Categoría: Economia Mundial

  • Dice Lawrence Summers que reforma financiera saldra

    Lawrence Summers, el principal asesor económico del presidenteBarack Obama dijo el domingo que cree que el Congreso aprobará las nuevas normas de control para el sector financiero de Estados Unidos.

    Una «preocupación» de la Casa Blanca es lograr que más estadounidenses logren empleo, agregó Summers. Aunque aseguró que la tendencia alcista del desempleo por fin se revirtió, Summers reconoció de que «para salir a flote aún tenemos mucho camino por recorrer». «Es la preocupación del presidente el poner de nuevo a la gente a trabajar», dijo.

    El asesor también criticó a los republicanos por frenar una extensión de los beneficios por desempleo, asegurando que la economía necesita un plan de emergencia.

    En cuanto a la reforma de las regulaciones al sistema financiero, la cual Obama quiere que sea aprobada en dos semanas, Summers dijo: «Yo creo que esa reforma será aprobada».

    Es poco probable que la reforma fracase, «considerando lo que hemos pasado» durante la peor recesión en más de 50 años, afirmó.

    El experto dijo que la economía continuará generando empleo, pero de forma lenta, y que la tasa de desempleo se reducirá lentamente porque más gente empezará a encontrar empleo a medida que la economía mejora.

    Summers habló en los programas de televisión «This Week» del canal ABC y «State of the Union» de la CNN

  • COFECO tendra dientes si se aprueba reforma

    El presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados su propuesta de reforma antimonopolios, y para desincentivar esas prácticas que dañan a la economía nacional y de las familias mexicanas, pidió al Congreso de la Unión penas de cárcel de tres años a 10 años para quienes impidan la competencia económica.

    Al efecto, el mandatario propone la creación de un sistema de tribunales especializado en materia económica, lo que generará salas especializadas en competencia económica, dentro del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa. Incluye la especialización en esa materia de los tribunales del Poder Judicial de la Federación.

    Incorpora en la ley el castigo económico equivalente a 10% de los ingresos de la empresa que incurra en prácticas monopólicas absolutas, y de 8%, en caso de prácticas monopólicas relativas. A la fecha el castigo se mide en salarios mínimos, lo cual no desincentiva las prácticas indebidas.

    Propone el concepto de Poder Sustancial Conjunto, una violación a la libre competencia que surge â??cuando dos o más agentes económicos tengan dominancia conjunta de un mercado a través de prácticas anticompetitivasâ?. En esa situación, imponen precios y abastos sin que los competidores puedan contrarrestar sus acciones.

    Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas estructurales que anunció el Ejecutivo para la segunda parte de su mandato y modifica y adiciona la Ley Federal de Competencia, el Código Penal Federal, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció en Los Pinos la reforma contra prácticas anticompetitivas, monopolios y oligopolios, en compañía de los titulares de Hacienda, Ernesto Cordero y de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.

    Argumentó que esta legislación insertará a México en el conjunto de países que se han actualizado en materia de competencia, y ello motivará la generación de empleos y de crecimiento económico.

    Destacó que en México 30% del gasto de los hogares se destina a mercados con problemas de competencia, en los cuales los consumidores gastan 40% más que si hubiera competencia. Y la población más pobre gasta 42% de su ingreso en marcados altamente concentrados.

    Capacidad para investigar

    â??Los monopolios generan precios excesivos de productos y servicios, lo que disminuye la capacidad de consumo de las familias, especialmente las más pobresâ?, plantea Felipe Calderón en la inicitiativa que recibió la mesa directiva de la Cámara de Diputados y que será presentada al pleno, en su sesión de hoy, con lo cual da inicio el proceso legislativo de la reforma antimonopolios.

    La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) recibirá facultades para investigar y sus operaciones, como su estructura, tendrán cambios para mejorar en eficacia, eficiencia y transparencia.

    El presidente de la Comisión cumplirá periodos de cuatro años, en vez de seis, con posibilidad de un periodo adicional, y el esquema de comisionados tendrá reglas para actuar como contrapeso para el mejor funcionamiento de la organización.

