Categoría: Economia Mundial

  • Aun falta para recuperacion de Latinoamerica

    El ex presidente de M?xico Ernesto Zedillo advirtió hoy en Buenos Aires que «es poco probable que los países de Latinoamérica vuelvan a disfrutar de condiciones externas favorables en el corto y mediano plazo» a raíz de la crisis global.

    «La brecha entre países ricos y pobres se agudizará. Nos depara una economía de crecimiento lento y capital escaso» en los próximos años, auguró el ex mandatario (1994-2000), al disertar sobre los desafíos que plantea la crisis durante un congreso internacional que comenzó hoy en la capital argentina.

    Zedillo, doctor en Economía, dijo que «lo más probable» es que se produzca un escenario intermedio entre la visión más optimista, que «sigue la hipótesis de que a recesiones fuertes le suceden recuperaciones vigorosas», y la más pesimista, que sostiene que «la recesión es seguida de épocas de poco crecimiento».

    El ex mandatario señaló que su posición es que el escenario optimista «es poco probable» y que «llevará algunos años recuperar los años de crecimiento previo» a la crisis, ya que «no es suficiente con que China siga creciendo al 8 por ciento».

    «Estamos ante la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El FMI indica que la caída en el PIB per cápita está en los niveles más bajos» desde la contienda, alertó el ex gobernante de México, un gran afectado por la crisis dada la profunda vinculación de su economía con la de Estados Unidos.

    En esta crisis, la suma de los apoyos concedidos al mercado, según Zedillo, equivale ya «a más del 40 por ciento del PIB de esos países, lo cual demuestra el alto grado de intervención requerido».

    El ex jefe de Estado también sostuvo durante su disertación, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), que «un riesgo para la recuperación es el proteccionismo».

    «Entre septiembre de 2008 y agosto de este año la Organización Mundial del Comercio (OMC) detectó más de 200 acciones proteccionistas», sostuvo durante la conferencia organizada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad Econométrica (Lames)

    En este sentido, consideró que entre los países que recurrieron a estas prácticas se encuentran todos los que integran el Grupo de los Veinte (G-20), que «paradójicamente suelen hacer declaraciones en contra el proteccionismo».

    Indicó, además, que «la mayor aversión al riesgo en los mercados», el proceso de «contracción en las economías financieras» y las consecuencias fiscales «para países de menor riesgo» afectan los flujos de capitales hacia Latinoamérica.

    «Las deudas públicas podrán aumentar más del 20 por ciento en los países centrales y constituirán una presión adicional para los mercados globales», aseguró el ex presidente, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De todas formas, señaló que no hay que soslayar la estabilidad de las economías latinoamericanas, al considerar que las reformas después de los 80 valieron la pena, aunque aclaró que «la mala noticia es que las reformas no fueron suficientes».

    «No se ha logrado que el crecimiento sea sostenido ni siquiera en los escenarios favorables. Ante una economía global anémica, quedará al desnudo la vulnerabilidad de las economías latinas para crecer a tasa razonables», manifestó Zedillo en el marco de una breve visita a Argentina, que finaliza este jueves.

    Para el ex jefe de Estado mexicano, en las democracias «populistas» habrá «malas ideas» para dar respuestas a la crisis global, por lo que en las democracias «maduras» deberá contarse «con buenas ideas y gobernantes responsables»

    Technorati Profile

  • BM dice que llego el fin de la era del dolar como reserva

    Los días del dólar como divisa de reserva mundial están contados después de la crisis financiera del 2008, afirmó hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, quien también dijo que hay un nuevo orden económico internacional.

    Según dijo el máximo responsable del Banco Mundial en un discurso pronunciado en la Universidad Johns Hopkins de Washington, tras la crisis, las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia económica mundial.

    «La actual suposición es que la economía posterior a la crisis reflejará la creciente influencia de China, probablemente India y de otras grandes economías emergentes. Supuestamente, los Estados Unidos, el epicentro de la crisis financiera, verá reducido su poder económico e influencia» dijo Zoellick.

    Pero Zoellick, también advirtió de que aunque China ha actuado como una fuerza estabilizadora de la economía mundial, «todavía encara grandes incertidumbres en el 2010» y que EU tiene «una cultura de capacidad de recuperación».

    «El futuro de los Estados Unidos dependerá de cómo y si responderá a los grandes déficit, se recuperará sin una inflación que podría socavar su crédito y su moneda y revisará su sistema financiero mientras añade seguridad y solidez», explicó.

    Con respecto a Europa, Zoellick destacó que las «buenas noticias» de la crisis para la Unión Europea (UE) es que a pesar de las presiones «esta vez, Europa no se dividió» y que los países europeos «han reconocido su interdependencia».

