Categoría: Economia Mundial

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • Casa Blanca espera mas desempleo

    La Casa Blanca advirtió que una revisión de cifras, que será publicada el viernes, podría mostrar que durante la recesión en Estados Unidos se perdieron más empleos que los esperados.

    «Habrá una revisión de puestos de trabajo y me dicen que es probable que mañana se informen pérdidas adicionales en el empleo durante la primera parte de la recesión que comenzó en diciembre del 2007, haciendo más profunda la totalidad de pérdidas de empleos», dijo el portavoz Robert Gibbs.

    El vocero, sin embargo, aclaró que no ha visto el informe laboral de enero y que había basado su declaración en un artículo publicado en el sitio web de CNN.

    La economía estadounidense ha perdido 7.2 millones de empleos desde diciembre de 2007, alcanzando en octubre una tasa de desempleo de 7.2 por ciento –la más alta de 26 años– como resultado de la fuerte crisis financiera.

    El Departamento de Trabajo divulgará las cifras sobre desempleo para el mes de enero el viernes a primera hora

  • Banxico no tiene culpa en fluctuacion cambiaria

    El nuevo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, explicó hoy aquí que la apreciación del dólar frente al peso en los últimos días no tiene que ver con las decisiones sobre las reservas tomadas por el Banxico.

    ‘Creo que la volatilidad no ha sido atribuida a nuestras políticas. De hecho, ha coincidido con una apreciación general del dólar, y lo menos que queremos es introducir volatilidad adicional en los mercados’, declaró Carstens en el marco del Foro de Davos.

    ‘El tipo de cambio se ajusta conforme al mercado’, afirmó el ex titular de Hacienda de México, quien hoy intervino aquí en una mesa redonda del 40 Foro Económico Mundial titulada ‘Rediseñando la regulación financiera’.

    Carstens subrayó que ‘el punto que es fundamental subrayar es que la política de acumulación de reservas la vamos a hacer de manera muy gradual, y no va a perseguir un objetivo de defensa del algún nivel del tipo de cambio’.

    El nuevo responsable del banco central insistió en que ‘las medidas que vamos a tomar no deberían tener un impacto significativo en el nivel del tipo de cambio’.

    ‘Durante las próximas semanas lo vamos a discutir con el secretario Cordero y espero que durante febrero lo vayamos a echar a andar’, agregó.

    Carstens confirmó que el banco seguirá haciendo las subastas que inició el año anterior para frenar la volatilidad del peso con el dólar y el euro.

    ‘Van a seguir las subastas; sin embargo, también vamos a implementar estas medidas para acumular más reservas, pero lo vamos a hacer de manera muy gradual, tratando de evitar generar ruido en los mercados cambiarios’, insistió Carstens.

    Por primera vez, Carstens participa este año en el Foro Económico Mundial en calidad de gobernado del Banco de México

  • Bancos y financieros preocupados

    La ofensiva del presidente estadounidense Barack Obama contra los bancos ha creado un clima de incertidumbre reglamentaria en el sector que explica la caída de los valores bancarios en el mundo, incluso si el impacto directo del anuncio es limitado, según los analistas.

    Los valores de los bancos europeos acusaban el golpe este viernes: Barclays, RBS, Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Natixis y Crédit Agricole perdían todos más de 4%, con los otros títulos bancarios también en retroceso aunque más moderado.

    Barack Obama afirmó el jueves que no quería ver «nunca más que los contribuyentes estadounidenses sean rehenes de un banco que sea demasiado grande como para dar quiebra», y anunció su intención de limitar el tamaño de esos establecimientos e impedirles especular en los mercados por cuenta propia.

    Esta prohibición significa, según ciertos expertos, sólo autorizar las actividades de los bancos en el mercado cuando estén al servicio del cliente.

    Para otros, la idea recrea de facto un forma de separación entre banco comercial y banco de inversiones, igual a la instaurada en 1933 con la Glass Steagall Act (anulada en 1999), ya que es difícil separar entre las actividades por cuenta propia en los mercados y aquellas a título de las actividades de la clientela.

    En todo caso, los analistas invitan a relativizar el alcance efectivo de los anuncios.

