La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisa los sistemas financieros de México, dentro de sus directrices se encuentra la Cuenta Global de Captación sin Movimiento a la cual los bancos nacionales reportan las cuentas olvidadas o sin movimientos en los últimos seis años.
Gracias a la última reforma del artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito el gobierno podrá utilizar el dinero de las cuentas de ahorros que no presenten actividad durante los primeros tres años, después de este tiempo se dará otro plazo de tres años para mover el dinero y si esto no sucede se donará a causas federales.
Si el dinero es menor a los 51 mil 958 pesos se donará a la beneficencia, pero si es mayor a esta cantidad será asignado a la seguridad pública dividiendo la cantidad recolectada entre 50 por ciento a nivel nacional, 30 por ciento a nivel estatal y 20 por ciento a nivel municipal o a las alcaldías en el caso de la Ciudad de México.
Los bancos que presentan la mayor cantidad de dinero de las cuentas sin movimiento son:
Banamex con 30.4 por ciento.
BBVA Bancomer con 27.6 por ciento.
Banorte con 15.8 por ciento.
Santander con 10.5 por ciento.
HSBC con 5.2 por ciento.
Scotiabank con 4.5 por ciento.
Sumando todo el dinero olvidado al corte de agosto 2022 se llega a la cantidad de 21 mil 334 millones de pesos que representa el 0.3 por ciento del total del flujo de dinero total en México.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) publicó a través de su portal de internet las estadísticas de robos de autos, camionetas, camiones y motocicletas aseguradas durante el último periodo de octubre 2021 a septiembre 2022.
Las estadísticas demostraron que el robo de automóviles disminuyó un tres por ciento y el índice de recuperación también disminuyó en un dos por ciento, siendo el actual de 44 por ciento.
Los modelos de automóviles, camiones y camionetas más robados son:
Por otra parte el robo de motocicletas aumentó un 17.5 por ciento en comparación de septiembre de 2021 a septiembre 2022, siendo sólo el 25.7 por ciento de motos que se recuperan, este índice de se mantuvo entre el 2021 y el 2022. Los modelos más buscados por los delincuentes son:
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) reportó que 61 aeropuertos mexicanos atendieron a 15 millones de personas en operación regular durante agosto.
Sin embargo, hay nueve terminales que captaron menos de mil pasajeros, ocho de las cuales son administradas por la empresa estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que dirige Oscar Artemio Arguello.
Por lo tanto, si usted es de las personas que pensaba que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encontraba entre los menos visitados por ser el más nuevo y la escasa conectividad terrestre, le informamos que no sólo no es así, sino que Santa Lucía ya recibe mayor tráfico que varias terminales del norte del país.
A cerca de 30 minutos en auto de «La Chingada», la finca propiedad del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus hermanos, se encuentra el Aeropuerto Internacional de Palenque (AIP), de ASA, que recibió apenas 85 pasajeros en agosto y se colocó en el fondo de la lista como la terminal abierta al público más sola del país.
En segundo y tercer puesto están los aeropuertos nacionales de Tamuín, San Luis Potosí, y Tehuacán, Puebla, con sólo 108 y 164 visitantes, en ese orden. Le siguen las terminales de Nogales, Sonora, y Cuernavaca, Morelos, cuyas pistas atendieron únicamente a 168 y 396 pasajeros, respectivamente, de acuerdo con la información más reciente de la AFAC. Considerado por el presidente López Obrador como «el mejor aeropuerto de América Latina», el Felipe Ángeles captó 49 mil 919 pasajeros en servicio regular en agosto y fue su mejor mes desde que se inauguró el pasado 21 de marzo.
El AIFA ocupó la posición 32 en cuanto al tráfico de pasajeros en las 61 terminales mexicanas, tras encontrarse en el sitio 41 en julio.