    Eduardo Pérez Mota, presidente de la Cofeco, afirmó que la propuesta permitirá que México entre a los estándares de la OCDE. Con respecto a los castigos, dijo que las empresas pensarán dos veces antes de realizar prácticas contra la competencia, pues las sanciones que prevé actualmente la ley no son equiparables al daño que causan

  • Mexico solicita velocidad en fondos contra Cambio Climatico

    El Gobierno mexicano pidió hoy a los países desarrollados «acelerar» la transferencia de los 10 mil millones de dólares que acordaron aportar durante la pasada cumbre de cambio climático en Copenhague para que los países más vulnerables hagan frente al cambio climático.

    El secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira, señaló en conferencia de prensa en Cancún, donde participa en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tales recursos permitirán que las naciones lleguen con «mayor confianza» a la próxima reunión sobre Cambio Climático (COP16) en México.

    Destacó, asimismo, que dicho desembolso permitirá presentar planes estructurados en dicha cumbre.

    El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático y de 100 mil millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

    A juicio de Elvira, quien será el anfitrión de la COP16 a finales de noviembre en Cancún, «es tiempo de empezar a presionar» para que estos recursos se liberen y sean canalizados a las naciones en vías de desarrollo, especialmente en las áreas de mitigación, conservación de bosques y selvas, y para transferencias de tecnología, entre otras cosas.

    «México solicita a los países que hicieron este ofrecimiento que lo hagan válido para llegar a Cancún con acuerdos importantes», sostuvo.

    «Realmente las señales están en el aire, si los países ven que hubo la transferencia, que hubo acuerdos y que hubo entendimiento, podremos llegar a Cancún con el ánimo bien dispuesto y podremos llegar a mayores acuerdos», puntualizó.

    Previamente a la conferencia de prensa, durante un seminario sobre cambio climático que se celebró hoy en el marco de la reunión del BID, Elvira indicó que los países en desarrollo «están esperando por la ayuda, ya que necesitan trabajar en sus planes de adaptación» al cambio climático

  • Ahora va la reforma financiera en EU

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó hoy al Congreso a aprobar la reforma del sistema financiero del país para evitar «los abusos y excesos» que llevaron a lo que calificó como la peor crisis de las últimas generaciones.

    «Esas reformas son esenciales (…) necesitamos normas de sentido común que permitan a los mercados funcionar de manera justa y libre al tiempo que se controlan las peores prácticas de nuestra industria financiera», señaló.

    El presidente estadunidense indicó que en la crisis económica que empezó en 2007 los grandes bancos se involucraron en especulaciones irresponsables sin atender sus consecuencias y sin supervisión.

    «Las firmas financieras inventaron y vendieron complicados productos para eludir el escrutinio y ocultar enormes riesgos. Hubo algunos que participaron en la explotación generalizada de los consumidores para obtener ganancias rápidas sin importar quién resultara afectado en el proceso», sostuvo.

    «Es por ello que la reforma financiera es tan necesaria», manifestó.

    Obama hizo el llamamiento en su habitual discurso radiofónico de los sábados, en el que se refirió al debate en el Senado el próximo lunes de un proyecto para reformar el sistema planteado por el demócrata Christopher Dodd, presidente del Comité Financiero de la cámara alta.

    El presidente indicó que ese proyecto coincide con sus planteamientos al proponer un mayor escrutinio de las grandes empresas financieras con el objeto de impedir que una sola de ellas amenace a todo el sistema.

    La propuesta de Dodd también impediría que los bancos participaran en operaciones que se consideraran peligrosas y daría a los accionistas facultades para decidir sobre bonos y salarios de los ejecutivos que el Gobierno de Obama ha calificado de «escandalosos».

    Las reformas también incluirían la creación de una Agencia de Protección Financiera del Consumidor para impedir lo que el gobernante calificó como prácticas «depredadoras» y otros abusos

  • Wall Street Journal señala a Soros como especulador contra UE

    Según versa en el Wall Street Journal , representantes de grandes hedge founds , entre otros, los de George Soros, acordaron una postura común para obtener ganancias a partir de la depreciación de la moneda europea frente al dólar, similar a lo que sucedió en 1992 con la libra esterlina.

    Algunos de los mayores fondos de inversión de alto riesgo, los conocidos como â??hedge fundsâ?, han decidido apostar contra el euro mientras crecen las dudas sobre la solvencia de Grecia, informó hoy el diario Wall Street Journal.

    Los responsables de las principales entidades de ese tipo, como SAC Capital Advisors o Soros Fund Management, de George Soros, se reunieron, según ese periódico, a principios de febrero en Nueva York para abordar una postura común en contra del euro y se mostraron confiados en que la divisa europea podría caer hasta conseguir la paridad con el dólar.