    «De la voluntad exhibida a la realidad hay un gran paso», estima Pierre Flabbée, analista de Kepler Capital Markets. «Barack Obama tendrá problemas para hacer pasar su reforma en el Senado», agrega.

    Además, la reforma tendría poca incidencia para los bancos extranjeros en caso de limitarse solamente a Estados Unidos. «Muy pocos bancos son al mismo tiempo un banco comercial y un banco de inversiones», según Flabbée.

    «No hay impacto directo», confirmó una fuente bancaria de un gran establecimiento francés.

    Pero los anuncio de Obama no dejan indiferentes a los banqueros. «Sería falso decir que no estamos preocupados. El clima mundial no es favorable a los bancos», añade esa fuente.

    Los reguladores europeos podrían estar tentados de aplicar las propuestas de Obama en Europa, según un analista que no quiso revelar su identidad.

    Si ocurriese esto, «los bancos franceses serían los más afectados, porque son los que tienen más actividades por cuenta propia en los mercados», explica.

    La mayoría de los analistas no cree que las ideas norteamericanas sean adoptadas en Europa, ya que el modelo de regulación elegido se basa en el control fino de los riesgos y el aumento de las exigencias de capital, aunque las dudas persisten.

    «No creemos por ahora en una Glass Steagall Act a la europea. En cambio, vemos que la temática reglamentaria va a continuar ‘envenenando’ al sector en 2010», escribe el experto Pierre Chédeville, de CMC-CIC Securities.

    Para los analistas de Keefe, Bruyette et Woods, «la declaración de Obama tiene ante todo un carácter político», pero «agrega un nuevo grado de incertidumbre en un momento en el que los inversores necesitan visibilidad sobre el futuro nivel de rentabilidad de los bancos».

  • Suecia pide a Europa una super tasa

    El ministro sueco de Finanzas ha pedido a sus colegas europeos que sigan el ejemplo del presidente estadounidense, Barack Obama, y examinen la posibilidad de establecer una supertasa a las instituciones financieras para recuperar los costos derivados del apoyo público al sector.

    «No podemos aceptar una situación en la que los banqueros están huyendo de la factura», dijo Anders Borg antes de la reunión de ministros de Economía de la Unión Europea.

    «Creo que varios de mis colegas apoyan esta idea», dijo Borg.

    Nos preocupaba la competitividad en Europa, agregó, pero si ya se ha introducido en Estados Unidos (ya no supone una preocupación).

    La semana pasada, Obama propuso que los bancos pagaran hasta 117 mil millones de dólares para reembolsar a los contribuyentes el dinero aportado para el rescate financiero, al tiempo que criticó a los banqueros por sus «beneficios masivos y sus primas obscenas».

    En una carta enviada a Elena Salgado, en su calidad de ministra de Economía de España que preside la reunión de la UE, Borg subrayó cómo una supertasa europea podría seguir el modelo propuesto en Estados Unidos.

    «Se trata de una tasa o tarifa que puede traer ingresos sustanciales para abordar la situación de las finanzas públicas», dijo.

    No es una tasa de transacción, sino una tasa sobre la hoja de cuentas, añadió

  • Petrobras vende concesion en Turquia

    La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.

    Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.

    La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.

    La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.

    La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.

    «La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.

    Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.

    Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.

    «El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota

  • Hugo Chavez cerca a empresarios

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó ayer a los militares verificar que no se remarquen los precios, tras la devaluación de la moneda decretada la semana pasada, y advirtió que podría confiscar cualquier tienda que especule con sus productos.

    Chávez anunció que el país tendrá un tipo de cambio de 2.6 bolívares por dólar para bienes prioritarios como alimentos y medicinas, y uno â??petroleroâ? de 4.3 bolívares por dólar para comercio, automotriz y textiles, entre otros. Desde 2005 hasta el viernes pasado, el tipo de cambio único fijo fue de 2.15 bolívares por dólar.

    â??Quiero que la Guardia Nacional se vaya a la calle con el pueblo a luchar contra la especulaciónâ?, dijo el mandatario en su programa Aló Presidente, despertando aplausos de sus seguidores.

    Chávez instruyó a su vicepresidente y ministro de la Defensa, Ramón Carrizales, a verificar que no se disparen los precios y le pidió entregarle hoy las primeras líneas de un â??plan ofensivoâ? contra la especulación en acuerdo con la milicia, autoridad tributaria y organizaciones comunales.