    El presidente del Banco Mundial también advirtió de que la UE «debe encarar aún inseguridades» como su vulnerabilidad energética, la inestabilidad de los Balcanes, la relación con Turquía y la integración de los inmigrantes.

    En el sureste asiático, la crisis «puede también haber recibido un impulso» a la región, que se sitúa entre dos poderes al alza, India y China.

    «ASEAN (la organización de países del sureste asiático) parece haber reconocido el momento y ha tomado acciones para profundizar su integración», dijo Zoellick.

    Pero el jefe del BM reservó una de sus más graves advertencias al papel futuro que jugará el dólar estadounidense en el sistema financiero mundial al señalar que la moneda puede dejar de ser la divisa predominante en los próximos años.

    «Estados Unidos se equivocaría si creyera garantizado para el dólar el papel de divisa predominante del mundo. Al mirar hacia adelante, cada vez más habrá otras opciones diferentes al dólar».

    «Por supuesto, el dólar estadounidense es y seguirá siendo una de las principales divisas. Pero el futuro del dólar dependerá mucho en las elecciones de EU», añadió en referencia a las medidas que se tomarán sobre la deuda, inflación y renovación del sistema financiero.

    Las alternativas apuntadas por Zoellick son el euro («hay muchas razones para creer que la aceptabilidad del euro podría aumentar») y la moneda china.

    «China se está moviendo hacia una gradual internacionalización de su moneda. China está haciendo más fácil que sus socios comerciales utilicen el renminbi (o yuan)» dijo Zoellick.

    El presidente del BM también se refirió al sistema global de comercio y dijo de forma categórica que no está a la altura de las demandas de la economía global.

    «El sistema Bretton Woods fue creado por 44 países en un momento en que el poder estaba concentrado en un pequeño número de Estados», dijo Zoellick, quien añadió que «ese mundo hace tiempo que ha pasado. Las nuevas realidades de economía política exigen un sistema diferente».

    «Como se acordó en Pittsburgh la semana pasada, el G-20 debería convertirse en el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados y los poderes emergentes. Pero no puede ser un comité independiente. Ni puede ignorar las voces de los más de 160 países que están fuera», añadió Zoellick.

    Uno de los efectos de la grave crisis financiera ha sido el fortalecimiento de la importancia de los países en desarrollo y Zoellick dijo que su creciente participación en la economía mundial era un desarrollo positivo.

    «Un modelo de crecimiento más equilibrado y global se beneficiaría de múltiples polos de crecimiento. Con inversiones en infraestructura, individuos y empresas privadas, los países en Latinoamérica, Asia y el Oriente Medio podrían contribuir a un ‘Nuevo Normal’ de la economía mundial», explicó

    Technorati Profile

  • G20 gran ilusion o fraude dice Fidel Castro

    El lider cubano Fidel Castro afirmó este lunes que Estados Unidos y sus aliados trataron de «vender» la «gran ilusión» de un desarrollo capitalista sin crisis en la Cumbre del G20 y que en cambio el cónclave de América del Sur-Africa (ASA) abordó los problemas con «franqueza».

    «La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G20», afirmó Castro en un artículo publicado en la prensa local.

    El ex presidente, de 83 años, contrastó que China «en un breve período histórico y gracias a la Revolución» se convirtió en «el principal motor de la economía mundial» y «Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico».

    «Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren», apuntó.

    En ese sentido, calificó de «irreal» la declaración que recoge los compromisos económicos y ambientales de la Cumbre del grupo de los Veinte (G20) celebrada en Pittsburgh.

    En cambio, destacó, la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA), realizada el fin de semana en la isla Margarita (Venezuela), fue «más cálida y fraternal»; abordó «con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo» y «no dejó nada al olvido», estimó.

    Castro, quien opinó que el presidente venezolano Hugo Chávez «brilló y vibró» como anfitrión, agradeció «el apoyo y la solidaridad» que dieron a Cuba los 60 países de la Cumbre ASA, al exigir el fin del embargo que aplica Washington a la isla desde 1962.

    Technorati Profile

  • Senadores del PRI van por Banamex Citi

    Manlio Fabio Beltrones, senador priista, Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, así como socios y directivos de Banorte estarían planeando la forma de comprar Banamex.

    Según revela la columna Bajo Reserva, de El Universal, hay el interés de parte de estos actores políticos y financieros para arrebatarle a la estadounidense Citigroup su filial más rentable.

    Además, añade la columna, corre el rumor en el mundo financiero de que Ortiz busca dirigir desde el próximo 1 de enero de 2010 un nuevo Banamex que contenga una fuerte participación de Banorte.

    Por otro lado, el senador priista no ha enterrado la controversia del caso Banamex-Citigroup y decidió revivirla al presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para corregir la supuesta violación a las leyes fiscales de México.