Santa Lucía ya recibe más pasajeros que aeropuertos del norte, como los de Reynosa y Tampico, ambos en Tamaulipas, cuyo tráfico fue de 47 mil 859 y 46 mil 883 personas en agosto, respectivamente. También supera a los de Zacatecas y Durango, con 43 mil 477 y 42 mil 567 viajeros. El Felipe Ángeles desplazó a terminales situadas en destinos de playa como Zihuatanejo y Manzanillo, con 44 mil 837 y 12 mil 533 visitantes, en ese orden.
«Al principio, las personas no querían volar desde el AIFA y nos costó mucho trabajo levantar las rutas, pero ya empiezan a aceptarlo; aunque todavía falta una mejor conectividad terrestre con Santa Lucía», explicó Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual).
«A la gente le está comenzando a gustar el AIFA, porque es más rápido y cómodo, debido a la agilidad en el tiempo de llegada y salida de las aeronaves. Cuando se concrete la ampliación del tren suburbano seguramente la terminal será mayormente utilizada», comentó a este diario el también presidente de la agencia Viajes Bojórquez.
El AIFA ha trasladado 201 mil personas del 21 de marzo al 31 de agosto, pero todavía se encuentra lejos de alcanzar el plan oficial para este año. «Nosotros en la proyección que tenemos programada para diciembre de 2022, andamos entre 600 mil y 700 mil pasajeros», dijo el mes pasado Isidoro Pastor Román, director del AIFA. Es decir, la terminal tiene sólo cuatro meses, de septiembre a diciembre, para atender 400 mil viajeros y alcanzar el objetivo. La AFAC dará a conocer los resultados de septiembre esta semana.
La doceava edición del Buen Fin se llevará a cabo del viernes 18 al lunes 21 de noviembre y las grandes instituciones bancarias así como los entes de gobierno relacionados dieron inicio a la planeación estratégica.
Este evento económico que tiene como objetivo reactivar la economía se realiza desde el 2011, pero a lo largo del tiempo ha sufrido algunas modificaciones por ejemplo a partir de esta edición el Servicio de Administración Tributaria (SAT) va a reembolsar también a los establecimientos que se registren, para ellos se tiene asignado un presupuesto de 100 millones de pesos.
Tradicionalmente solo se incluyen compras que se hacían con tarjeta de crédito o débito, pero por primera vez este año también participan las tarjetas departamentales.
Una de las actividades preventivas que realiza la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es encargarse de monitorear los precios de 450 productos de las principales categorías (electrodomésticos, calzado y ropa) desde septiembre para asegurarse que los comercios no inflen sus precios unos días antes y solo los bajen durante el Buen Fin.
Otra modificación importante en la nueva aplicación para dispositivos móviles del Buen Fin donde se podrá realizar el registro de los comercios (hasta el 17 de noviembre).
También contará con geolocalización para que los usuarios puedan identificar las tiendas participantes, se podrán visualizar las ofertas, productos y servicios, además de hacer un comparativo de precios.
Los consumidores solo tendrán que realizar una compra mínima de 250 pesos en comercios registrados y el nueve de diciembre que se realiza el sorteo se conocerán a los ganadores.
El SAT reembolsará directamente los montos a las tarjetas de crédito, débito o departamentales, lo que significa que los consumidores no deben hacer absolutamente nada, más que mantener vigentes sus tarjetas hasta 20 días hábiles después del sorteo.
Además del reembolso de las compras para el cual se tienen un presupuesto de 400 millones de pesos para los consumidores, el SAT premiará con 250 mil pesos a un solo establecimiento y a un solo consumidor.
La pandemia del Covid19 aceleró la transición del pago en efectivo al pago con tarjeta por considerar al primero un medio de propagación de la enfermedad, sin embargo, en la actualidad solo el 50 por ciento de los comercios nacionales cuentan con terminales bancarias.
Según una de las entidades financieras con mayor presencia en México, Banco Santander existen 153 millones de tarjetas de crédito, débito y departamentales en circulación, pero solo tres millones 400 mil terminales bancarias o de entidades financieras como Clip, IZettle, entre otras.
