Categoría: Economia Mundial

  • Raul Castro debe ajustar la economia en Cuba

    Cuba registró un crecimiento económico de 1,4% en 2009, muy por debajo del 6% previsto, y enfrenta un grave crisis de liquidez que augura una difícil situación en 2010, según el balance del gobierno en la sesión del Parlamento, que encabeza este domingo el presidente Raúl Castro. Raúl Castro, de 78 años, traza con los diputados en la segunda sesión anual parlamentaria una estrategia bajo la meta de un crecimiento del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, considerado «discreto» por el ministro de Economía, Marino Murillo.

    Al rendir su informe, Murillo reconoció «una marcada desaceleración «en el flujo de ingresos de divisas en 2009, lo que llevó a incumplir pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento». En 2009, las inversiones disminuyeron un 16%, las exportaciones de bienes y servicios decrecieron un 22,9% y las importaciones en 37,4%, en tanto crecieron la agricultura un 4,5%, el transporte 4,6%, los servicios 4% y la industria 2%, precisó.

    Según el ministro, la bajada del precio internacional del níquel, principal producto de exportación, tuvo un impacto negativo para la economía, pues se esperaba venderlo este año a 12.000 la tonelada pero el precio fue de 10.000 dólares, en tanto que hubo una importante reducción -que no precisó- en ingresos por turismo (2.300 millones en 2008). «Los compromisos financieros existentes determinan que la situación será muy tensa por lo que se ha iniciado negociaciones para la reprogramación de la deuda con algunos países y proveedores a los efectos de garantizar los pagos en condiciones más favorables», dijo Murillo.

    Al destacar que «el problema más inmediato» que enfrenta el país es la falta de divisas, anunció que se dará prioridad de financiamiento a sectores que generan ingresos externos como la exportaciones de níquel, ron y tabaco, el turismo, las biotecnologías y las telecomunicaciones. «El factor incertidumbre continúa presente en especial la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse habrá que revisar» la meta de crecimiento para 2010, advirtió. El ministro señaló como indispensable «no incurrir en gastos de divisas por un monto superior al de los ingresos», limitar las nuevas inversiones a las que generan ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones».

    «Dar prioridad a la producción que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos en esfera social pues la economía no soporta sus cuantiosos costos», añadió el funcionario. Ante la crisis, el gobierno también dispuso en 2009 recortes en el presupuesto, reducciones drásticas del consumo de energía y merma de los alimentos subsidiados (libreta de abastecimiento) para la población, de 11,2 millones de habitantes.

    La productividad del trabajo decreció un 1,1%, aunque el gobierno de Raúl Castro aplicó medidas para impulsar el rendimiento laboral, pero persiste un desestímulo porque el salario medio -que creció 2,2%- es de 18 dólares al mes, unido al arrastre del paternalismo estatal. El ministro argumentó que en el crecimiento «modesto» de la economía en 2009 -el más bajo en los últimos siete años- se debió al impacto de la crisis internacional, los daños de los huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares y al embargo de Estados Unidos.

    «Es necesario trabajar con intensidad y disciplina para lograr potenciar al máximo reservas de eficiencia por cuanto se prevé que las condiciones externas seguirán siendo muy difíciles», dijo el ministro. Como en años anteriores, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del líder comunista Fidel Castro, de 83 años, quien delegó el mando a su hermano al enfermar en julio de 2006, aunque sigue siendo primer secretario del gobernante Partido Comunista, el cargo más importante en un sistema comunista.

    Technorati Profile

  • Gasto militar de EU

    El Congreso estadounidense aprobó este sábado, tras un último voto en el Senado, un proyecto de ley que definió el presupuesto de cada gasto militar para 2010, con las operaciones en Irak y Afganistán absorbiendo una considerable porción del total.

    Los senadores aprobaron el proyecto por 88 votos contra 10, en tanto la Cámara de Representantes lo había aprobado el miércoles por 395 votos contra 34.

    Ahora el texto deberá ser enviado al presidente Barack Obama para su promulgación.

    Entre los principales rubros definidos el sábado, las actuales operaciones de guerra en Irak y Afganistán serán financiadas con una asignación de 101.100 millones de dólares. Parte de este monto servirá para financiar la retirada de las fuerzas estadounidenses de Irak.