    A unos meses de que la Secretaría de Hacienda avalará la operación de Banamex en México a pesar de que el gobierno estadounidense tomará una importante participación accionaria en su casa matriz (Citigroup), Beltrones acusó de negligencia al Ejecutivo para hacer valer la ley en ese caso.

    A través de un comunicado, el líder de los senadores priistas llamó a respetar el artículo 18 de la Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras y del 27 de la Constitución, que establecen que no podrán participar en forma alguna en el capital social de la controladora (en este caso Citigroup), personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad».

    Desde marzo pasado, Beltrones ha insistido que Banamex está operando en la ilegalidad, toda vez que su casa matriz Citigroup fue intervenida por el gobierno estadounidense y la ley mexicana prohíbe la participación de cualquier gobierno extranjero en alguna entidad bancaria que opere en el país

    Technorati Profile

  • Migrantes en EU afectados mas por la recesion

    La recesión ha afectado profundamente la vida de los estadounidenses y también de la población nacida en el extranjero, que descendió en el último año, de acuerdo con datos del censo nacional.

    Según esa información, que se publicará el martes, la población nacida en el extranjero descendió el año pasado, a menos de 38 millones, tras alcanzar el máximo nivel de su historia en el 2007.

    Ese decremento obedeció a la declinación en el número de trabajadores que solicitó empleos de baja remuneración en Arizona, Florida y California.

    En materia de salud, los datos revelaron que la cobertura varió enormemente por cada región del país, en parte debido a los niveles de desempleo. En Massachusetts, con su ley de cobertura universal, menos de uno de cada 20 residentes carece de seguro de salud – la proporción más baja del país. Texas tuvo el mayor índice, uno de cada cuatro habitantes, en parte por los inmigrantes hispanos ilegales que son excluidos de plantes auspiciados por el gobierno y proporcionados por las empresas.

    Los demógrafos señalan que las cifras más recientes representaron una dura confirmación sobre el impacto que la debacle económica ha tenido en el país desde el 2008. Los hallazgos provienen del American Community Survey, un estudio anual y amplio sobre la vida de las personas en el país, que se basa en información de 3 millones de viviendas.

    «La recesión ha afectado a todos de un modo u otro, mientras las familias utilizan muchas estrategias distintas para lidiar con una realidad económica nueva», dijo Mark Mather, vicepresidente asociado de la organización no lucrativa Population Reference Bureau.

    «La pérdida de empleos real o potencial lleva también a sentimientos de inseguridad económica, que pueden provocar tensiones sociales», consideró Mather, quien añadió que «esto es sólo la punta del iceberg», pues el desempleo sigue creciendo.

    La caída en el número de residentes nacidos en el extranjero se observó en un momento en que el gobierno contempla cambios en las leyes de inmigración, incluyendo una mayor vigilancia en las fronteras y una vía para que muchos migrantes adquieran la ciudadanía.
    En el 2008, los inmigrantes sumaron casi 38 millones, para representar el 12,5% de la población. Aproximadamente 11,9 millones de personas están en el país de manera ilegal.

    En tres grandes áreas metropolitanas, Miami, San José (California) y Los Angeles, más de un tercio de los habitantes nació en el extranjero.

    Casi la mitad de los estados mostró declinaciones en el número de inmigrantes entre el 2007 y el 2008. Las grandes áreas metropolitanas tuvieron también decrementos, incluyendo Los Angeles, Phoenix, Detroit y Tampa (Florida). La llegada de trabajadores de India, en busca de empleos especializados en telecomunicaciones, manufacturas, computadoras y software, compensó parcialmente el decremento nacional de la inmigración.

    Aproximadamente uno de cada cinco residentes en el país habla un idioma distinto del inglés en casa, la mayoría en California, Nuevo México y Texas.

    El número de habitantes nacidos en el extranjero y pertenecientes a minorías étnicas suele relacionarse estrechamente con la ubicación de un estado en la lista de los que tienen a más población sin seguro de salud.

    Los mayores números se registraron en comunidades agrícolas con grandes poblaciones hispanas en el Valle de San Joaquín (California), el sur de Texas y el sur de la Florida. Varias regiones en Nuevo México, Nevada, Arizona, Alaska, Oklahoma y Georgia tuvieron también a muchos habitantes sin seguro.

    Las cifras ayudan a explicar por qué el debate sobre la inmigración ilegal y el seguro de salud es tan acalorado.

    «El hecho de que muchos estados, que pueden favorecer a cualquiera de los dos partidos y que tienen una población hispana grande y creciente, presenten niveles bajos de cobertura para niños y adultos jóvenes refleja el significado de este tema para ambos partidos en las futuras elecciones nacionales», dijo William H. Frey, demógrafo del centro investigador Brookings Institution.

    Las propuestas de los demócratas para reformar el seguro de salud excluirían a los inmigrantes indocumentados de esas prestaciones, pero los republicanos señalan que la prohibición carece de importancia por la vigilancia laxa en la materia.