Esto evita que México trascienda a un país desarrollado, ya que debido a la mala reputación de los bancos y a los múltiples casos de fraudes, las personas siguen prefiriendo la tangibilidad del efectivo.
Pero a continuación te damos seis motivos por los cuales es mejor aceptar tarjeta en los negocios:
Aumentan el flujo de caja; se ha comprobado que los saldos de los tickets son mayores cuando las personas pagan con tarjeta, pues no existe esa limitación de acoplarse al efectivo que se tenga en el momento.
Los procedimientos son más rápidos; sin duda las cajeras y cajeros agradecen cuando los clientes pagan con tarjeta pues el cobro se hace en segundos, a comparación del efectivo que se tienen que validar si los billetes no son falsos y contarlo. Aunque la diferencia es mínima, acumulándola según el total de transacciones diarias ya representa un tiempo considerable.
Transacciones weareables; en poco tiempo las personas mejor adaptadas a los cambios financieros dejaran de usar las tarjetas y empezaran a pagar con sus celulares, anillos y links, si no aceptas tarjeta desde ahorita, cuando el weareables se instale, estarás el doble de atrasado.
Son más seguras: tener el dinero en la cuenta de banco inmediatamente en cuando se hizo un cobro es mucho más seguro que contar con el efectivo y tener que ir a depositar a un banco, ya que lamentablemente el país tiene altas tasas delictivas.
Tienda en línea; muchas personas sobre todo en las grandes ciudades, prefieren las compras en línea ya que no se acatan a un horario específico, son más cómodas y evitan el contacto con el exterior (sugerencia de salud para esta última pandemia).
La competencia las usa; es muy probable que se pierdan ventas debido a que lo clientes prefieren tener un mejor control de sus gastos a través de sus estados de cuenta y dejen el efectivo para lo imprescindible, así que, si tu negocio tiene competencia que si acepta tarjeta, dejame decirte que los clientes los prefieren a ellos.
Women Index, es una plataforma digital enfocada a la difusión de mujeres profesionistas de todo el país y otras naciones de habla hispana.
Tania Pimentel es la fundadora y directora general de la Plataforma, llamó a romper con la “competencia” entre las mujeres y trabajar de la mano para lograr mejores posiciones tanto en el sector privado como en la vida política del país.
La arquitecta de profesión, destacó que, de acuerdo con las estimaciones del Foro Económico Mundial, tendrán que trascurrir 256 años para que las mujeres alcancen las mismas oportunidades y el mismo desarrollo económico que los hombres. “Uno podría pensar ya estamos en el 2022 y porque no avanzamos más rápido”, afirmó.
Women Index, mayor visibilidad para las mujeres
De acuerdo con Pimentel, Women Index es el lugar ideal para dar visibilidad al trabajo de expertas y conectarlas con oportunidades laborales. Para ello, las profesionistas deben registrarse en la Plataforma y crear un perfil para ser promovidas.
A diferencia de otras plataformas, la diversificación de Women Index supera las 80 categorías de todos los sectores productivos de nuestro país.
El programa, dijo, busca que las mujeres aprendan las habilidades necesarias para superar las barreras con un modelo de mentoría con expertas.
A dos años de su creación, la plataforma cuenta ya con más de cinco mil mujeres profesionales inscritas y solo el año pasado brindó capacitación a 150 profesionistas.
La emprendedora comparte que la diversidad de perfiles convierte a la plataforma en una fuente valiosa de referencias con perspectiva de género. Si es complicado a veces encontrar una CFO –dice–, lo es aún más una programadora u otra profesión estudiada mayoritariamente por hombres.
Tania explica que la paridad de género no sólo es un tema de justicia social, también es bueno para los negocios.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, las empresas que tienen más del 30 por ciento de mujeres en puestos directivos aumentan su retorno de inversión hasta en un 20 por ciento.
