Categoría: Economia Mundial

  • Y los mexicanos… se fueron de shopping

    REYNOSA, Tamps.â?? A pesar de las medidas implementadas en México durante el fin de semana largo del 1 al 5 de mayo, debido a la influenza humana, muchos ciudadanos desatendieron la alerta sanitaria y las recomendaciones de resguardarse en sus casas y se fueron de compras a McAllen, Texas.

    Es decir, habitantes fronterizos de Reynosa y otras ciudades de Tamaulipas; así como de Nuevo León y Coahuila, se fueron de ¡shopping!, o como popularmente se le llama en esta región, a â??¡macalear!â?.

    Entre el viernes y el sábado, la fila de coches para cruzar a Estados Unidos en el puente internacional Benito Juárez ya ocupaba todas las inmediaciones de dicha vía.

    Desde temprano, la línea se ha notado sobrepasada por la gran cantidad de vehículos, que se extendía por varias cuadras, con un tiempo estimado de cruce de dos a tres horas.

    Esta situación es contraria a las recomendaciones emitidas por las autoridades de salud.

    Incluso, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que no debía tomarse como â??puente vacacionalâ?, sino como una medida de contingencia para que los ciudadanos evitaran el contagio (y propagación) del virus de la influenza humana H1N1.

    Y aunque el presidente Felipe Calderón mencionó que, â??no hay lugar más seguro para evitar contagiarse del virus de la influenza porcina que tu propia casaâ?, una gran cantidad de habitantes de esta frontera cruzaron este fin de semana a Estados Unidos.

    Algunos mexicanos como el profesor regiomontano Luis Ernesto Montemayor, señaló: â??Normalmente tengo mucho trabajo y decidimos aprovechar el puente para surtir la alacenaâ?.

    â??¿Y la advertencia de no salir de casa?

    â??Confiamos en Dios que no pase nada malo, al parecer se ha controlado la situación.

    Otros ciudadanos como la joven Alicia Nohemí Salazar minimizaron el tema: â??¡Es puro rollo, no pasa nada, sólo nos tienen atemorizados y quién sabe por qué será!â?.

    Sin embargo, se observó a algunos ciudadanos precavidos que portaron sus mascarillas celestes y blancas.

    En una situación de contraste, a diferencia del personal que resguarda las aduanas mexicanas (del Instituto Nacional de Migración, de la Aduana de México y de la Secretaría de la Defensa Nacional), los agentes estadounidenses de Protección de Aduanas y Fronteras (Customs and Border Protection) no portan tapabocas ni guantes de látex.

    Del otro lado del río Bravo, los establecimientos detallistas hicieron su agosto con la venta de toallitas desechables desinfectantes que contienen cloro, las cuales exhiben justo a la entrada

    Technorati Profile

  • La Reserva Federal acrecenta su «debe» al «haber» (balance anual)

    Bueno, quien lee esto y se sorprende es porque no sé donde andaba los dos últimos años, ¿estamos?

    Sucede que los medios de comunicación anuncian de forma â??alarmanteâ? el que la Reserva federal, haya tenido que agrandar su lista de balance en los resultados al año anterior.

    ¿Qué quiero decir con ello?

    Lógicamente, que la reserva federal mejor conocida con este nombre pero no es otra cosa mas que el banco central norteamericano, al meter en su balance anual prestamos y salvamentos de empresas y bancos, pues en el DEBE (contabilidad básica) tiene una lista inconmensurable de gastos, en el HABER no hay la misma relación de cobros.

    ¿Qué provoca esto?

    Nerviosismo ya que muchos dicen que el gobierno (y el país en si) norteamericano esta aun mas endeudado que antes, si, pero de no haberlo hecho a tiempo (de hecho aplicaron resultados y apoyos, de manera tardía) Estados Unidos estaría en una depresión y no estaríamos tocando fondo sino mas bien, estaríamos viendo que esto se extendería mucho mas.

    Pero pregunto, ¿qué querían?, digo, su forma de vida del â??american way of lifeâ? es consumista al por mayor y jamás repararon en que tanto se firma y endeuda una persona que luego no tiene ni siquiera para pagar los mínimos.

    No se alarme, son los medios de comunicación que están buscando el sensacionalismo para vender.