    Las dos cámaras del Congreso ya habían dado luz verde en octubre al proyecto de presupuesto militar 2010 que autorizaba al gobierno a gastar hasta 680.000 millones de dólares para el funcionamiento de las fuerzas armadas

  • Destina la casa blanca mas de 7mil millones para tecnologia

    La Casa Blanca anunció hoy que destinará siete mil 200 millones de dólares, procedentes del plan de estímulo económico, a extender las redes de Internet de alta velocidad a zonas rurales y barrios pobres.

    En una intervención en Dawsonsville, Georgia, el vicepresidente de EU., Joe Biden, da a conocer una inversión inicial de 183 millones de dólares que se destinará a 18 proyectos en todo el país para implantar la banda ancha en áreas donde hasta ahora era inexistente.

    A lo largo de los próximos 75 días, indicó la Casa Blanca, se desembolsarán escalonadamente cerca de dos mil millones de dólares.

    Según la Casa Blanca, el fondo tiene como objeto «aportar oportunidades laborales en infraestructura y el sector manufacturero, además de reducir las diferencias en el área digital y fomentar el desarrollo económico en áreas que se han visto perjudicadas por un acceso limitado o inexistente a la tecnología».

    Según afirmó Biden, «un mejor acceso a la banda ancha significa una mayor capacidad en áreas rurales y zonas urbanas empobrecidas en todo el país. Las empresas podrán mejorar su servicio al consumidor y competir mejor».

    De los 7.200 millones de dólares anunciados, un total de 4.700 se adjudicarán a través de la Administración de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio y 2.500 a través del Departamento de Agricultura

    Technorati Profile

  • Mexico va mal en su economia opina el mundo

    El 70 por ciento de los mexicanos considera que el país va en una dirección equivocada y que existe incertidumbre en la situación económica actual y futura, de acuerdo con un análisis de TNS Research International.

    La consultora expone en un comunicado que en el mes de septiembre aumentó en 17 puntos porcentuales la población que piensa que México va por el camino incorrecto, al pasar de 53 por ciento, en enero pasado, a 70 por ciento en el noveno mes de 2009.

    La percepción de que el país va en la dirección equivocada es más grande en los niveles socioeconómicos altos denominados A/B con 73 por ciento, seguido de los niveles bajos con 71 por ciento, y de los niveles medios C+ y C con 66 y 67 por ciento, en ese orden, informó la empresa con presencia en más de 80 países.

    Según la encuesta realizada a nivel nacional, uno de cada siete consultados considera que la situación económica actual es mala o bastante mala.

    De acuerdo con el documento, los habitantes de Monterrey son más optimistas, ya que sólo 52 por ciento considera que la situación económica actual es mala, contra 70 por ciento del Distrito Federal y 65 por ciento de Guadalajara.

    En materia de empleo, 71 por ciento de las personas entrevistadas estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles.

    Los habitantes de la Ciudad de México son más pesimistas con respecto al tema, pues 73 por ciento estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles, en comparación con 70 por ciento de Guadalajara y 65 por ciento de Monterrey.

    TNS Research International expone así que a finales de septiembre el Indice General de Expectativas Económicas cayó a 93.65 puntos, es decir, una pérdida de 5.17 puntos con respecto a la medición de julio y de 7.81 puntos en relación con la de abril, lo que implica su segunda caída consecutiva.

    El 58 por ciento de los consumidores prevé que sería incapaz de enfrentar una situación económica inesperada, pues no cuenta con los recursos para financiar la reparación de un vehículo, algún desperfecto en el hogar, inclusive gastos por alguna enfermedad.

    De los 11 países encuestados, México es el tercero con los índices más bajos en cuanto a conocimientos de riesgo, pues sólo 7.0 por ciento de los consultados respondió las preguntas financieras básicas de manera adecuada.

    Los países que se desempeñaron mejor en este rubro fueron Holanda con 21 por ciento, Hong Kong y Luxemburgo, con 18, en cada caso, y Singapur con 17 por ciento

  • Inician negociaciones por alza de salarios

    Con la petición del Congreso del Trabajo de aumentar 10 por ciento los minisalarios y sin una propuesta del sector empresarial, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) inició la negociación para fijar esa percepción económica de 2010

    Durante esta primera reunión, el sector patronal no presentó propuesta alguna, aunque aseguraron que será una negociación compleja, pues hay elementos fiscales perjudiciales para ese sector como el aumento al ISR de 28 a 30 por ciento, lo que impactará a los que ganan más de 10 mil pesos.

    Al término de la reunión de los sectores productivos con la Conasami, el representante de la Coparmex, Tomás Natividad, comentó que aún no se ha tocado el tema de las cifras por los empresarios y la parte gubernamental, aunque hay opiniones empresariales de que no debe rebasar el 4.6 por ciento.