    El diario detalla que en la reunión, celebrada en forma de una cena privada, los titanes de los â??hedge fundsâ? debatieron sobre inversiones relacionadas con la actual crisis europea y subrayaron cómo el euro ha perdido el 10% desde noviembre ante las preocupaciones surgidas por la situación económica de Grecia.

    Algunos de los responsables de esos fondos, como el directivo de SAC Capital Aaron Cowen aseguraron que, sea cual sea el desenlace de la crisis griega, ésta llevará con seguridad al euro a perder terreno ante el dólar, por lo que la tendencia a seguir sería una fuerte apuesta en contra de la moneda comunitaria.

    â??Esta es una oportunidad para ganar mucho dineroâ?, aseguró al Wall Street Journal Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del â??hedge fundâ? GlobeOp Financial Services.

    El diario neoyorquino, que recuerda cómo el euro se cambiaba a 1,51 dólares en diciembre y ahora se encuentra alrededor de 1,35 dólares, explica así que la apuesta común a favor de la depreciación de la moneda europea llevaría a los fondos de inversión de alto riesgo a conseguir grandes ganancias.

    â??Un euro llegando a cambiarse a un dólar podría representar una gran rentabilidadâ?, destaca el rotativo, que recuerda que es â??imposibleâ? averiguar cuál será el resultado de esta operación común, pero que asegura que â??han añadido presión a la tendencia vendedora sobre el euro y así presión también a la Unión Europea para que solvente la crisis en Greciaâ?.

    El Wall Street Journal recordó cómo George Soros llevó a cabo una operación similar en 1992 contra la libra esterlina, que supuso un beneficio de 1000 millones de dólares para los inversores cuando se hundió la moneda británica.

    Los fondos de inversión de alto riesgo celebran reuniones similares con asiduidad para acordar posturas de las que se puedan beneficiar mutuamente y, según detalla el diario, en 2008 se llevó a cabo una en la que se apostó por ir en contra de los valores de Lehman Brothers, algo que aceleró su desplome poco después.

  • EU le debe muchisimo dinero a China

    China se mantuvo en enero como el mayor acreedor extranjero del Tesoro de Estados Unidos, aunque redujo su tenencia de deuda oficial estadounidense por tercer mes consecutivo.

    La reducción quizá subraya las preocupaciones por la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos tenga que lidiar con tasas más altas para la financiación de sus crecientes déficit fiscales.

    El Departamento del Tesoro dijo que China redujo en enero su tenencia de deuda oficial estadounidense en 5.800 millones de dólares respecto de diciembre, para quedarse con un total de 889.000 millones.

    Japón, el segundo mayor acreedor extranjero del gobierno de Estados Unidos, también redujo su tenencia de bonos, aunque en un nivel menor -300 millones de dólares- hasta 765.400 millones de dólares.

    Las compras netas extranjeras de bonos de largo plazo, que incluyen deuda del gobierno y empresas, totalizaron en enero 19.100 millones de dólares, en tanto que las compras netas de títulos de empresas privadas registraron una caída histórica de 24.800 millones de dólares.

  • Desempleo en Europa, 9.9%

    El desempleo en la Eurozona permaneció en enero en 9,9%, sin cambios respecto a diciembre, cuyo índice fue revisado a la baja, según datos oficiales publicados el lunes en Bruselas, que muestran que la desocupacion sigue siendo uno de los grandes retos de la reactivación en Europa.

    La oficina europea de estadísticas Eurostat estimaba hasta ahora que el índice de desocupación de la zona euro, integrada por 16 de los 27 países de la Unión Europea (UE), había sido en diciembre de 10%.

    El índice se mantiene así en 9,9% de la población activa por tercer mes consecutivo, después de haber permanecido en 9,8% en septiembre y octubre.

    El paro en Europa se aceleró debido a la crisis económica y financiera mundial; en enero de 2009, afectaba al 8,5% de la población activa.

    En los 27 países de la UE, el índice de desocupación era en enero de 9,5%, igualmente sin modificaciones respecto a diciembre, cuya estimación inicial de 9,6% también fue revisada a la baja, señaló Eurostat.

