Categoría: Economia Mundial

  • UE prepara ayuda economica

    Por El Enigma

    Muchos dirán que no es posible, pero claro que sí.

    El apoyo que esta recibiendo ciertas naciones en la Unión Europea va mas allá del entendimiento financiero y esto se debe a que estamos en continua relación comercial y si algo le pasa a una nación por pequeña que esta sea, le podrá pasar a las demás.

    Es por ello que la Unión Europea decidió reforzar este hace unas horas su fondo de rescate financiero al dotarlo de mayor capacidad de préstamo.

    Así es, por lo mismo de que los tiempos que se están enfrentando son de lo más complicados.

    La producción de alimentos así como los problemas en medio oriente sumados al gradual incremento de consumo de petróleo podrían desestabilizar cualquier economía, mas allá de las que ya de por si estaban afectadas.

    El permitir a diferentes naciones sin graves dificultades comprar en los mercados deuda pública de los países más frágiles, es un mecanismo que puede dar mucho a todos; claro está al tiempo que mejoró las condiciones del crédito, por ejemplo a Grecia y que se le niega a otras como a Irlanda.

    Y es que reunidos en la cumbre en Bruselas, sin duda alguna los 17 líderes de la zona euro trataron de enviar así un mensaje de confianza a los mercados, que tanta falta hace por lo antes referido, que reclamaban desde hacía meses un dispositivo firme para proteger la estabilidad del euro.

    Pensemos que ocurriría si llegase a quebrar otra nación, el 2011 sería casi tan complicado como el 2008.

  • FIF 2011 Mexico

    Por El Enigma

    Dentro de los negocios que vemos en los tiempos actuales, todos estamos inmersos en un mar de oportunidades.

    La cuestión es una muy simple, ver la mejor opción para uno.

    feria internacional de franquicias en mexico

    La feria internacional de franquicias se está llevando a cabo en estos momentos en el Centro Mundial de Negocios en el WTC insurgentes (antes Hotel de México) en la colonia Nápoles.

    Si viéramos cifras duras de Estados Unidos que pudiéramos poner en expectativa y comparativo con México, las franquicias crecerán 2.5 por ciento en la Unión Americana lo que se traduce en cientos de millones de dólares que van permitiendo a la vez se pueda traducir en empleos que pueden ayudar al sostenimiento de la economía.

    Hay negocios que se pueden poner desde 50 mil pesos y de ahí para arriba, comida, servicios, salud, bienestar, muchos servicios para los cuidados de la tercera edad, etc.

    Vaya, hasta el día de HOY estarán y sin duda es una buena opción para que conozca que tener de negocio con nombre y apellido «franquicia» puede ser el negocio de vida.

    ¿Quiere saber más?

    ¿Yo Dominos, Tu McDonalds, El Starbucks?

  • Se acabo el WEF

    Viene una cumbre europea para saber qué diablos hacer en la unión, sobre la deuda pública internacional de cada nación en la unión.

    ¿Qué diablos es eso?

    Una cumbre de ministros de finanzas y claro está, autoridades económicas de la unión, se reunirán para que no haya más presiones económicas a distintos países por sus déficits y claro, la mala colocación de bonos que esto conlleva.

    Si gastas más de lo que puedes ganar de dinero, lógicamente estas desfalcado, de ahí ha quebrado, es corto el tramo.

    Bueno pues muchos en Davos Suiza, en el WEF (Foro Económico Mundial) dicen que ya paso lo peor para el euro.

    ¿Les creemos?

    Ok, por primera vez en muchas ediciones del Foro Económico Mundial se busca el ir haciendo futurismo controlado para saber de qué manera especialistas y líderes políticos veían el panorama a corto y mediano plazo.

    Hasta eso los comentarios son bastante favorables.

    Pero el decir que la zona euro estará ya libre de presiones, me parece sumamente complicado y aventurado, les diré porque.

    El desempleo en España duplica al de la zona euro, el 20% de su Población Económicamente Activa está en paro (como dicen ellos). Es verdad que Irlanda y Grecia ya están con apoyos económicos, pero Grecia le falta aun mucho tramo por avanzar para ir dando solución a su situación.