Sin embargo a nivel global menos de un tercio de las juntas de directores cuentan con una participación femenina de ese calibre a pesar de que las mujeres representan el 51 por ciento de la población global.
Esto, a pesar de que está demostrado que su mayor participación trae reputación, un ambiente más diverso y creatividad a la mesa.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus estimados para la economía mexicana a 2.1 por ciento en 2022, una baja de 0.3 puntos porcentuales respecto al previsto seis meses atrás para 2022. En tanto, para el 2023, la previsión se mantuvo sin cambio en 1.2 por ciento, el crecimiento más débil entre las últimas actualizaciones de pronósticos de los organismos internacionales.
Los movimientos que hizo el organismo en su actualización de estimados sobre la economía mexicana estuvieron ligados a los ajustes aplicados para el PIB de Estados Unidos.
Para ambos recortó los pronósticos para 2022, para Estados Unidos en 0.7 puntos porcentuales a 1.6 por ciento y para México en 0.3 puntos porcentuales a 2.1 por ciento. Asimismo, para el 2023 los mantuvo sin cambios respecto a su anterior informe Perspectivas Económicas Mundiales de seis meses atrás, en 1.0 y 1.5 por ciento, respectivamente.
“La disminución de la renta disponible real continúa afectando la demanda de los consumidores, y las tasas de interés más altas están teniendo un impacto importante en el gasto, especialmente en el gasto en inversión residencial”, señala el informe sobre las perspectivas de Estados Unidos.
En este contexto, los pronósticos del FMI apuntan a que la economía mexicana registrará en la actual administración un crecimiento de apenas 0.3 por ciento en promedio, por año, mucho menos que el 2.4 por ciento del sexenio anterior, y el más bajo desde el periodo de Miguel de la Madrid, cuando presentó un avance similar.
Según las expectativas del organismo, será hasta 2024 cuanto el Producto Interno Bruto (PIB) del país supere los niveles previos a la pandemia, e incluso el nivel del 2018.
FMI prevé crecimiento de la economía mundial
Para este año, el FMI espera que la economía mundial crezca 3.2 por ciento con una inminente desaceleración hacia el próximo año con sabor a recesión, al recortar sus pronósticos del PIB a 2.7 por ciento para 2023, 0.2 puntos porcentuales menos de lo previsto en julio, y el crecimiento más débil desde la desaceleración mundial del 2001, salvo las crisis financieras mundiales y de Covid-19.
“Lo peor está por venir, y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión”, señala el informe publicado por el FMI, en el que identifica a las crecientes presiones sobre los precios como la amenaza más inmediata para la prosperidad actual y futura, al reducir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica.
Con múltiples riesgos que podrían materializarse, hay un 25 por ciento de posibilidades de que el crecimiento mundial del 2023 sea menor a 2 por ciento.
Los vínculos comerciales entre México y Estados Unidos ha sido motivo del ajuste en los pronósticos del PIB mexicano por parte de otros organismos internacionales en donde el 1.2 por ciento previsto para el 2023 por parte del FMI, es el más débil, seguido del 1.4 por ciento proyectado por la UNCTAD y el 1.5 por ciento pronosticado tanto por el Banco Mundial como por la OCDE.
Originalmente la canasta básica mexicana consta de 40 productos, sin embargo, la PROFECO solo incluye 24 dentro del programa “Paquete Contra la Inflación y la Carestía” (PACIC).
Este programa implementado por el ejecutivo en mayo y hasta el último día de septiembre sufrió una inflación del 16.76 por ciento anual; 0.50 por ciento más que en el mes de agosto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Entre los alimentos que casi duplican su precio se encuentran la cebolla (+76.05%), papa (+75.47%), naranja (+52.81%), huevo (+33.49%) y aceite (+25.98%).
