Según académicos de la UNAM el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha fracasado en su tarea de recaudar impuestos en multas, sanciones, adeudos, omisiones y recargos a las personas morales (empresarios) debido a que el monto del adeudo es de un billón 521 mil millones dos millones 400 mil pesos.
Dato sumamente contrastante en comparación con lo que deben las personas físicas con o sin actividad empresarial ya que juntas apenas y representan el 17 por ciento del total de la deuda.
En comparación con el cierre de año del 2021 el adeudo incrementó en un 26 por ciento para diciembre 2022.
Pero las expectativas del SAT para el 2023 son positivas pues espera que de los 628 mil 131 créditos actuales el 30 por ciento tiene una alta probabilidad de ser cobrados, lo que significa una recaudación de 563 mil 84 millones de pesos.
Este escenario se da en medio de dos batallas victoriosas para el SAT, debido a que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) falló a su favor en los casos que sostenía contra BBVA México y Grupo Elektra.
Desalentadoras noticias económicas publicó el INEGI el día de hoy en su cuenta de Twitter, ya que diciembre de 2022 presentó un descenso en la contratación de personas.
El mismo mes pero del 2021 con todo y los rezagos de la pandemia, se pudieron crear, en lugar de perder, poco menos de medio millón de empleos.
El 2023 inicia con una Población Económicamente Activa (PEA) o en edad de trabajar (a partir de los 15 años) de 60 millones 586 mil 757 personas de las cuales el 54.9 por ciento trabajan por su cuenta y 45.1 por ciento están dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Estas cifras dejan una tasa de desocupación del 2.8 por ciento en relación a la PEA.
Se cierra el 2022 con 912 mil personas sin trabajo, 655 mil 772 plazas se perdieron en el comercio informal y 256 mil 242 puestos formales, de los desempleados el 69.8 por ciento son hombres y el 30.2 por ciento mujeres.
Los sectores donde más se perdieron empleos son:
Servicios; 689 mil 705 plazas.
Agropecuario; 168 mil 591 plazas.
Industria; 59 mil 630 plazas.
Otros segmentos no definidos; 5 mil 912 plazas.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE, en diciembre 2022, la Población Económicamente Activa #PEA fue de 59.6 millones de personas de 15 años y más.
Lo anterior implicó un aumento de 579,682 personas respecto a diciembre 2021.
Lula da Silva y Alberto Fernández presidentes de Brasil y Argentina respectivamente, externaron sus intenciones de unificar su moneda la cual tendría como nombre “El Sur”.
Se pretende que los ministros de comercio de ambos países realicen una propuesta con el objetivo de tener una moneda en común pero para uso exclusivo internacional, lo que significa que el peso argentino y el real brasileño no desaparecerían, pero si tendrían menor dependencia de la divisa internacional actual, el dólar.
Entre los planes está unir a este proyecto a los otros dos países pertenecientes al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que son Uruguay y Paraguay.
Con esto Brasil y Argentina buscan tomar el liderazgo de América del Sur y Central, ya que se han dado cuenta que hacer las cosas como siempre las han hecho no ha dado los frutos esperados, por lo cual tienen la iniciativa de empezar a cambiar el manejo de la economía.
De lograrse esta relación comercial, será la segunda moneda en el mundo de este tipo.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Iván Pliego, declaró al año pasado como el peor en toda la historia para cambiarse de AFORE.
Esto debido a que tres millones de trabajadores realizaron durante este año un traspaso, lo que provocó minusvalías de 215 mil 477 millones de pesos.
Esto debido a que en tiempos de alta volatilidad como el 2022, con cada traspaso el trabajador puede perder hasta el 32 por ciento de su cuenta de pensiones.
Para proteger el ahorro de los trabajadores la CONSAR suspendió los traspasos a partir del pasado 16 de diciembre y hasta el 16 de marzo del presente año.
Esta actividad de cambiarse de AFORE se ha popularizado debido a la insistencia de los agentes promotores por comisionar, sin informar las implicaciones económicas que esto traerá para el titular de la cuenta.
Por primera vez en tres años el dólar se cotiza por menos de 19 pesos, lo cual es una gran noticia para México pues significa que la moneda nacional se está fortaleciendo.
A un día de que Estados Unidos publique su informe sobre inflación, el dólar equivale a 18.9795 pesos mexicanos, lo que representa una ganancia de 0.36 por ciento.
El peso fue una de las pocas monedas en el mundo que tuvo un excelente 2022 ya que no presentó debilitamiento considerable frente a la mayor divisa del mundo; el dólar.
Hasta apenas en diciembre 2020 el dólar tenía un valor de 20.50 pesos
Sin embargo, no todo son buenas noticias el minorista mexicano Grupo Famsa está batallando con serios problemas financieros y están en riesgo de no poder continuar con su negocio, concluyó el año con el cierre de 99 de sus tiendas, debido a la falta de flujo de efectivo para hacer frente al pago de gastos como la renta de locales comerciales y licencias de software.
El 2022 cerró con una inflación de 7.82 por ciento, 0.08 por ciento menos que la estimación realizada por los bancos privados nacionales, pero la más alta en los últimos 22 años.
Las causas que provocaron estos altísimos niveles de inflación son:
Cierre de empresas mexicanas, estadounidenses y canadienses.
Existe más demanda que oferta.
Restricciones en el transporte de mercancías.
Guerra entre Rusia y Ucrania.
La inflación provocó que los alimentos preparados consumidos fuera del hogar se dispararon como fue el caso de bares, restaurantes, fondas, loncherías, mercados y taquerías.
Mientras que los estados de la república que tuvieron índices aún por arriba del estándar nacional durante uno o varios meses de 2022 fueron: Campeche, Aguascalientes, Puebla, Tlaxcala y Guerrero.