    Irlanda debemos reconocer son mas mesurados y claro está, aunque el trago amargo, dispuestos a solucionar su situación.

    Pero que me dicen de Portugal, que gano tiempo n su última colocación de bonos o de Italia que no solamente tiene un déficit enorme sino también una inestabilidad política, que paso con Escocia y con Bélgica.

    Personalmente creo que aun no vemos todo lo que hay en la Unión Europea y ese presagio del Foro Económico Mundial, erróneo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Foro Economico Mundial y el credito

    Los niveles de crédito necesitan duplicarse durante los próximos 10 años, a 103 billones de dólares, para apoyar el crecimiento económico global proyectado por el consenso, estimó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

    Esta duplicación podría lograrse sin incrementar el riesgo de una mayor crisis, consideró en el informe ‘Más crédito con menos crisis: Satisfacer responsablemente la creciente demanda mundial de crédito’, elaborado en colaboración con McKinsey & Company.

    El estudio desarrolla un detallado modelo de crédito global con volúmenes históricos y proyecta la demanda potencial de esta forma de financiamiento hasta 2020 en 79 países, que representan 99 por ciento del volumen de crédito mundial.

    El informe advirtió que de persistir los desequilibrios mundiales, satisfacer la demanda de crédito será un reto, pues a nivel global el proteccionismo financiero puede restringir el financiamiento fronterizo, una clave para la concesión de créditos suficientes en la próxima década.

    Además, agregó, las regiones experimentan problemas diferentes pues Asia enfrentará el reto de satisfacer el crecimiento de la demanda de crédito de 40 billones de dólares con sistemas financieros y mercados de capitales menos desarrollados.

    En tanto, la Unión Europea necesitará créditos adicionales por 13 billones de dólares en préstamos bancarios, y Estados Unidos seguiría teniendo que utilizar ahorros globales, potencialmente por hasta 3.8 billones de dólares en 2020, para financiar sus necesidades de crédito.

    «Los líderes en los sectores privado y público debe tomar acciones decisivas para evitar contribuir a ‘puntos calientes’ o ‘puntos fríos’ del crédito, mientras encuentra los 100 billones de dólares de crédito demandados para sostener el crecimiento económico en los próximos 10 años», dijo el director de industrias de servicios financieros del WEF, GianCarlo Bruno.

    ¿Quiere saber más?

    Se acaba el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza versión 2008

    Davos, ¿que es Davos? o Foro Economico Mundial

  • Las presiones de la quiebra irlandesa

    Pese a la noticia del rescate de Irlanda por parte del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, los mercados no han visto disminuir su nerviosismo en torno a la situación de la deuda europea y hoy siguen tumbando a los activos de la región, con especial encono hacia los bonos irlandeses, españoles y portugueses.

    El euro se ha derrumbado a niveles inferiores a los 1.31 dólares cotizando al momento en 1.3099, su menor nivel desde septiembre pasado y con un mínimo intradía en 1.3065 dólares, resintiendo las dudas sobre la efectividad de la ayuda brindada a Irlanda para evitar un efecto de contagio en otras deudas de la región, especialmente Portugal y España, siendo esta última la que más preocupaciones levanta. El viernes, el euro se negociaba en niveles de 1.33 dólares.

    El riesgo de la deuda española, medido por los Credit Default Swaps (CDS), llegó a ubicarse hoy en 272 puntos, un nuevo récord desde la era euro, en tanto la tasa de interés del bono de 10 años se ubicaba en 5.46%, el mayor nivel desde 1996.

    De igual forma, el diferencial del bono portugués con el bund alemán se elevaba hoy, situándose en 410 pb mientras sus CDS se iban a 539, incrementándose 37 pb.

    Los inversionistas también castigaban a las principales bolsas de Europa, siendo la más afectada la de Madrid, donde el IBEX-35 cayó 2.33%. El DAX de Alemania también caía fuerte, 2.20% y el FTSE de Londres retrocedió en la jornada 1.75%.