    Technorati Profile

  • Operador aleman deja de venir a México

    El Gobierno alemán no ve un «peligro inminente» de extensión de la gripe porcina al territorio de ese país, tras revelarse como falso un primer caso sospechoso, mientras el tour operador alemán TUI ha suspendido sus viajes a México provisionalmente hasta el próximo 4 de mayo.
    El portavoz de Sanidad, Klaus Vater, explicó este lunes que por el momento no hay peligro de contagio de gripe porcina para los ciudadanos de Alemania.
    Sin embargo, las autoridades del país han reforzado las medidas de información a los pasajeros en los aeropuertos y en las consultas médicas se han empezado a distribuir asimismo folletos explicativos.
    Hasta ahora, en Alemania sólo se ha revelado un caso sospechoso, pero luego se descartó que tuviera relación con la gripe porcina.
    Expertos del Paul Ehlich Institut indicaron, sin embargo, que se cuenta con que el virus llegue al país.
    «Creo que podemos partir de la base de que pronto tendremos el virus aquí», indicó el virólogo Michael Pfeiderer, para advertir a continuación de que pese a ello no hay que dejarse llevar por el pánico.
    Algunos tour operadores han empezado a reaccionar a la preocupación entre sus clientes y cancelado los viajes que tenían programados a México.
    Así lo comunicó hoy TUI, que suspendió hasta el próximo 4 de mayo todos los vuelos a México Distrito Federal y ofrecido a los clientes que ya habían concertado ese viaje la posibilidad de buscar destinos alternativos sin pérdidas económicas.
    La oferta de TUI a sus clientes incluye a los de sus filiales 1-2-Fly, Airtours, Berge & Meer, Gebeco y L`tur y se extiende a quienes hayan contratado viajes a otras zonas de México que aun no se han visto afectadas por la epidemia como la península del Yucatán
    Technorati Profile

  • Baja de interes, un juego peligroso en apoyo a los empresarios

    Excelente, hacia tiempo se pensaba esto pero también, se deseaba pasara la reunión del Grupo de los 20 en Londres.

    Sucede que se decidió que para apoyar a la economía mexicana, la Junta de Gobierno del Banco de México que comanda Guillermo Ortiz a quien le tendrán que decir si se queda o no al frente de Banxico en próximas fechas, su segundo mandato al frente del mismo, se termina en este año; decidió reducir en .75 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día, para situarla a un nivel de 6 por ciento.

    ¿Qué quiere decir esto?

    Que van para abajo las tasas de interés de los bancos en todos los créditos, digo, no hay tal volatilidad para que se necesite subir las tasas de interés y controlar así el nerviosismo amén de que la inflación parece al menos este año, si se cumple la expectativa.

    Esta medida debe ser junto con los préstamos del Fondo Monetario Internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo y el uso de la línea SWAP que el banco central norteamericano (la Reserva Federal o conocida como la Fed) auténticos empujes para que se inicie la dinámica de recuperación en México de su economía y la detonación en el gasto de la infraestructura.

    Curiosamente, esta baja hará solamente eso, ya que se necesita un GRAN aval para que venga a México la inversión extranjera directa y no de nuevo los capitales golondrinos.

    Technorati Profile

  • Nuevos indicios en la quiebra de GM

    Comiendo con un conocido abogado norteamericano en los temas comerciales que, apropósito de todo, me honra con su amistad, me informo que efectivamente General Motors va a la quiebra por muchas razones.

    Sucede que entre cada vez mas se niegue el sindicato a renegociar la rentabilidad de la planta laboral o la salida de miles de trabajadores, se amplía el espectro de la quiebra.

    Esta, que esta siendo atendida y supervisada por el Tesoro Norteamericano, lleva a la armadora de autos por el rumbo de la protección no sólo de acreedores, sino porque además le permite un mayor margen de maniobra jurídica para renegociar contratos con los trabajadores, donde hay un alto índice de gastos que pueden entenderse como conquistas laborales, pero que por el momento no son mas que lujos.

    La consultoría y calificadora de riesgos en negocios, JPMorgan Chase hace una advertencia muy interesante sobre el futuro de la empresa General Motors, la firma de autos esta tranquila ante el cadalso que ha construida por sus propias manos, pero sabe que la muerte no es el fin sino mas bien una transición, la cuestión aquí es, ¿los accionistas también llegaron a su fin así como el sindicato de trabajadores?

    Todo parece indicar, que sí.

    Technorati Profile

  • Y a todo esto, ¿que es un paraiso fiscal?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[1] , cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

    1. Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
    2. Si hay falta de transparencia.
    3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
    4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el pais.

    Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).

    Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.[2] Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

    La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica a ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como «due diligence». No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.

    Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes

    Technorati Profile

  • Tambien hay unalista gris de paraisos fiscales

    Imaginen el revuelo que se ha levantado con la lista negra que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que comanda José Ángel Gurria sobre paraísos fiscales, ha causado, que apenas se acaba de dar a conocer hay una «lista gris» también

    Esta lista gris es de naciones que han mejorado pero no del todo su transparencia en el mundo y pueden ser focos de lavado de dinero en el orbe.

    Se imagina usted amigo lector, que tres naciones unidas dentro de la eurozona, están en dicha lita y que parece además que aun haciéndoles la señalización, les vale muy poco.

