Categoría: Economia Mundial

  • Felipe Calderon en el G20, por el futuro economico

    El presidente Felipe Calderon partio esta manana a Toronto, Canada para participar en la cuarta cumbre del G-20, que en esta ocasion tiene como tema fundamental tomar acciones para tratar de evitar nuevas crisis financieras y economicas como la del 2009.
    El mandatario asiste acompanado de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; y de Economia, Gerardo Ruiz Mateos.
    Hoy, Calderon sostendra al menos 2 reuniones bilaterales, una de ellas con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, con Meles Zenawi, Primer Ministro de Etiopia, y el representante de Malawi, y por la noche en una cena que ofrece el anfitrion, el Primer Ministro de Canada, Stephen Harper.
    Calderon tendra oportunidad de encontrarse durante los trabajos con la presidenta de Argentina, Cristina Fernandez; este domingo, las selecciones de ambos paises se enfrentaran en el Mundial de futbol de Sudafrica.
    De acuerdo con la carpeta de informacion de la presidencia, entre los principales objetivos de Mexico esta refrendar su lugar estrategico como actor clave en los mecanismos de concertacion multilateral; buscar el fortalecimiento de la estabilidad economica internacional y su crecimiento sostenido y balanceado; avanzar la agenda de reforma a las instituciones financieras internacionales en beneficio de los paises en desarrollo; promover la eliminacion del proteccionismo y fortalecer la regulacion y la supervision financiera internacional para evitar otra crisis financiera.

  • Re lanzar el TLCAN, ¿sera?

    El Tratado de Libre Comercio para América del Norte debe ser revisado porque los objetivos por el que fue acordado han disminuido; la región de Norteamérica ha perdido ocho puntos de participación en el comercio mundial, mientras que la región Asia-Pací­fico ha aumentado.

    Lo anterior fue expuesto en los trabajos de Mesa de Comercio de la XLIX Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, que se celebra en Campeche.

    El presidente del Grupo de Amistad México-Estados Unidos, el diputado priista Ildefonso Guajardo Villarreal declaró que para ser exitosos en este acuerdo comercial â??tenemos que complementarnos los tres paí­ses y la posición que se ha planteado por parte de los legisladores estadunidenses es que el Presidente Barack Obama se ha propuesto incrementar las exportaciones norteamericanas en los próximos cinco años, lo que repercutirá en la creación de dos millones de empleosâ?.

    Agregó que México debe jugar un papel clave, ya que para que Estados Unidos sea competitivo a nivel mundial tiene que tener a México como socio estratégico y potencializar la actividad económica en sectores como el automotriz o en otras áreas.

    El también presidente de la Comisión de Economí­a, apuntó que el TLC cumplió su función, pero ahora hay que programarlo hacia el futuro.

    Ahora que ha llegado a un nivel de agotamiento, poderlo relanzar con una serie de acciones entre los Ejecutivos y los Congresos para poder fortalecer a la región de Norteamérica frente a otras regiones del mundo, indicó.

    Guajardo Villarreal explicó que en la reunión con los legisladores estadunidenses, la delegación mexicana les hizo ver que Estados Unidos inició un bloqueo contra el cobre de nuestro paí­s, lo cual resulta incorrecto, porque pusieron a las empresas mexicanas en el mismo nivel que las chinas, paí­s que no tiene transparencia en su definición de costos y puede ocultar un subsidio indebido.

    Este domping contra el cobre mexicano â??señaló– pone en riesgo más de 3 mil empleos en cuatro plantes de nuestro paí­s. â??Ellos están convencidos de que si somos socios estratégicos debemos apoyarnos y no ubicarnos al igual que Chinaâ?.

    Por su parte, el senador panista Luis Alberto Villarreal Garcí­a, consideró que la reunión resultó fructí­fera para México, ya que se planteó la necesidad de levantar el bloqueo al transporte de carga en Estados Unidos, así­ lo relativo al atún. â??En esta primera reunión de trabajo hablamos de comercio, economí­a y la necesidad de una frontera dinámicaâ?