    La turbulencia en Europa ha afectado a los activos en Estados Unidos, y el Dow Jones cotizaba con una pérdida de 0.97% en tanto el S&P bajaba 0.80%

  • Acuerdos del G20 sin cumplirse agravarán crisis

    Los acuerdos que alcanzaron el grupo de los 20 países industrializados y emergentes más importantes del mundo, denominado como G20, en su reunión de la semana pasada en Seúl, buscan asegurar la recuperación de la economía mundial, señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    A través del informe semanal de su vocero, la dependencia refiere que las medidas acordadas pretenden además acelerar la creación de empleos, lograr mercados financieros más estables, reducir la brecha de desarrollo entre las naciones y promover el crecimiento sostenido.

    Los participantes de la cumbre, en donde se incluye a México, consideraron que las medidas que se tomaron durante la reunión ayudarán a prevenir y, en caso necesario, a aligerar las crisis futuras.

    â??Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los países, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que de no cumplirse los acuerdos podrían obtener resultados peores para todos y la crisis podría golpear de nuevo, señala la SHCP.

    Asimismo, prometieron llevar a cabo esfuerzos coordinados para generar un crecimiento global fuerte, sostenible y equilibrado.

    Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los países, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que se podrían obtener resultados peores para todos, señala la SHCP.

    En general, continúa, los miembros asistentes a esta cumbre acordaron poner en marcha lo que denominaron el Plan de Acción de Seúl, que pretende garantizar la cooperación y llevar a cabo políticas concretas considerando los compromisos y retos de cada miembro.

    En esta línea, los integrantes del G-20 se comprometieron a implementar acciones en materia de reformas financieras y estructurales, así como de políticas fiscal, monetaria y cambiaria y de desarrollo del comercio

  • Lula quiere un acuerdo Brasil – México

    El principal asesor en temas internacionales del presidente Lula da Silva consideró que es el momento de concretar un eje entre Brasil y México.

    Tras el triunfo a la Presidencia de la República de Dilma Rousseff â??heredera política de Lulaâ?? , el asesor Marco Aurélio Garcia consideró que «en años pasados, la política externa de México se olvidó un poco del sur, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere voltear al sur. Yo espero demostraciones concretas de eso. Hay que aprovechar, somos los dos grandes países de América, y junto con naciones como Argentina, Colombia y Venezuela podemos formar un eje muy dinámico para la región».

    Garcia explicó que tanto México como su país están construyendo buenos vínculos económicos, «pero debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones políticas».

    Marco Aurélio Garcia es el principal asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para asuntos internacionales.

    Poco antes del primer discurso que pronunció la Presidenta electa, Dilma Rousseff, el domingo por la noche, Garcia conversó con Excélsior. Habló del significado de la victoria de la candidata del PT para el futuro de las relaciones entre Brasil y el resto de América Latina.

    Esta es la conversación:

    â??¿Qué se puede prever con este triunfo?

    â??Significa la reafirmación de la política exterior que el presidente Lula pudo desarrollar en este periodo y que estaba amenazada si el adversario ganaba. Porque él (José Serra) lo hizo, al bajar la expectativa en relación con el Mercosur, al emitir críticas muy fuertes a varios países de la región y, sobre todo, al hablar de privilegiar las relaciones con los grandes países. Nosotros vamos a mantener una buena relación con Estados Unidos, ya la tenemos, igual que con Europa, pero nuestra prioridad es el sur, y entendiendo por sur, América del Sur y América Latina.

    â?? ¿Qué podría hacerse en cuanto a la relación entre Brasil y México a fin de que fuera más fluida?

    â??La relación con México ha estado mejorando mucho en los últimos años. Veo que, en función del muy buen diálogo que se estableció entre el presidente Calderón y el presidente Lula, hay un acuerdo comercial y económico que está gestándose en este momento. Creo que eso puede ayudar mucho, pero creo que los dos debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones de naturaleza política.

    â??Desgraciadamente, en años pasados, la política externa de México se olvidó un poco del sur y miró casi exclusivamente al norte, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere mirar al sur, y yo espero demostraciones concretas de eso. Creo que hay que aprovechar: somos los dos grandes países de América Latina, y junto con países como Argentina, Colombia y Venezuela, podemos formar un eje muy dinámico para la región.â?

    â??¿Qué esperaría de diferente en los próximos cuatro años en cuanto a la estrategia brasileña hacia América Latina?