    El presidente Barack Obama ha propuesto ahora restricciones más amplias y severas, pero los opositores consideran que éstas son insuficientes.

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile

  • Lideres europeos se reunen antes del G20

    Los dirigentes de la UE, que se reuniron el jueves en cumbre en Bruselas, tienen previsto emplazar al G20 a amenazar con «sanciones a nivel nacional» a los bancos que no establezcan reglas para las primas que cobran sus corredores, según un borrador de conclusiones.

    En el documento, que será sometido a los jefes de Estado y de gobierno europeos durante su reunión preparatoria de la cumbre del G20 de la próxima semana, la Unión Europea (UE) solicita que las primas sean calculadas en función de los «resultados a largo plazo» y no únicamente según las actividades especulativas a corto plazo.

    Europa sugiere en especial que la «remuneración variable» abonada a los banqueros, además del sueldo fijo, sea «limitada», basándose en una cierta proporcionalidad respecto a los ingresos o beneficios de sus entidades, según el texto obtenido por la AFP, que todavía puede ser modificado.

    Este mecanismo, para ser creíble, requeriría que el «G20 se comprometa a consensuar una serie de reglas vinculantes para las instituciones financieras», apoyadas «por la amenaza de sanciones a nivel nacional», reza el borrador.

    La postura europea, no obstante, podría chocar en la cumbre del G20 de la semana próxima en Pittsburgh (Estados Unidos), con las reticencias de Washington, contrario a limitar las primas bancarias, pese a ser señaladas como responsables parciales de la hecatombe financiera mundial del año pasado.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, dejó claro el lunes que no apoya la idea de poner techo a los bonos, como defienden Francia y Alemania. «Estamos en un país donde, generalmente, no decimos lo que uno puede pagar o no a la gente, sea el nivel que sea», a partir del momento en que el «mercado» está dispuesto a pagarlo, afirmó Obama.

    El borrador europeo también hace especial referencia a la necesidad de reducir los déficits públicos, tras las decenas de miles de millones de euros invertidos desde fines de 2008 por los Estados en relanzar sus economías. «Las políticas presupuestarias deben ser reorientadas hacia el equilibrio», según el texto que examinarán el jueves los líderes de la UE.

    Technorati Profile

  • Nicolas Sarkozy amenaza al G20

    El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, amenazó con retirarse la próxima semana de la cumbre de líderes del Grupo de los 20 países (G20) en Pittsburgh, Estados Unidos, si no hay un acuerdo sobre los bonos de los bancos, publicó el lunes el diario Le Figaro.

    «Si no hay una decisión concreta, me voy», dijo Sarkozy según el diario.

    El periódico no describió el contexto en el cual expresó ese comentario, pero el jefe de gabinete de Sarkozy, Claude Gueant, dijo a la radio RTL que el mandatario estaba extremadamente decidido a garantizar un acuerdo.

    «Debería ser tomada seriamente», dijo Gueant sobre la amenaza, que reitera demandas similares de Francia antes de cumbres internacionales previas sobre la crisis.

    Sarkozy ha impulsado a los líderes europeos a limitar los bonos que se pagan a los banqueros y quiere persuadir a todo el G20 a adoptar un frente común sobre el problema.

    El mandatario francés dio a conocer normas que apuntan a limitar los bonos obtenidos por los operadores de mercados financieros y afirmó que los bancos franceses deberían adoptar las reglas o ser excluidos de mandatos estatales para operaciones como privatizaciones.

    El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo a una radio francesa que los bonos serán un tema clave en la cumbre del 24 y 25 de septiembre, aunque limitar los pagos excesivos no sería la única medida para desarrollar un sistema financiero más estable.

    «Es es el punto más visible porque la opinión pública está golpeada por este tema de los bonos y con toda razón», comentó a la radio France Info

    Technorati Profile

  • Aunque no lo crea, crece la pobreza en EU

    La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas

    WASHINGTON.- La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana naturalizada fue de 4.8 por ciento.

    Entre la población nacida en Estados Unidos, 12.6 por ciento (33.3 millones) vivían en la pobreza en 2008, un aumento respecto al 11.9 por ciento (31.1 millones) de 2007.

    Mientras que entre la población nacida en el extranjero, la tasa de pobreza aumentó a 17.8 por ciento y el número de personas que vivían en la pobreza a 6.5 millones en 2008, comparado con el 16.5 por ciento y los 6.2 millones respectivamente de 2007.

    En 2008, la tasa de pobreza para las personas naturalizadas -10.2 por ciento- se mantuvo estadísticamente igual comparado con 2007, mientras que para las personas que no eran ciudadanas de Estados Unidos aumentó a 23.3 por ciento

    Technorati Profile