Lamentablemente para este año no se ve un escenario favorecedor ya que según el Banco de México (BANXICO), la inflación bajará hasta un índice objetivo del dos al cuatro por ciento hasta el primer trimestre de 2024.
La cuesta de enero ya está aquí y con ella muy malas noticias ya que de los productos favoritos de los mexicanos que son las botanas y galletas subieron de precio, siendo las tienditas de la esquina las más afectadas, viéndose en la necesidad de cargar ese aumento al consumidor.
Según información confirmada por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) las papas estilo sabritas, las galletas empaquetadas y el agua embotellada son los primeros alimentos en verse afectados por la cuesta de enero.
A continuación te dejamos una lista de alimentos que subieron de precio de uno a dos pesos:
Agua embotellada marca Bonafont de 20 litros pasó de 39 a 41 pesos.
Agua embotellada marca Bonafont de 11 litros pasó de 26 a 28 pesos.
Sabritas sal de 42 gramos pasaron de 15 a 16 pesos.
Ruffles de queso de 52 gramos pasaron de 15 a 16 pesos.
Doritos Nacho de 61 gramos pasaron de 15 a 16 pesos.
Cheetos naranjas de 58 gramos subieron de 12 a 13 pesos.
Galletas Marías de 177 gramos de 15 pesos subieron a 17 pesos.
El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO) de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas estimó que la derrama económica por el Día de Reyes será de 3 mil 410 millones de pesos.
Lo que significa que en promedio cada padre de familia mexicano gastará entre 880 a dos mil 640 pesos en electrónicos, juguetes, ropa y roscas de Reyes, por hijo o hija.
Se estima que en la Ciudad de México habitan un millón 780 mil niños y niñas.
Las expectativas económicas son positivas pues casi igualan a las cifras de antes de la pandemia, que para el 2019 eran de tres mil 410 millones de pesos.
Además, en relación al 2022, la derrama económica que se espera para este año tendrá un aumento del 73 por ciento.
Tras el anuncio del aumento de días de vacaciones con las reformas a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, ahora surge una gran incógnita, ¿Qué pasará con la prima vacacional? Aquí te contamos.
Este martes 27 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación las reformas a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vacaciones, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2023.
Ayer mismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que había firmado el decreto y que en breve se publicaría en el DOF para que estos cambios sean legales a todos efectos.
De esta forma, los trabajadores tendrán el derecho irrenunciable de 12 días de vacaciones una vez que hayan cumplido un año de laborar en el centro de trabajo.
Estos cambios a la ley laboral en torno a las vacaciones fueron una iniciativa del partido Movimiento Ciudadano y que se discutió en el Senado y, después en la Cámara de Diputados.
A lo largo de la discusión, los diputados hicieron un leve cambio en la reforma, que establecía que los 12 días de vacaciones debían acordarse entre el trabajador y el patrón, lo que abría la posibilidad de que las empresas no permitieran a sus colaboradores tomar todos los días de descanso de corrido.
Sin embargo, ante la presión de sindicatos y del mismo Senado, los diputados rectificaron y dejaron la reforma como estaba originalmente.
Las reformas a los artículos 76 y 78 quedaron de la siguiente manera:
Artículo 76.- Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.
A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
Artículo 78.- Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.
De esta forma, será decisión exclusiva del trabajador si toma todos sus días de vacaciones de forma continua o por partes.
Por otro lado, esta reforma sí tendrá consecuencias económicas en las empresas, aumentando alrededor de 2% los costos laborales para los consorcios establecidos, de acuerdo con la consultora ManpowerGroup.
Aunque no se incrementa la proporción de 25% del salario que por ley debe darse como prima vacacional, al haber más días de vacaciones, los patrones tendrán que contemplar mayores recursos para el pago de esas jornadas de asueto, más la prima respectiva.
De igual forma, la prima vacacional se integra al salario cuando debe calcularse una liquidación o indemnización al trabajador, en caso de que este decida dejar de laborar en la empresa o sea despedido. Esto también tendrá un costo mayor para los patrones.
Asimismo, la prima vacacional forma parte del denominado Salario Base de Cotización (SBC), que es la cantidad global con la que las empresas calculan las cuotas que se le deben pagar al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS).
Ergo, al duplicarse de 6 a 12 días las vacaciones, la prima vacacional total aumentará como parte del SBC. Esto último implica que las cuotas obrero-patronales que se pagan al IMSS se elevarán para el patrón, sin excepciones, pues se trata de una obligación que estos no pueden eludir.
A partir de marzo de 2020 la industria panificadora sufrió una baja en sus ventas del 20 por ciento, afortunadamente según Luis Miguel Martínez presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares (CANAINPA) para el año 2023 se recuperarán en un 75 por ciento, lo que significa que solo tendrán un rezago del cinco por ciento en comparación al periodo antes de la pandemia.
Los principales motivos de su regresión económica fue que muchas panaderías y expendios cerraron sus puertas debido a la pandemia y otro gran porcentaje debido a lo incosteable que se volvió la materia prima debido a la inflación.
Recordemos que la harina de trigo, combustibles y alimentos grasos, son en la mayoría exportados de otros países como Rusia y Ucrania que lamentablemente se encuentran en guerra, lo cual ha impedido que exporten los alimentos y ha provocado una escasez de los mismos, siendo que la demanda es igual o mayor, generando con esto la elevación de su precio.
Por el momento la industria espera recuperar ganancias con la venta de la tradicional rosca de reyes y con el aumento de un peso previsto para los bolillos y teleras.
Lamentablemente al aumentar los bolillos, aumentan todos los alimentos relacionados con el pan, como lo son las tortas, los molletes, las guajolotas y todo lo que este empanizado.