    â??Yo diría que formalizar más las instituciones. Nosotros avanzamos mucho en un empuje global, pero hay que darle un contenido más organizativo a la Unasur, al Mercosur y a la CALC (la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo). Es muy positivo que México se haya comprometido con la CALC, pero hay que crear instituciones, pues sin instituciones eso no marcha. Es decir, no bastan ideas generales, hay que adoptar iniciativas concretas para encauzar orgánicamente la integración.

    Resuelto el tema de la sucesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva -en la que él mismo ha tenido mucho que ver, al impulsar como lo hizo la candidatura de Dilma Rousseff-, ahora la pregunta en Brasil es qué hará este inquieto político cuando fenezca el segundo de sus dos períodos en el Palacio de Planalto, el próximo 31 de diciembre.

    Lo que queda claro a todo mundo aquí es que Lula, de 65 años de edad, no está listo para el retiro. Nadie espera que se ponga la pijama y se quede tranquilamente en su casa de San Bernardo do Campo, una población al sur de esta ciudad donde el hoy Presidente comenzó su lucha sindical y su actividad política en tiempos de la dictadura.

    Cuando en otros países la urgencia es que el mandatario saliente acabe de irse para que el entrante se instale en los salones del poder, los brasileños que simpatizan con Lula -80 por ciento de ellos, se podría decir- comienzan a vivir su partida a manera de duelo.

    Como regalo de despedida, 56 por ciento de los electores dio el triunfo el domingo a la candidata con la que él se empeñó. La de Rousseff fue una candidatura dura de digerir entre los dirigentes y la base del Partido de los Trabajadores. Se le veía como una imposición de Lula, y además huraña y débil de salud, pues tuvo que sobreponerse a un cáncer linfático.

    Sin embargo, Lula insistió en que ella sería a quien le entregaría el poder, el 1 de enero de 2011. Y más que eso, su legado.

    El apoyo de Lula a la candidatura de Rousseff no fue uno que ocurrió tras bambalinas, fue absolutamente abierto. Y a reserva de que la nueva Presidenta comience a mostrar sus propias cualidades, aquí nadie niega que deberá su llegada al Planalto a la promoción que Lula hizo de ella.

    Tan es así que la cabeza principal de este lunes del diario O Estado de Sao Paulo fue «A vitória de Lula» y el analista Luiz Carlos Azedo escribió en el Correio Braziliense que «quien ganó la elección fue el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (cuyo) prestigio fue transferido masivamente a la petista, quien nunca antes había disputado una elección».

    La caricatura del diario Folha de Sao Paulo imagina que en el acto de transmisión del poder, Lula no se quitará la banda presidencial sino tratará de estirarla para que alcance a rodearlos a él y a Rousseff.

    Pero ¿qué hacer con Lula? Especialmente cuando él mismo ha dicho públicamente que, si por él fuera, no se iría de la Presidencia.

    «Con toda sinceridad, preferiría que este día no hubiera llegado», comentó a los invitados a su cumpleaños, el pasado 27 de octubre, consciente de que sería el último que celebraría en el Planalto.

    Antes, en agosto, al promulgar la ley que creaba el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, bromeó con su ministro de Defensa, Nelson Jobim: «Usted hubiera podido mandarme, junto con esa enmienda, otra pequeñita, para tener unos años más de mandato».

    Lo cierto es que Lula pudo haber forzado las cosas y pasar por el Congreso una iniciativa para reelegirse una segunda vez, pero optó por dejar en solamente dos los periodos presidenciales sucesivos.

    Aun así, queda la pregunta de si Lula está pensando en volver a contender por la Presidencia en 2014, cuando termine el lapso para el que fue elegida Dilma Rousseff. El domingo, después de votar en su casilla de San Bernardo do Campo, la respondió de manera críptica: «No sé si estaré vivo para entonces».

    Eso sí, Lula ha dicho que no desaparecerá de la política después de que le coloque la banda presidencial a Rousseff, la primera mujer que ocupe el cargo en Brasil. «No tengo cómo hacerlo», comentó hace poco, como si fuera irremediable su condición de activista. «Mi relación con la sociedad no puede desaparecer de un momento a otro».

