ni así, con este panorama que se antoja adverso y escabroso, los diputados pueden sacar la reforma energética integral que no solo salve a PEMEX sino permita a la paraestatal crecer y seguir «manteniendo» a México.
Y apenas, estamos a tiempo para revisar el proyecto de presupuesto, apenas a tiempo.
Technorati Profile -
El IMEF dice que la crisis en Estados Unidos se va a 2010
De acuerdo a una reunión a la que asistir del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (conocido por sus siglas, IMEF), se venir que la crisis norteamericana atendida bien y con prontitud, no se levantara antes del primer trimestre de 2010.
¿Demasiado pronto para decirlo?
No, ahora sabemos que el agujero negro en el que se convirtió el problema de las hipotecas es de dimensiones considerables y aun nadie se anima en el mundo, a decir si vemos el borde de dicho agujero.
No es que el problema sea si se aprueba o no el rescate financiero de Estados Unidos por 700 mil millones de dólares, no, a final de cuentas se aprobara pero quizá no tanto dinero, ni tampoco a cualquier empresa o por ejemplo sea discrecional el uso del dinero.
El problema de fondo es pensar, ¿alcanzara?
Digo, si vemos ya la actual lista de empresas que han desfilado en la pasarela de quiebras o fusiones (Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac; Wachovia comprado por City Group, Merrill Lynch fusionado con Bank Of America, la quiebra de Lehman Brothers, Ehasinton Mutual, Morgan Stanley, Golden Sach, J.P. Morgan, etc. son auténticos nombres de pesos pesados en el mundo) no queda mucho mas que hacer pero lo que sinceramente preocupa es que se tenga que salvar a los americanos y no se vea voluntad de haber aprendido de sus errores.
Por eso mismo, poniendo primero el interés en el dinero, algunos no ven con buenos ojos dicho plan de salvamento ya que va directamente a ayudar a los financieros y banqueros que ganan desde 15 dólares el día hasta lo que se imaginan; en lugar de ayudar a la familia que esta por perder la casa.
¿De que sirve una casa vacía?, lo mismo que una casa vacía si el mismo costo de la propiedad en menos de un año, ha perdido hasta el 25 por ciento de su valor.
No, no es sencilla la situación y tampoco se ve o liderazgo para afrontar los tiempos, ¿de acuerdo?
Technorati Profile -
Varias cartas al blog respondidas de un solo post
Hay gente que con el deterioro de la situación económica y financiera en Estados Unidos, me escribe y pregunta, ¿y México?
Ok, es una duda sumamente comprensible pero hay tantas aristas que les podría decir que hasta el momento, «hemos resistido».
Y bien eh.
Lo que ocurre es que siendo multifactorial la situación, vemos que hay salud en la macro economía, que México esta no solo al corriente en los pagos de sus obligaciones sino también, la cifra cada vez la ha venido reduciendo y nuestro sistema bancario estando en manos extranjeras al 90 por ciento, esta bastante bien llevado.
No se tienen noticias de que bancos que operan en México hayan comprado o contratado deuda a base de las hipotecas toxicas que están ya infestando todo y por fin, atacaron instituciones en Europa.
Aquí, los problemas vendrán por otro rubro.
Ejemplo, siendo que la mayoría de nuestros inmigrantes en Estados Unidos trabajan en el rubro de la construcción, las remesas de allá (que son la segunda fuente de ingreso de divisas al país, por increíble que así lo sea) se adelgazaran de una forma en donde podremos ver, afectara la economía de miles de familias, realmente pobres.
Mismas que utilizaban ese dinero para comprar cierto productos, los que gusten y manden, desde maíz para tortilla al comal hasta si gustan leche en un supermercado; eso es una contracción en el consumo interno lo que hará que forzosamente las empresas, revisen sus planes de inversión lo que se traduciría quizá, en mayor desempleo.
Y ojo, solo se ha mencionado el mercado interno, nuestro principal socio comercial es Estados Unidos así que si allá tienen problemas, dejaran de comprar, al dejar de comprar habrá un stock en almacenes que, podría detener las fábricas.
Las tasas de interés es muy probable que suban para encarecer aun mas el dinero y evitar así, que se pueda salir de cauce la inflación, por ende todos aquellos deudores en especial, de tarjetas de crédito, tendrán problemas que las mismas instituciones financieras buscaran la forma en que los deudores paguen.