Los únicos tres alimentos que tuvieron una reducción en su precio y hasta eso poco significativa fueron: jitomate (-13.45%), manzana (-1.72%) y frijol (-1.50%).
Los 24 artículos que supuestamente están blindados por el gobierno para que su precio no se dispare debido a la inflación a partir de octubre son: aceite de canola o maíz. arroz, atún, azúcar, bistec de res, cebolla, chile, chuleta de puerco, frijol, huevo, jabón, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo, sardina en lata, tortilla y zanahoria.
Los productores de alimentos también han tenido que costear el precio de los combustibles y electricidad, antes de aumentar su precio final en sus productos prefieren eficientizar los recursos y hacer todo lo posible por que no afecte el consumo final.
Para evitar el juicio programado para el lunes 17 de octubre en Delawere, Estados Unidos el hombre más rico del mundo Elon Musk termina comprando todas las acciones de Twitter.
La noticia se dio a conocer durante esta semana, donde Elon Musk mandó una carta al dueño de Twitter Jack Dorsey diciendo que acepta comprar la compañía por el primer precio acordado el 25 de abril que es de 44 mil millones de dólares, se pretende que la compra se formalice a más tardar el próximo lunes.
Los rumores señalan que el empresario conocía sus bajas probabilidades de ganar el juicio y que de una u otra manera terminaría comprando Twitter, el último precio que se manejó en el mes de julio fue de 52 dólares por acción.
Recordemos que el contrato había sido cancelado por el dueño de Tesla porque el reporte que Twitter le entregó sobre cuentas falsas, no le convenció pues asegura que hay más del cinco por ciento de bots en la red social, aunque es algo complicado de comprobar, ya que para realizar una cuenta no se solicita verificación de identidad o una sola persona puede tener varias cuentas.
Invertir es la mejor forma de hacer frente a épocas como la actual, donde las expectativas de inflación hechas por analistas económicos, siguen subiendo y esperan que la inflación de este año alcance 95 por ciento, una proyección que supera en 4,8 puntos porcentuales (p.p.), haciendo una comparación con días del mes anterior.
Los pronósticos son cada vez más altos, en agosto, la subida de precios habría sido de 6,5 por ciento y, para el mes en curso, la expectativa es de seis por ciento.
Ante este complejo panorama, ¿cuál es la mejor forma de cuidar tu dinero para que no pierda valor?
Está bien ahorrar, pero en contextos como el actual lo mejor es invertir y lo único que debes tener claro para empezar es: tener claras tus metas financieras, para qué deseas el dinero a invertir y los riesgos que quieras afrontar para ganar más.
Invertir: la llave del ganar-ganar
Lo primero que debes considerar, es que para invertir debes hacerlo con asesoría financiera profesional, actualmente existe una amplia gama de instrumentos financieros que puedes utilizar para cumplir tus objetivos y metas, son casi trajes hechos a la medida de tus finanzas.
Por ejemplo, una opción son los fondos de inversión son un instrumento que agrupa el dinero de un gran número de personas que buscan un fin común: obtener un rendimiento mayor al que individualmente podrían conseguir en instrumentos de inversión tradicionales.
De esta forma puedes reducir riesgos. Los fondos diversifican la inversión y así se equilibra el riesgo y los rendimientos, es decir que la rentabilidad dependerá del desempeño del conjunto de activos (que están dentro de dicho fondo) y no de uno solo en específico.
En México existen varias instituciones financieras avaladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para ofrecer servicios de inversión.
Actinver es la quinta operadora de fondos de inversión en el mercado mexicano con 178 mil 700 millones de pesos. Por más de 27 años ha operado en el país, es una empresa 100 por ciento mexicana, que destaca por una amplia gama de opciones para que sus clientes inviertan mejor y tengan los mejores rendimientos en el mercado.
Olvídate de preocupaciones económicas, empieza a invertir y acostúmbrate a ganar más y hacer crecer tu dinero de la mano de expertos.