    Sin embargo, la indefinición del futuro de Lula no tiene tanto que ver con que no sepa qué hacer sino que no ha encontrado el espacio que le gustaría. La revista brasileña Veja publicó esta semana que el Presidente ha cabildeado con diversos personajes de la ONU, incluido el secretario general Ban Ki-moon, la posibilidad de hacerse cargo de la FAO o el Acnur, los organismos de Naciones Unidas especializados en alimentación y refugiados, respectivamente, pero que, hasta ahora, no ha conseguido apoyo suficiente para lograrlo.

    El problema es que Lula es como un buque de un tamaño tan grande que hay que encontrar una corriente suficientemente profunda a fin de que no encalle y pueda navegar.

    Observar qué han hecho otros ex presidentes brasileños después de dejar el poder quizá no sirva de mucho, porque si bien José Sarney, Fernando Collor de Melo e Itamar Franco han optado por buscar gubernaturas y senadurías, el también ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, contrincante principal de Lula en la política de Brasil, jamás ha vuelto a postularse a cargo alguno y actualmente dirige una fundación.

    De acuerdo con el reportaje de Veja, ese último es el futuro más probable para Lula: echar a andar una fundación que promueva las políticas que puso en práctica para luchar contra el hambre y sacar de la miseria a varios millones de brasileños.

    A decir de la revista, la fundación tendrá su sede en Sao Paulo, con vista al bellísimo Parque Ibirapuera. Ahí seguramente contará con la participación de varios de sus actuales colaboradores.

    La pregunta que se plantean muchos brasileños es ¿qué será suficiente para mantener ocupado a Lula?

    Y de ahí que muchos especulen que el ex presidente pueda convertirse en la sombra del gobierno de Rousseff.

    Cuentan que cuando la dictadura militar brasileña (1964-1985) abrió una rendija para que un civil ocupara la Presidencia elegido de manera indirecta, en el gabinete del presidente José Sarney se escuchaba a menudo la recomendación de «llamar a Pires», es decir, al general Leônidas Pires Gonçalves -ministro del Ejército y representante de los intereses de los militares en el gobierno civil- cada vez que había una crisis.

    Cuentan también que Sarney siempre se resistió a llamar a Pires y que eso, justamente, deberá aprender a hacer Dilma Rousseff-no llamar a Lula cada vez que hay problemas- si ha de consolidar su propio gobierno.

    En público, Rousseff y Lula han optado por la delicadeza cuando se han visto obligados a tocar el tema. Ã?ltimamente Rousseff ha dicho que «nadie me separará del presidente Lula» y éste ha opinado que «quien gana las elecciones es quien gobierna», aunque ha aceptado que él y la «companheira Dilma» conversarán a menudo sobre muchas cosas.

    Aun así, los brasileños esperarán la integración del gabinete de Rousseff para ver qué tanta influencia tienen Lula o el lulismo en el nuevo gobierno. Buscarán señales para saber si será del tipo que ejerció el recientemente fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner sobre su esposa o algo más sutil, como el apoyo verbal que en ocasiones ofrece el ex presidente español Felipe González, quien en momentos clave emplea la retórica para aplacar a los rivales de José Luis Rodríguez Zapatero.

    Sin embargo, seguramente habrá temas, como la actual guerra cambiaria que sacude la economía mundial, en los que ni siquiera el gigante Lula, con todo su carisma, podrá ayudar a su sucesora

  • Canadá ofrece visas de trabajo a estudiantes

    El Embajador de Canadá en México, Guillermo E. Rishchynski, dio a conocer la iniciativa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? para jóvenes mexicanos, cuyo propósito es fomentar los intercambios y la movilidad de los jóvenes entre México y Canadá, para así contribuir tanto a su formación personal y profesional como a un mejor entendimiento entre los dos países a través de intercambios culturales que promuevan el conocimiento de los idiomas, culturas y sociedades respectivas a través de viajes, trabajo y experiencias de vida.