    â??Nadie se deje robar aquí, denuncien al especulador públicamente y nosotros intervengamos cualquier negocio de cualquier tamaño que se preste al juego de la burguesía especuladoraâ?, dijo.

    Indicó que es capaz de quitar los comercios a los dueños y darlos a sus trabajadores si remarcan precios, en tanto acusó a medios de comunicación de generar terror entre la población al anticipar que toda clase de productos aumentará de precios.

    Ayer, canales de televisión y diarios mostraron fotos de largas filas de personas comprando electrodomésticos, además de diversos análisis de cómo afectará la devaluación los sectores de la economía. Pero el gobierno socialista asegura que el impacto sobre los precios no sería fuerte, en el país que tuvo la inflación más alta del continente en 2009: 25.1%.

    El gobierno asegura que la devaluación ayudará a sectores exportadores, en un país que importa la mayoría de su consumo, e invitó a empresarios a contribuir con ese objetivo y creó un fondo para estimular la producción nacional. â??El Fondo Bicentenario: mil millones de dólares para la sustitución de importaciones, empezando por los alimentos, primero que nadaâ?, anunció Chávez y aclaró que del fondo saldrán créditos, subsidios y subvenciones según estudios.

    El mandatario argumenta que el tipo de cambio ayudará a desanimar la importación de productos no esenciales y bienes de lujo, y ayudaría a incrementar la producción de productos locales como alimentos y prendas de vestir, que Venezuela importa en gran parte. Ã?scar Meza, el director del instituto de investigación local Cendas, indicó que la devaluación impulsará el índice anual de la inflación por encima de 33% este año con incrementos de precios a los alimentos hasta del 36%. â??El bolsillo de los venezolanos, principalmente el de los más pobres, será el que pague la devaluaciónâ?, dijo Meza.

    Advierte a los bancos

    El presidente venezolano indicó que está dispuesto a tomar cualquier banco que falle y advirtió que una institución a la que evitó nombrar se acerca peligrosamente al límite, a pocas semanas de una minicrisis que derrumbó a ocho bancos pequeños, intervenidos por problemas de solvencia y capitalización.

    En este marco, Chávez, retó a sus opositores a intentar realizar un referéndum revocatorio para finalizar de forma anticipada su periodo de gobierno. â??Esta mañana estaban diciendo por radio, estos escuálidos, que hoy cumple Chávez tres años, que ya estamos listos para un referendo revocatorio. ¡Dale clavo compadre! (…) Reto a la oposición a que vaya al referendo revocatorio, ¡los reto! Yo no tengo ningún miedoâ?, aseguró

  • Arnold Schwarzenegger promete reforma fiscal

    El gobernador de California (oeste de Estados Unidos) Arnold Schwarzenegger anunció el viernes que realizará en 2010 una reforma fiscal y presupuestaria para dotar al Estado «de una fuente de ingresos más sólida y más segura». En un mensaje difundido por la radio, Schwarzenegger subrayó que el año 2009 fue «difícil para muchos californianos», pero también «el más difícil» para él, al frente del Estado más rico y poblado de Estados Unidos, duramente afectado por la crisis económica.

    «En los últimos doce meses, California debió enfrentar un déficit (presupuestario) de 60.000 millones de dólares y a una tasa de desempleo de 12,5%», subrayó. Aunque cree entrever un «inicio de estabilización de la economía», aseguró que «tiempos díficiles» todavía esperan a los californianos.

    Para 2010, último año de su mandato, el gobernador republicano quiere «reformar los sitemas presupuestario y fiscal de California», que -según él- son la fuente de muchos de los problemas del Estado. Prometió además anunciar la semana próxima una serie de medidas para fomentar la creación de empleos.

    California, que sería la octava economía del mundo si fuera independiente, ha sido duramente afectada por la crisis económica e inmobiliaria y enfrenta una de las tasas de desempleo más altas del país.