  • Francia y Alemania alcanzan acuerdos

    La canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, se reunieron hoy aquí­ en el marco de un encuentro de trabajo para afinar posiciones con vistas a la Cumbre de la Unión Europea, esta semana, y del G8 y G20 en Canadá.

    Merkel acordó con Sarkozy que en caso de ser necesario se podrán convocar reuniones â??pragmáticas y operacionalesâ? de los 16 paí­ses de la Unión con las economí­as más estables en el momento en que se requiera.

    Merkel advirtió en contra del manejo de especulaciones sobre la crisis de la deuda en España y señalizó a ese paí­s la disposición de proporcionarle ayuda procedente del fondo financiero europeo que recientemente acordaron los paí­ses de la Unión Europea.

    Ambos estuvieron de acuerdo en retirar el derecho a voto al paí­s de la Eurozona que realice severas violaciones contra el Pacto de Estabilidad, con el que se compromete a apegarse a los Criterios de Convergencia de la Unión Monetaria, es decir, a mantener sus datos fundamentales económicos dentro de determinados marcos.

    â??Necesitamos Tratados con dientesâ?, dijo Angela Merkel, mientras Sarkozy agregó que se quiere demostrar que Europa es â??proactivaâ? y que no se concentra en â??debates teológicosâ?.

    Los dos jefes de estado y de gobierno expresaron que escribirán una carta al primer ministro de Canadá, Stephen Harper, con vistas a la Cumbre del G8 y del G20 que se celebrará allí­ a fines de este mes.

    Merkel y Sarkozy se proponen reclamar en la misiva que se realicen progresos en la regulación de los mercados financieros, así­ como en el establecimiento de una contribución a los bancos y de un impuesto por las transacciones de los mercados financieros.

    Los dos polí­ticos manifestaron su intención de imponer al mismo tiempo el impuesto a los bancos.

    Respecto a la convocatoria de encuentros entre los 16 paí­ses de la Unión Monetaria afirmaron que no se trata de crear nuevas instituciones europeas.

    El presidente francés dijo que cuando en el pasado Alemania y su paí­s se han puesto de acuerdo, Europa siempre salió adelante con éxito. Merkel, por su parte, dijo que los acuerdos recién alcanzados entre los dos paí­ses son una señal que el mundo necesita.

    La canciller alemana dijo respecto a las especulaciones sobre la crisis de la deuda española que está en contra de atraer con palabras un resultado negativo. Dijo que España sabe, lo mismo que otros paí­ses europeos, que está a su disposición el fondo financiero europeo.

    Subrayó que en caso de que haya problemas, el mecanismo del fondo se puede activar en forma rápida para el uso de esos recursos.

    El gobierno alemán lleva ahora a cabo esfuerzos para dispersar la impresión de que se está trabajando en una solución para el refinanciamiento de los bancos y empresas españoles.

    De cí­rculos del gobierno alemán, sin embargo, partieron en los dí­as anteriores comentarios sobre la crisis española en los que se calificó de grave y de que se esperaba llevar a cabo conversaciones al respecto.

    El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schí¤uble, canceló este lunes su participación en una conferencia del Instituto alemán de Finanzas e Impuestos porque se llevó a cabo una teleconferencia convocada a corto plazo entre los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete, que los de mayor desarrollo industrial.

    El Ministerio alemán de Finanzas explicó que la teleconferencia era parte de los preparativos para la conferencia cumbre del grupo de los 20 entre los paí­ses industrializados y los emergentes.

  • El costo por rehabilitar Cananea sera de mas de 100 mdd

    La rehabilitación de las instalaciones de la mina de Cananea, considerada la más grande de América Latina, tendrá un costo estimado de 114 millones de dólares, aseguró el director operativo de la mina, Isaac López Arzola.