    En entrevista, dio a conocer que se analizó un informe de economía, del empleo, el tema de salarios mínimos profesionales, así como 25 puestos laborales que perciben salario mínimos, de los cuales la mayoría ya no existen, otros deben adecuarse y otros permanecer.

    Respecto a la petición del Congreso del Trabajo de otorgar un aumento de 10 por ciento a los minisalarios, el representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que esta propuesta se hizo sin ninguna argumentación.

    Sin embargo, Natividad Sánchez reconoció que esa organización patronal está preocupada por el empleo y las empresas.

    Abundó que un alza de esas características llevaría a la quiebra a miles de micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que recordó que el aumento debe ser de acuerdo a la inflación proyectada para el próximo año, que será menor a cinco por ciento.

    A su vez, el representante obrero ante la Comisión de Salarios Mínimos, el cetemista José Luis Carazo, consideró que el 10 por ciento de aumento que solicitan los obreros es justo para los que ganan esa minipercepción

  • Brasil y Mexico en la mira de empresarios

    Brasil y México se perfilan como los mercados más atractivos de Latinoamérica para las empresas del Ibex-35 de la Bolsa de Madrid, ya que el 60 por ciento de ellas tienen previsto aumentar su comercio o inversión en ambos países.

    El III Informe Instituto de Empresa Business School con la consultora Gavin Anderson & Company precisa que para la mayoría de las compañías del selectivo bursátil con presencia en la región se ha superado la crisis del segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009 en Latinoamérica.

    El documento titulado ‘2010: Panorama de la inversión de Empresas Ibex-35 en Latinoamérica’ subraya que después de Brasil y México, los destinos latinoamericanos con mayor interés para ampliar operaciones en 2010 son Chile y Perú, y en menor medida Ecuador, Bolivia y Venezuela.

    El estudio destaca que el interés por ampliar la presencia comercial o de inversión en los países de la región se debe a la percepción de que lo peor de la crisis económica ya pasó, y que es momento de aprovechar las ventajas de sus mercados.

    Expone que sólo el 33 por ciento de los encuestados opinan que la crisis afectará de forma importante a los mercados financieros y a las economías de la región durante los dos próximos años.

    La cifra contrasta frente al 57 por ciento que piensan que el impacto sobre ambas variables será moderado o colateral, mientras que el año pasado estos porcentajes eran del 95 por ciento para los más negativos, y sólo un cinco por ciento era más optimista.

    Además, el 83 por ciento de los empresarios encuestados consideró que el mercado interno en países latinoamericanos se consolida y es una ventaja para sus negocios, frente al 70 por ciento que opinó eso el año pasado, y el 50 por ciento de hace dos años.

    El IE considera que los resultados del estudio están en sintonía con las recientes proyecciones que sobre las economías latinoamericanas han publicado organismos internacionales, en el sentido de que la región parece consolidar su recuperación.

    Recuerda que la mejora de los indicadores macroeconómicos observada en los últimos años y la no contaminación de sus instituciones financieras, parecen ser las razones que han hecho que la región no se vea tan afectada como en el pasado por episodios similares.

    ‘No es de extrañar por tanto, que una parte significativa de las principales empresas españolas sigan considerando a Latinoamérica como una de sus principales de áreas de actividad y que su compromiso con la región se mantenga inalterable’, señala.

    Por todo ello, sostiene que el menor impacto que la crisis financiera tiene en Latinoamérica es la razón que motivará a las empresas de las empresas consultadas a realizar nuevas inversiones en la región.

    Esas inversiones pueden ir principalmente a Brasil, según el 72 por ciento de los encuestados, seguido de cerca por México, y se articularán de forma orgánica en más del 77 por ciento de los casos, frente al crecimiento vía adquisiciones que sólo supondría un nueve por ciento.

    Según el sondeo con directivos de empresas del Ibex-35, sólo el 14 por ciento de las compañías paralizarán sus inversiones durante 2010.

    Refiere que no sorprende que Brasil sea el destino de mayor interés para las operaciones de las empresas españolas durante el 2010 dado su potencial de crecimiento, el impacto relativo de la crisis en su economía y su cada vez más destacado peso internacional.

    ‘Pero si resulta destacado que México siga siendo un destino muy atractivo, teniendo en cuenta el fuerte impacto que la crisis tendrá en su economía este año’.