    Pero siendo Alemania y Francia quienes desean que paraísos fiscales, sean reglamentados y castigados, pues tendrán que inicia por casa, ya que Luxemburgo, Austria y Bélgica, ¡los tres que socios de la UE!, ¡que tienen secreto bancario!, peor que el mexicano y aunque se han comprometido a respetar los estándares internacionales sobre intercambio de información fiscal, guardan mayor secrecía que Suiza o Islas Caimán.

    Agárrense ya que si Francia y Alemania hacen todo lo que han dicho que quieren ocurra para acabar con dicho paraísos, abran gritos y sombrerazos en la Unión Europea.

    Esperemos.

    Technorati Profile

  • Recuperacion en México, ¿a echar volar campanas al viento?

    Ok, yo a ustedes les venía diciendo que en México, si y solo si, había indicios de recuperación económica en el mes de junio, estábamos hablando era el primer semestre y podría mejorar todo.

    Ok?

    Bien, pues permítanme decirles que en el mes de marzo, de acuerdo a cifras que ya están a la vista de todos en México existen por fin, indicios de recuperación económica.

    ¿Cuales?, simplemente tres que hay que tener presentes ya que en el mes de abril, podremos ver por fin, en paralelo y que no solo sean indicadores individuales.

    El dólar pasó de un tipo de cambio por encima de los quince pesos a menos de los 14, que ciertamente, en esta primera quincena de abril, se estanco pero se entiende que sea por vacaciones donde la gente gasta en vacaciones y entran divisas de los extranjeros.

    Segundo, el Instituto Mexicano del Seguro Social no habla ya de pérdida de plazas laborales sino de la detención de perdidas con un incipiente inicio de re-contratación, 4 mil plazas se generaron en este tercer mes del año.

    Esto nos pronostica dos cuestiones, la primera, que el gobierno mexicano hizo a tiempo pronunciamientos y movimientos para dar certidumbre en el país y fuera de el o que, México efectivamente salió raspado por la crisis pero con el paso de 4 o 5 meses, la gente se dio cuenta esto era externo y debía aun con mayor ahincó, trabajar para salir adelante.

    Usted amigo lector, ¿que opina?

    Technorati Profile

  • Lista negra de paraisos fiscales, la OCDE mueve las aguas

    Síganme ya que la lista de «paraísos fiscales» que fue ya dada a conocer y ha levantado revuelo, por propios y extraños, en Europa, América, etc.

    En la nueva lista de la OCDE figuran Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Granada, las islas Jersey, la Isla de Man, las islas Caimán, las islas Turcas y Caicos, además de las islas Vírgenes Británicas y las Antillas Neerlandesas.

    También están Malta, Mauricio, Panamá, Suiza, Filipinas, Uruguay, Costa Rica, Malasia, Samoa, San Marino, Liechtenstein, Monserrat, las islas de Santa Lucía, Cook y Dominica, al igual que Chipre, Gibraltar, Nauru, Niue, Belice, Luxemburgo, Mónaco, Andorra, y Vanuatu.

    Ni siquiera se escapan los países del lejano oriente. En la lista aparecen Bahrein, Dubai y los Emiratos Árabes Unidos. También Hong Kong y Macao, territorios administrados por la China, entre otros

    ¿Porque? pues esta lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a petición del G-20 incluía a cuatro países que no colaboran en absoluto con los estándares de la organización, que son Costa Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

    ¿Usted se lo habría imaginado?

    Technorati Profile

  • Algunas naciones de la lista negra de la OCDE sobre paraisos fiscales

    Muchos luego de conocer l lista de paraísos fiscales, se han levantando iracundos, puesto que se dice tranquilamente, «no es justa»

    Bien, para comenzar, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, justificó ya la ausencia de Hong Kong y de Macao en la lista de paraísos fiscales por el hecho de que estos dos territorios chinos han prometido adaptarse a las normas de transparencia de la organización.

    CLARO, China lleva una década prometiendo que revaluara su moneda y es la hora en que no vemos se cumpla su palabra.

    Pero algo que si sorprende es que China continental tiene las mejores prácticas desde el punto de vista de los datos fiscales, eso sí, MUY POCOS LOS SABIAN en el mundo.

    Tuve la oportunidad de hablarlo con un colega de España y me dice que en China sí, es sabido (eso sí lo conocí) si eres corrupto te matan, mas como funcionario, así que las reglas fiscales aplican en dicho precepto y hay que irse con calma.

    Pero China tiene dos territorios que se llaman «regiones administrativas especiales», que son Hong Kong y Macao, que ya han anunciado su intención de transformar sus prácticas y dirigirlas hacia los estándares de la OCDE, puesto que antes de que estuvieran bajo la administración, eran territorios bajo otras leyes.

    Lógicamente es bien intencionado, mientras la OCDE y la Unión Europea no opriman ciertos botones que aprieten tornillos y tuercas que duelan, dudo Estados Unidos quiera hacerlo y se ponga en orden estos territorios.

    Technorati Profile