    En entrevista precisó que la rehabilitación de los sistemas de agua tendrán un costo de 31 millones de dólares, la rehabilitación de la mina, 27 millones; la de la concentradora, 22 millones, y para el sistema de hidrometalurgia se deberá erogar 34 millones de dólares.

    El director de operaciones detalló que los costos no consideran las pérdidas que se han tenido en esos casi mil días de huelga, y que ascienden a tres millones de dólares al día, lo que suma casi tres mil millones de dólares.

    Especificó que hasta el momento ya trabajan dentro de las instalaciones casi 800 personas, de las cuales aproximadamente de 150 laboraban en la mina como sindicalizados.

    Durante un recorrido por la mina Mexicana Cananea, de Grupo México, se constataron actos de vandalismo en las áreas 31 y 70, donde se observó el robo de cables y de artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.

    El representante de la mina comentó que la excavación no podrá producir inmediatamente, debido a que el saqueo impide tener los servicios de agua y electricidad necesarios para la minería.

    Por lo anterior, señaló, la rehabilitación total podría tardar hasta un año, aunque se espera que en los próximos cuatro o cinco meses ya se empiece a producir algo de material de cobre.

    López Arzola añadió que las personas que trabajan en la mina realizan actividades de limpieza y verificación, de las cuales 95 por ciento aproximadamente son residentes de Cananea

  • Hungria desmiente quiebra

    El gobierno húngaro intentó el viernes calmar a los inversionistas y distanciarse de anteriores declaraciones de algunos funcionarios según las cuales el país se encuentra a punto de incurrir en el impago de sus deudas.
    El secretario de Estado Mihaly Varga, ex ministro de Hacienda, dijo que las conjeturas sobre el impago de la deuda son «exageradas … y desafortunadas», y agregó que el nuevo gobierno dentro-derechista del Partido Fidesz está decidido a mantener en el 2010 un déficit presupuestario del 3,8% del producto interno bruto establecido por el gobierno anterior incluso si para lograrlo son necesarias «medidas inmediatas y urgentes».
    «La situación está consolidada y el pronosticado déficit presupuestario podrá ser manejado», indicó Varga, y agregó que colocar en el mismo plano a Hungría y Grecia u otros países que encaran enormes déficit «no aportan un panorama creíble de la situación de Hungría».
    Las declaraciones formuladas el jueves y viernes por varios funcionarios del Fidesz y el gobierno, que compararon la situación de Hungría con la de Grecia y plantearon la posibilidad de un déficit presupuestario dos veces mayor que el anticipado, anonadaron a los mercados financieros y fueron una de las razones por las que el euro cayó a su cotización más baja en cuatro años, mientras que el florín húngaro retrocedió un 5% y la bolsa de valores de Budapest cerró el viernes con una pérdida del 3,3%.
    Los analistas se muestran perplejos ante los comentarios y los funcionarios europeos intentaron disipar los temores surgidos en los mercados de que Hungría se encontraba al borde de la insolvencia.
    «Hungría ha logrado sólidos avances en la consolidación de sus finanzas públicas en los últimos dos años», dijo el sábado a los periodistas el comisionado de la Unión Europea para asuntos económicos y monetarios tras una reunión del Grupo de los 20 en la ciudad surcoreana de Busán. Los rumores del riesgo de un impago «son exageraciones» agregó

  • Dispositivo de seguridad por G20

    Un importante dispositivo de seguridad fue desplegado en vistas de la reunión de dos días que el G20 de potencias industriales y emergentes inicia este viernes en el puerto surcoreano de Busan, en un marco de fuerte tensión entre Corea del Sur y Corea del Norte.

    Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 están reunidos en esta ciudad costera del sur de la península coreana, para preparar la próxima cumbre del G20 de fines de este mes en Canadá.

    Un amplio perímetro de seguridad fue demarcado alrededor del hotel Westin Chosun, que domina la playa de Haeundae, donde se realiza el encuentro. Los policías, con la asistencia de perros adiestrados para la detección de explosivos, controlan todos los lugares de reunión, y los barcos de la policía surcan las aguas en las cercanías.