  • EU tras ofertas pos-navideñas

    Los estadounidenses regresaron a los centros comerciales el sábado, hurgando entre estantes semivacíos en busca de ofertas, regalos de Navidad del año que viene, y la mayoría, regalos para ellos mismos. Los comerciantes recortaron precios y anunciaron a lo grande sus ofertas para atraer a compradores con tarjetas prepagadas de regalo. Las gangas eran parecidas a las que muchas veces se reservan para el día después de Acción de Gracias, el célebre «Viernes Negro».

    Diana Mayfield, de 56 años y nacida en Illinois, logró comprar dos ornamentos navideños por apenas seis dólares, rebajados a un precio inicial de 28. Había salido de casa antes del amanecer el sábado, en busca de los regalos de Navidad del año que viene. «Los descuentos son del 60%, así que no está nada mal», dijo mientras observaba una estantería de suéteres.

    «Normalmente compro mis productos electrónicos el día después de Acción de Gracias y la ropa y productos de papelería el día después de Navidad», dijo. Sabiendo que los compradores gastarían menos este año, los comerciantes manejaron su inventario con precaución esta Navidad. Eso significó que muchas tiendas estaban prácticamente vacías.

    Donna Brown, una peluquera de Delaware de 52 años, había pensado comprar varios pijamas que había visto con anterioridad en un centro comercial de Salisbury pero se encontró con que quedaban muy pocos por 11,99 dólares en la tienda J.C. Penney. «Ahora no hay nada», dijo. «Todo se vendió». Según la firma ShopperTrak, las ventas de la semana después de Navidad representaron un 15% del total de ventas en todo el año.

    Debido al calendario de este año, los comerciantes se encontraron con que tenían todo el fin de semana para atraer a compradores, de manera que muchas tiendas permanecían abiertas más horas el sábado. Se desconocen las cifras de ventas navideñas totales hasta que los comerciantes las reporten el 7 de enero. Aún así, muchos esperan que las ganancias del último trimestre queden casi sin cambios frente al mismo periodo del año previo.

    ShopperTrak predijo un aumento del 1,6% en ventas, comparado con una caída del 5,9% el año pasado

  • Reservas economicas mundiales y Mexico

    Las reservas monetarias del mundo cerrarán 2009 en montos máximos históricos; considerando a las 30 economías más importantes del planeta, el monto asciende a 7.626 billones de dólares.

    Para dimensionar la cifra, podemos mencionar que las reservas monetarias mundiales representan más de siete veces el valor de la economía mexicana, o la mitad de lo que vale la economía más importante del orbe, la de Estados Unidos.

    Dentro del mundo de cifras, que representan las reservas monetarias de las naciones más importantes, destaca el desempeño de los dos países asiáticos más importantes.

    China es el que más reservas tiene en las arcas de su banco central; al cierre de noviembre, la cifra era de 2.273 billones de dólares; es decir, dos veces más el valor de la economía mexicana.

    En el año, las reservas monetarias de China tuvieron un crecimiento de 19.25 por ciento y por sí misma tiene casi el 30 por ciento de las reservas totales en el mundo, el 29.81 por ciento para ser exactos.

    Japón tiene 1.018 billones de dólares en reservas, lo que significa el 13.36 por ciento del total de la muestra; en el año tuvo un incremento de 4.25 por ciento.

    Juntos, estos países cuentan con 3.291 billones de dólares en reservas monetarias, lo que representa el 43.17 por ciento del total; es decir, ambos tienen casi la mitad de las reservas del planeta.

    Dos casos particulares.

    En el balance anual de las reservas monetarias destacan dos casos: el de los Emiratos Arabes Unidos y el de México, por ser de particular interés para todos quienes vivimos aquí.

    Los Emiratos Arabes Unidos también reflejaron la crisis que vivieron este año con una caída de 40.75 por ciento en sus reservas monetarias, al pasar de 60 mil 540 millones de dólares al cierre del año pasado, a 35 mil 870 millones al final de este 2009; es decir, tuvieron una salida de reservas por 24 mil 670 millones.

    En el caso de México, el Banco Central recuperó recursos y terminó el año en niveles máximos históricos, ligeramente arriba de los 87 mil millones de dólares, aunque el balance anual es modesto.

    En este 2009 apenas se registró un incremento de 1.91 por ciento, mientras que las reservas internacionales del Banco de México representan solamente el 1.14 por ciento del total