    El programa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? está dirigido a jóvenes mexicanos de 18 a 29 años, tanto estudiantes como recién egresados, que deseen obtener experiencia de vida en Canadá, y les permite obtener un permiso para trabajar en Canadá por un lapso de máximo12 meses, y tiene tres categorías:

    La categoría de trabajo en vacaciones permite a jóvenes inscritos en una universidad mexicana viajar por Canadá y obtener un trabajo remunerado para complementar sus recursos financieros. Estos estudiantes reciben un permiso de trabajo abierto.

    La categoría de jóvenes profesionales es para estudiantes y recién egresados que deseen obtener experiencia laboral internacional y que tengan un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado. Los participantes en esta categoría recibirán un permiso de trabajo con un empleador específico, el cual será válido por la duración del trabajo.

    La categoría de prácticas profesionales y cooperación internacional es para los estudiantes inscritos en una universidad mexicana que quieran complementar su formación académica a través de prácticas profesionales en Canadá. Deben tener un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado.

    La recepción de solicitudes de los jóvenes de ambos países interesados en este programa de movilidad juvenil comenzará, tanto en México como en Canadá, el 1º de noviembre próximo. El procedimiento para presentar una solicitud ante la Embajada de Canadá para participar en el programa se encuentra en el sitio web de la Embajada (www.canada.org.mx).

    El Embajador expresó su enorme satisfacción con esta iniciativa, y agregó: â??Tenemos la convicción de que a través de la relación personal se genera el verdadero entendimiento entre México y Canadá. Los jóvenes contribuyen de manera invaluable tanto al capital humano como al desarrollo de sus respectivos países. Nuestra relación, que es cada vez más robusta, se verá aún más enriquecida con este programa de Movilidad de Jóvenesâ?.

  • UK en problemas economicos que afectan a su ejercito

    Gran Bretaña perderá miles de soldados, construirá portaaviones sin nuevos aviones de combate y demorará mejoras multimillonarias a su arsenal nuclear, bajo los recortes severos de defensa que el gobierno anunciará el martes.

    Antes de un discurso en el parlamento, el primer ministro David Cameron le dijo a soldados en Londres que Gran Bretaña seguirá siendo una potencia global, pese a los temores de algunos aliados de que el plan de austeridad pueda disminuir su poderío militar.

    Luego de la primera revisión importante de las fuerzas armadas en más de una década, Cameron explicará los detalles de los recortes que borrarán hasta 3 mil millones de libras (4 mil 800 millones de dólares) del presupuesto anual militar, de un total de 37 mil millones de libras (59 mil millones de dólares).

    En el paso más llamativo, se espera que Gran Bretaña siga adelante con su plan de construir dos portaaviones por 5 mil millones de libras (8 mil millones de dólares), aunque no los equipará con aviones británicos de combate por una década.

    Eso significa que los buques navegarán sin aviones o portarán cazas franceses o estadunidenses, una decisión que el opositor Partido Laborista calificó de extravagante.

    «Seremos una potencia militar de primera línea», prometió Cameron, que habló en la sede del estado mayor conjunto en Londres. «Vamos a asegurarnos de que Gran Bretaña está bien defendida y tengamos unas fuerzas armadas que se ajusten al mundo moderno».

    Los recortes militares se producen un día después del anuncio del secretario del Tesoro George Osborne de un vasto programa de recortes drásticos a los presupuestos departamentales y a los gastos de bienestar social.

    Los recortes buscan eliminar un déficit que supera el 10% del producto interno bruto británico.

    Aunque Cameron ha prometido preservar los fondos para las fuerzas de su país en Afganistán, Estados Unidos ha expresado su temor de que los recortes impidan que Gran Bretaña desempeñe un papel importante en las misiones militares.

    En una conversación telefónica con el presidente estadunidense Barack Obama el lunes por la noche, Cameron prometió que Gran Bretaña seguirá siendo «un robusto aliado de Estados Unidos», pese a las limitaciones presupuestarias.

    Obama le dijo a Cameron que esperaba que los cambios permitiesen a Gran Bretaña «retener el espectro pleno de capacidad militar que permite a nuestras fuerzas una asociación efectiva en el mundo»

    Technorati Profile

  • Mexico no entrara en guerra de divisas

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.

    Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.

    «Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.

    En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».

    La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.

    Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.

    Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.

    Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».

    Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».

    «México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.

    El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.

    «Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.

    El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.

    Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»