    Participan en la operación un total de 7.000 policías, entre ellos los de la brigada de artificieros, precisó Kim Hae-Joo, un responsable policial.
    El encuentro se realiza en medio de vivas tensiones a causa del hundimiento, el 26 de marzo, de una corbeta surcoreana, en el que murieron 46 marinos.

    Según las conclusiones de una investigación internacional, el naufragio del «Cheonan» fue provocado por el lanzamiento de un torpedo desde un submarino norcoreano.

    Pero el régimen estalinista de Pyongyang desmintió cualquier responsabilidad en el incidente, uno de los más graves entre ambos vecinos desde el armisticio de la Guerra de Corea (1950-1953), cuyo tratado de paz nunca llegaron a firmar.

  • Hungria CASI como Grecia, tira las bolsas

    El Gobierno húngaro reconoció hoy que la situación económica del país es muy grave y que presentará un plan para evitar el camino de Grecia.

    El portavoz del nuevo Gobierno húngaro, Péter Szíjjártó, afirmó, en unas declaraciones recogidas por la agencia local MTI que la «economía (del país) está en una situación muy grave».

    Explicó que la tarea principal es la de evitar «el camino de Grecia» y aseguró que el gobierno anterior «manipuló los datos (sobre la estado real de la economía del país), tal como lo había hecho Grecia», según las declaraciones recogidas por MTI.

    El nuevo Gobierno del conservador Viktor Orbán asumió la semana pasada el poder, tras unas elecciones en las que su partido, el Fidesz, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria.

    Según el portal económico napi.hu, Szíjjártó dijo que «la economía está en una situación muy grave» y agregó que no es exagerado hablar de que el país está cerca de la bancarrota.

    Szíjjártó hizo estas declaraciones en alusión a una advertencia de un dirigente de Fidesz de que Hungría sufre una crisis comparable a la de Grecia, según los medios húngaros.

    Como consecuencia de las declaraciones de los políticos, el forinto registró una caída frente al euro del 2 por ciento.

    El portavoz señaló que el comité que debe aclarar las supuestas manipulaciones efectuadas por el gabinete anterior publicará los detalles de los cálculos actuales en los próximos días.

    Además, el Gobierno presentará una estrategia para hacer frente a la difícil situación.

  • Mexico y AL pueden ayudar a UE

    Latinoamérica, y en particular México, pueden ser factor para la recuperación europea, si adaptan la oferta y potencial de esta región a las necesidades y circunstancias vigentes.

    El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el valor del intercambio comercial entre el paí­s y la Unión Europea supera los 59 mil millones de dólares anuales, â??pero puede ser mucho mayorâ?.

    Para lograrlo, sólo se tiene que aprovechar mucho más la integración económica ya que hasta el momento se ha explotado en una mí­nima parte de su potencial.

    Gutiérrez Candiani también habló de la difí­cil coyuntura económica en Europa como secuela de la debacle financiera que se desató en Estados Unidos en 2008, y la recesión global que provocó.

    Aunque la situación no es tan grave como la del año pasado, plantea riesgos importantes para todo el mundo, pero es un claro indicador de que la economí­a global aún no está estable.

    México, agregó, debe mantenerse atento, evaluar los riesgos y protegerse, luego que los alcances de un problema estructural y fiscal como el que se presenta en la Unión Europea, no pueden proveerse.

    â??No malinterpretemos la coyuntura económica internacional. México está en una mejor posición fiscal que Estados Unidos o España, pero muy lejos de su competitividad o nivel de vida. Tenemos mucho trabajo por hacer. Sin crecimiento sostenible, la estabilidad es precaria a largo plazoâ?

  • Alemania prohibe especulacion

    BaFin, el organismo alemán de supervisión de los mercados financieros anunció anoche la prohibición a partir de hoy de las apuestas altamente especulativas a la baja de Títulos del Estado en la Eurozona.