    ‘Ello sin duda es debido, a que piensan que la economía mexicana conserva intacto todo su potencial de desarrollo y que el año que viene puede recuperar de forma sólida la senda del crecimiento’, destaca el documento.

    Las empresas también valoran el crecimiento del consumo y el incremento de la renta que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera.

    A nivel ciudades, Santiago de Chile y San Paulo continúan siendo las ciudades preferidas por las empresas españolas para ubicar sus cuarteles generales en Latinoamérica, aunque la opción de tener una presencia multilocal (presencia en más de una ciudad) empieza a interesar a los empresarios

    Technorati Profile

  • Dubai World es una empresa, no el pais

    El emir de Dubai, Mohamed bin Rashid al Maktum, insistió hoy que este emirato es «fuerte y persistente», y aseguró que es erróneo confundir al consorcio público Dubai World con el Gobierno de Dubai.

    En declaraciones a la televisión estatal de Dubai, Al Maktum se refirió así los vínculos entre el Gobierno de Dubai y Dubai World, consorcio público que el miércoles pasado pidió una moratoria de seis meses en los vencimientos de su deuda.

    Confundir al grupo Dubai World con el Gobierno de Dubai «ha sido incorrecto», agregó el emir de Dubai.

    La decisión de Dubai World desató el jueves pasado fuertes bajas en las bolsas internacionales, que esta semana se están trasladando a los mercados bursátiles regionales.

    «La reacción al anuncio de la decisión de la reestructuración del grupo demuestra que la economía mundial está ligada», dijo Al Maktum, quien además de gobernante de Dubai es vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos (EUA).

    Asimismo, el emir de Dubai consideró positivo que se hable de su emirato porque «hablar de Dubai, sea de una manera positiva o negativa, es una buena señal».

    Ayer, en unas declaraciones a la cadena DubaiTv, el director general del Departamento Financiero de Dubai, Abdulrahman al Saleh, dejó claro que el Gobierno de ese emirato no otorgará garantías a los acreedores de Dubai World, aunque sea un consorcio estatal.

    «Los acreedores deben afrontar la responsabilidad por haber concedido préstamos a las compañías. Piensan que Dubai World es parte del Gobierno, pero no es correcto», agregó el alto funcionario

    Technorati Profile

  • Caso Dubai amenaza economia de medio oriente

    Durante años, Dubai parecía imparable, un oasis donde lo mismo podían encontrarse pistas para esquiar en nieve, bajo techo, que islas hechas por el hombre, así como la torre más alta del mundo y sueños que se levantaban incluso más alto. Ahora, está llegando la factura de todo eso, y los problemas de deuda del emirato amenazan un lugar construido con tiempo y dinero prestados. No sólo eso, los problemas amenazan con propagarse a otras naciones árabes.

    El conglomerado estatal Dubai World solicitó una prórroga para el repago de los 60.000 millones de dólares que adeuda a sus acreedores. Probablemente, los inversionistas internacionales verán ahora bajo la lupa de la incertidumbre a muchos países, incluso los más conservadores en sus políticas fiscales, advierten los analistas. El anuncio está «impactando a todos en la región, los buenos y los malos», dijo John Sfakianakis, jefe de economistas del Banque Saudi Fransi-Credit Agricole Group, con sede en Arabia Saudí.

    «Ahora estamos viendo el impacto de esto, y el impacto consistirá en que nos percibirán de manera negativa a todos», dijo Sfakianakis. En Dubai y en otras zonas cercanas, los gobernantes mantienen un estricto control de la información sobre su situación fiscal y sus acuerdos, pese a que atraen cientos de miles de millones de dólares en inversiones. Por ejemplo, en Arabia Saudí, la mayor economía del mundo árabe, pocos sabían de la crisis de deuda por 22.000 millones de dólares que enfrentaban dos de los mayores conglomerados privados del reino a comienzos de este año. Las noticias se filtraron mientras las compañías se enfrentaban en un tribunal, luego que una acusó a la otra de un fraude.

    Aunque los inversionistas internacionales estuvieron alguna vez dispuestos a apostar en los países del área, principalmente por su riqueza petrolera, la crisis financiera mundial los volvió más reticentes al riesgo. La crisis de Dubai sólo agravará esas preocupaciones, según los analistas. «Los inversionistas extranjeros dividirán marcadamente la forma en que reconocen las oportunidades de inversión en los países árabes, con base en qué naciones tienen petróleo y cuáles no», dijo Simon Henderson, especialista en energéticos del Instituto Washington para las Políticas en Oriente Próximo.