¿Embargos?
Primero hay herramientas y estrategias para evitar llegue el agua al río, por ejemplo, la renegociación de deuda congelando el monto y, evitando se ahogue uno con los intereses.
¿Se pondrá feo?
Si, usted mismo dígame, si le sumamos que México no es exactamente la panacea para invertir por la inseguridad, tramitología que hay que hacer y abrir un negocio, la corrupción, etc. la contracción viene fuerte…. porque, si a eso le sumamos que estamos en el periodo en que el gobierno federal esta pretendiendo bajar el subsidio a la gasolina, al gas y además, a la tortilla, bueno, se a micro pulverizado el poder adquisitivo del dinero.
Pero para que estuviéramos como Estados Unidos… bueno, ya lo estuvimos, les recuerdo el FOBAPROA?
Technorati Profile -
Una hipotecaria alemana es rescatada
¿Y hay gente en verdad que duda de los alcances que tendría la crisis de seguir en la trayectoria que mantiene?
Un nuevo rescate aunque no se pretenda mostrar así, el gobierno alemán respaldó una línea de crédito de emergencia para rescatar al prestamista Hypo Real Estate.
Bueno, dirán algunos, una línea de crédito de emergencia no es rescate, les contestaría pidiéndoles recuerden como en el sector financiero existen acuerdos, entre diversas instituciones de prestarse dinero y pagarse ya que siempre hay una que tiene mayores ganancias que otra y así se va.
Pero, que en el negocio financiero cuando una empresa pierde la confianza del gremio, lo único que le queda es aspirar a un préstamo así o, la intervención gubernamental.
Y si, Hypo Real State ha sido rescatada aunque se quiera mostrar que no, ya que tan sólo unos días antes el ministro de Finanzas dijo que el sistema germano era sólido.
Así que, Berlín acordó proveer 50,000 millones de dólares, en garantías crediticias.
¿Les parece poco?
Siguen apareciendo las hipotecas toxicas que en manos de cientos de empresas hay.
Recuerden a Fannie Mae y Freddie Mac, 200 mil millones de dólares de rescate para ellos aun cuando, tienen el 51% de las hipotecas norteamericanas…
Technorati Profile -
La falta de apoyos a BUsh es su falta de liderazgo
Que terrible, pero quien siembre tormentas cosecha tempestades.
El plan de rescate financiero por poco mas de un trillón de dólares que solamente otorga al sistema bancario y financiero, recursos hasta por 700 mil millones de dólares se cayo por tratarse del presidente Bush quien lo emitiera.
La situación es fácil.
Si el presidente Bush no lo hubiera causado todo, sino tuviera tan malos números de aceptación, sino se hubiera encargado de dilapidar el capital político que tuvo hace 4 años y demás, la presidencia seria republicana no demócrata.
Vamos por partes.
Los medios y el mismo ex presidente Clinton se han encargado de recordarles a los ciudadanos que hace 8 años esto no ocurría, hasta el país tenia superávit fiscal y comercial.
Pero en 8 años, una guerra solamente de Afganistán que ha costado hasta poco mas de 400 mil millones de dólares y, otro frente de guerra con Irak, termino por derrumbar todo.
Amen claro esta de que se supo que la invasión a Irak era por mentiras, ya no sabe como dejar el país que vive así como Afganistán una autentica guerra civil y, nada en si ha servido para que los norteamericanos se sientan seguros.
Bien, de ahí, el capitalismo salvaje con una nula regulación hizo que todo, se acabara, amen de ir acrecentando los déficit comercial y fiscal, sumando la deuda interna al producto interno bruto.
Que salvajada.
Y si a todo le sumamos, que Bush se encargo muchísimo mas por rescatar el sistema pero no se encargo de enviar a su banquero en jefe, Ben Bernanke y su jefe del tesoro norteamericano, Henry Paulson, pues los demócratas se convencieron de todo a todo y apoyaron con el 60 por ciento de su bancada en la cámara de representantes pero, los republicanos solo apoyaron con 30 por ciento.
¿Resultado?
La negativa que le costo al mundo el 1.7 por ciento de sus mercados de valores y el rescate fuera rechazado.
Por eso, mr. Bush, fue que no alcanzo como habían dicho alguien para salvarle el pellejo.
Technorati Profile