  • Integracion de Ucrania a la UE, prioridad

    La integración de Ucrania en la Unión Europea (UE) es «una prioridad», afirmó el nuevo presidente ucraniano Viktor Yanukovich durante una visita a Bruselas, en un intento por matizar su imagen prorrusa.

    «Para Ucrania, la integración europea es la prioridad clave de su política exterior», declaró en conferencia de prensa con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en su primer viaje al extranjero desde su investidura.

    El presidente ucraniano y Barroso se fijaron como objetivo cerrar «en un plazo de un año» negociaciones en curso sobre un acuerdo de asociación bilateral.

    Barroso se mostró prudente sobre una integración de Ucrania, una perspectiva que divide a los países integrantes de la UE.

    «Sobre la adhesión, en vez de discutir de posibles fechas de acceso, es preferible concentrarse ahora en las reformas que Ucrania debe aplicar y que la van a acercar a Europa», estimó el jefe del ejecutivo europeo.

    En cuanto a las relaciones de Ucrania con la OTAN, Yanukovich afirmó, por el contrario, que la «alianza será preservada» pero su evolución dependerá de «negociaciones ulteriores».

    Por otro lado, el nuevo jefe de Estado ucraniano se comprometió a garantizar en el futuro el suministro de gas ruso que transita por su país para evitar interrupciones en el abastecimiento como las registradas en los últimos años por conflictos entre Moscú y Kiev.

    «Estamos dispuestos a cumplir nuestros compromisos en lo relativo a los suministros no interrumpidos de gas hacia Europa», dijo

  • Facebook Inc va por mundo arabe

    Facebook Inc. anunció el miércoles que se asociará con una compañía publicitaria digital del Oriente Medio para capitalizar el rápido crecimiento en el mundo árabe.

    Facebook confía en que su acuerdo con Connect Ads le dará mejor exposición ante los avisadores en una región socialmente conservadora en la que la comercialización en línea está en pañales. La agencia con sede en El Cairo ya maneja las ventas de los portales regionales MSN, de Microsoft Corp y otros sitios locales.

    «Tienen el alcance y las conexiones», dijo Trevor Johnson, director de estrategia para Europa, el Oriente Medio y el Africa, de Facebook.

    La asociación con una agencia publicitaria sigue la estrategia que la firma, basada en Palo Alto, California, ha utilizado en otros mercados emergentes como Europa Oriental y Asia, dijo Johnson en una entrevista.

    También señala el potencial que la red de contactos sociales encuentra en el mercado joven y creciente del mundo árabe, donde tiene 10 millones de usuarios regulares.

    La compañía espera que el número de usuarios en el Oriente Medio aumente significativamente en los próximos meses, al igual que ocurre en otros mercados, a medida que más miembros siguen los pasos de amistades ya incorporadas a Facebook.

    «La oportunidad es masiva», comentó Johnson. «Ahora es el momento en que hay suficiente gente como para que las marcas presten atención».

    Sin embargo, por ahora, el Oriente Medio representa una pequeña fracción de los negocios de Facebook. La compañía tiene más de 400 millones de usuarios activos en el mundo y dice que un 70% están fuera de Estados Unidos.

    No se revelaron los términos financieros del acuerdo, cuya asociación inicial tendrá una duración de tres años.

  • Proponen en España gravar buscadores web

    El ministro de Industria, Miguel Sebastián, defendió la conveniencia de estudiar a nivel europeo la creación de una tasa para los buscadores de internet por el uso de las redes de los operadores de telecomunicaciones «si beneficia al usuario».

    «Es una opción abierta que hay que estudiar, que hay que analizar, y no sólo desde un punto de vista de un sólo país sino europeo e incluso global», dijo Sebastián en Bruselas, tras participar en una reunión de ministros de Industria sobre la situación el sector del motor en la Unión Europea.

    El ministro hacía referencia así al rechazo expresado hace unos días por el presidente de Telefónica, César Alierta, a que los buscadores de internet usen las redes de telecomunicaciones «sin pagar nada», una argumentación respaldada después por Vodafone.

    «Si la opción es que logremos un uso más barato, más eficiente y una mejora para los internautas, que tengan internet de más calidad y más barato, entonces será una buena opción a estudiar», dijo Sebastián.

    El titular de Industria consideró que el impuesto sería «beneficioso» si los operadores de telecomunicaciones como Telefónica deciden trasladar al consumidor los ingresos adicionales que reciban de los buscadores, «que se nutren» de sus inversiones en redes