    A diferencia de Arabia Saudí, Qatar o incluso Abu Dhabi, el emirato vecino, Dubai carece de riqueza petrolera. Las entidades respaldadas por el gobierno recurrieron a los mercados de crédito para financiar el crecimiento espectacular de la ciudad-Estado. En la última década, el pequeño emirato, uno de los siete que conforman los Emiratos Arabes Unidos, se transformó en un gran puerto comercial, una atracción turística y un imán para los trabajadores extranjeros.

    Construyó rascacielos desde donde pueden apreciarse paisajes espectaculares del Golfo Pérsico, y creó una ladera para esquiar bajo techo. Ofreció un estilo lujoso de vida, visto con recelo por los otros emiratos y por la región. Una isla fue construida, con forma de palmera. Dubai edificó el rascacielos más alto del mundo, Burj Dubai, cuya inauguración está prevista para enero. Pero la crisis crediticia había comenzado a frustrar el sueño. Los precios de las propiedades se han derrumbado 50% desde el año pasado. Varios proyectos se cancelaron y los trabajadores inmigrantes se marcharon en masa. Hoy, abundan los edificios inconclusos y los apartamentos vacíos.

    El anuncio de Dubai World, acerca de que busca una prórroga de al menos seis meses para el pago de su deuda, provocó turbulencia en todo el mundo durante el viernes. Los precios del petróleo se hundieron a casi 74 dólares por barril y los mercados asiáticos cayeron por segunda jornada consecutiva. En Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones perdió más de 150 puntos.

    La deuda total de Dubai es de al menos 80.000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto cuán grave sería el anuncio de Dubai World para la salud financiera del emirato.

    Technorati Profile

  • Crece el PIB de la OCDE por fin

    El Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció entre julio y septiembre (un 0.8 por ciento) por primera vez desde la primavera de 2008.

    Según los datos preliminares publicados hoy por la organización, este incremento se produce tras cuatro trimestres consecutivos de caída (en el primero de 2009 el descenso del 2.2 por ciento fue el más pronunciado desde 1960) y un estancamiento entre marzo y junio de este año.

    La OCDE precisa que en el denominado grupo de los «siete grandes», -el G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, el PIB creció un 0.7 por ciento entre los meses de julio y septiembre.

    No obstante, cabe destacar que la variación de las tasas nacionales dentro de este grupo fue «importante» en ese periodo, ya que mientras en Japón el PIB creció un 1.2 por ciento, en el Reino Unido bajó un 0.4 por ciento, marcado así el sexto retroceso trimestral consecutivo.

    En el resto del grupo, el PIB en el tercer trimestre mejoró en todos los demás países, salvo en Francia donde no experimentó ningún cambio con respecto al segundo trimestre.

    La OCDE subraya que, en el caso de Estados Unidos e Italia, el resultado del tercer trimestre es el primero positivo que se registra desde el año pasado.

    Por lo que se refiere a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el PIB aumentó en el tercer trimestre un 0.4 y un 0.2 por ciento, respectivamente, frente a los descensos registrados en ambas zonas del 0.2 y 0.3 por ciento en el segundo.

    La OCDE recoge también los resultados interanuales entre el tercer trimestre de este año y el mismo de 2008, periodo en el que el PIB del conjunto de sus 30 Estados miembros cayó un 3.3 por ciento.

    El retroceso fue aún mayor en la UE (4.3 por ciento), en la zona euro (4.1 por ciento) y en el grupo de los «siete grandes» (4.8 por ciento).

    Por países, dentro del G7 cabe destacar la caída registrada durante esos doce meses en el Reino Unido, del 5.2 por ciento, seguida de la de Italia (4.6 por ciento) y Japón (4.4 por ciento)

    Technorati Profile

  • La caida del PIB mundial

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó este jueves que la economía mundial sufrirá una contracción del 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, aunque espera un repunte para los próximos dos años.

    La OCDE prevé un crecimiento global del 3.4% en el 2010 y del 3.7% en el 2011.

    Asimismo, pronosticó una caída del PIB de Estados Unidos del 2.5% para este año, y un crecimiento del 2.5% en el 2010 y del 2.8% en el 2011.

    En cuanto a las economías emergentes, auguró que China tendrá una expansión del 10.2% el próximo año, un alza respecto a su previsión anterior del 9.3%, mientras que para el 2011 augura un 9.3%.

    Para Brasil, estimó que el 2010 crecerá un 4.8%, frente al 4% previsto anteriormente, y en el 2011, un 4.5%

    Technorati Profile