    En un comunicado informó que hasta el 31 de marzo de 2011 no se podrán realizar operaciones de ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

    La prohibición afecta principalmente a los seguros de impago de deuda, los llamados Credit Default Swaps (CDS), instrumentos con los que se ha especulado con la deuda griega y otros países de la Eurozona y que han disparado la prima de riesgo de los estados afectados.

    La prohibición especulativa afecta también a diez grandes empresas financieras alemanas: Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse (Bolsa Alemana), Deutsche Potsbank, Generali Deutschland, Hannover Rück, MLP AG y Münchener Rückversicherung.

    BaFin subrayó que la prohibición es efectiva desde hoy y será verificada permanentemente, tras justificar la misma por la extraordinaria volatilidad de la deuda pública de los Estados de la Eurozona que amenaza la estabilidad del sistema financiero

  • Acosan a mandatarios argentino y boliviano

    La presidenta argentina Cristina Fernández y su homólogo boliviano Evo Morales se ganaron hoy crí­ticas en la prensa española por su actuación en la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.

    Para el ABC la mandatarioa argentina ofendió a las instituciones europeas por su polí­tica de inmigración y también a la justicia española, mientras Morales fue cuestionado por sus ataques al opositor Partido Popular (PP).

    Consideró positivo el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y Centroamérica, pues beneficiará a los ciudadanos de los paí­ses del Istmo, pero pidió cautela en las negociaciones con Mercosur.

    â??Las consecuencias para la agricultura europea y española deben ser bien calibradas, están emponzoñadas por las maniobras del polo que encabeza la Venezuela bolivarianaâ?, dijo en referencia a las negocviaciones con el Mercado Común del Sur.

    â??Es evidente que con este ambiente, la UE no tiene más remedio que seguir por el camino de mantener negociaciones por separado con los paí­ses que estén más interesados en aprovecharse de ello, como se hizo en su dí­a con Chile, México o Brasilâ?, recalcó.

    Enfatizó que se debe â??abandonar los esfuerzos de hacerlo colectivamente con las estructuras regionales, al menos mientras no exista en todos los interlocutores una voluntad clara de hablar el mismo lenguaje que las sociedades libresâ?.

    A su vez El Mundo, en breve editorial, subrayó que la Cumbre birregional se quedó â??en el lanzamiento de proclamas que indican exactamente cuál es en estos momentos el grado de interés mutuo entre estas dos zonas del planetaâ?.

    También criticó las declaraciones de Morales contra el PP de que estuvo detrás de un golpe de Estado en su paí­s, y a la presidenta argentina por reclamar soberaní­a sobre las Islas Malvinas, además de entrevistarse con el juez Baltasar Garzón, suspendido en sus funciones.

    â??La cumbre apenas tendrá más trascendencia que la de la anécdota de la petición a los paí­ses de que luchen contra la impunidad de los delitos contra la humanidadâ?, refirió.

    En tanto El Paí­s lamentó que a pesar de los acuerdos comerciales a los que se llegó, â??han abundado las declaraciones de teologí­a polí­ticaâ?.

    Ejemplos de lo anterior fueron los de arquitectura financiera; contra la proliferación nuclear; contra la impunidad y la discriminación de la mujer; contra el proteccionismo comercial; y para la intensificación de la lucha contra el terrorismo.

    También la coordinación de polí­ticas medioambientales; la ayuda a la devastada Haití­; y, con acento algo más concreto, la atención a los derechos del inmigrante, un tema recurrente de parte de los presidentes latinoamericanos.

    Consideró que hay bilateralidades que salvan la existencia de estas cumbres, como los casos de los acuerdos con México y Chile, los alcanzados con Centroamérica, Perú y Colombia, y la reapertura de negociaciones con Mercosur.

    â??España, en su semestre de presidencia europea, puede mostrarse razonablemente satisfecha del trabajo realizado. Los 60 paí­ses presentes querí­an, y en una u otra medida necesitaban, hablar de éxito, expectativas que se han normalmente cumplidoâ?, señaló