Categoría: Economia Mexicana

  • Por la industria aeroespacial mexicana

    La Canieti-Occidente, el gobierno de Jalisco y la compañía francesa BCI Aeospace, firmaron hoy una alianza de colaboración para impulsar el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial en México.

    En rueda de prensa, el director general de la empresa francesa BCI Aerospace, Stephane Castet, explicó que el acuerdo busca generar nuevas oportunidades de negocio para las empresas nacionales en el sector aeronáutico, espacial y de defensa a nivel mundial.

    Indicó que la compañía tiene operaciones en Europa, China, India, Norteamérica y Medio Oriente, y dijo que el primer fruto de esta alianza con Jalisco será el evento Aerospace Meetings Guadalajara 2010, del 5 al 7 de octubre de ese año en Expo Guadalajara.

    Mencionó que con dicho evento esperan generar oportunidades de integración para la proveeduría nacional, en la cadena de suministro de la industria aeroespacial.

    Añadió que las empresas mexicanas podrán mostrar sus capacidades tecnológicas a fabricantes internacionales de este creciente sector, impulsando así nuevos proyectos de inversión y empleo en el país.

    ‘Creemos que Jalisco se puede convertir en una importante región aeroespacial, no sólo en México sino en Norte y Sudamérica. Con la presencia de compañías internacionales y actividades de alta tecnología, entre otras cosas’, apuntó.

    Añadió que después de Francia, Italia, China, India y Canadá, México es una continuación natural de ‘nuestros eventos aeroespaciales, con 250 compañías esperadas, 60 por ciento extranjeras, y Aerospace Meetings Guadalajara será sede internacional para la industria’.

    Por su parte, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Occidente, Braulio Laveaga Ceseña, señaló que el desarrollo de esta industria ha sido muy acelerado en México.

    De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), las exportaciones de este sector alcanzaron los tres mil 400 millones de dólares en 2008, se importaron dos mil 425 millones, y este año se esperan aumentos importantes.

    En tanto, el vicepresidente de Manufactura de la Canieti Occidente, Luis Valtierra, mencionó que gracias al gran trabajo que se ha hecho en la industria electrónica, los proveedores nacionales han entrado con éxito a otros sectores de alto valor agregado como el automotriz.

    A su vez, el coordinador de Promoción Externa de la Secretaría de Promoción Económica (Seproe), Federico Lepe, dijo que calculan la existencia de 194 empresas en la industria aeroespacial distribuidas en 15 estados del país, que emplean a 27 mil trabajadores.

    De estas empresas, que en su mayoría son extranjeras, 79 por ciento se dedican a la manufactura y ensamble, 10 por ciento ofrecen servicios de ingeniería e investigación y 11 por ciento al mantenimiento y reparación de aeronaves

    Technorati Profile

  • Banorte con luz verde para operar corresponsalias

    Banorte será el primer banco en operar el esquema de corresponsales, luego que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) le otorgó la autorización.

    El banco, el cuarto más importante del sistema medido por su nivel de activos, operará la figura de corresponsal a través de Telecomm Telégrafos, organismo público descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) .

    Esta alianza le permitirá a Banorte sumar a su red de mil 76 sucursales un total de 575 oficinas de Telecomm -que operarán bajo la figura de corresponsales-, para proporcionar servicios financieros en poblaciones que no cuentan con infraestructura bancaria.

    Tras la autorización, las dos entidades firmaron el respectivo contrato para continuar ampliando los servicios bajo el esquema de Comisión Mercantil, con lo que Telecomm-Telégrafos se convierte en el primer corresponsal de dicha institución bancaria.

    Mediante esta coordinación se ofrecerán todo tipo de servicios, desde el depósito en cuenta, retiro en efectivo, pago de servicios y de tarjeta de crédito, hasta el de contratación de seguros.

    Igualmente, los usuarios podrán disponer de efectivo en aquellas poblaciones que actualmente carecen de esta asistencia, sin que les represente un costo adicional, agrega la institución bancaria en un comunicado.

    Technorati Profile

  • Senadores del PRI van por Banamex Citi

    Manlio Fabio Beltrones, senador priista, Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, así como socios y directivos de Banorte estarían planeando la forma de comprar Banamex.

    Según revela la columna Bajo Reserva, de El Universal, hay el interés de parte de estos actores políticos y financieros para arrebatarle a la estadounidense Citigroup su filial más rentable.

    Además, añade la columna, corre el rumor en el mundo financiero de que Ortiz busca dirigir desde el próximo 1 de enero de 2010 un nuevo Banamex que contenga una fuerte participación de Banorte.

    Por otro lado, el senador priista no ha enterrado la controversia del caso Banamex-Citigroup y decidió revivirla al presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para corregir la supuesta violación a las leyes fiscales de México.

    A unos meses de que la Secretaría de Hacienda avalará la operación de Banamex en México a pesar de que el gobierno estadounidense tomará una importante participación accionaria en su casa matriz (Citigroup), Beltrones acusó de negligencia al Ejecutivo para hacer valer la ley en ese caso.

    A través de un comunicado, el líder de los senadores priistas llamó a respetar el artículo 18 de la Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras y del 27 de la Constitución, que establecen que no podrán participar en forma alguna en el capital social de la controladora (en este caso Citigroup), personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad».

    Desde marzo pasado, Beltrones ha insistido que Banamex está operando en la ilegalidad, toda vez que su casa matriz Citigroup fue intervenida por el gobierno estadounidense y la ley mexicana prohíbe la participación de cualquier gobierno extranjero en alguna entidad bancaria que opere en el país

    Technorati Profile

  • Reflexión para los miembros de AliaRSE (y en general)

    Reflexión para los miembros de AliaRSE

    Autor: Gustavo A. de la Torre

    Presidente de Caux Round Table México

    Miembro del Comité Nacional de Ã?tica del IMEF

    Titulo: LA FORMULA PRESUPUESTAL

    El mes de septiembre del 2009 es muy propicio para que reflexionemos todos los Mexicanos o quizá todos los Latinoamericanos acerca de por qué tenemos crisis económicas reiterativas y cual es la fórmula presupuestal que deberíamos utilizar para salir de esta maldición.

    Quisiera comenzar por relatarles una recomendación que hacemos periódicamente mi esposa y yo a las parejas que se preparan para el matrimonio:

    Para estructurar una economía sana es necesario que sepamos que existen dos formulas financieras:

    * La formula Latinoamericana que es: Egresos menos ingresos igual a deuda.
    * La formula Sajona: Ingresos menos egresos igual a ahorro.

    Esta sencilla formula con la que ayudamos a los nuevos matrimonios a organizar su economía familiar debería de ser utilizada por todos los sectores económicos, sociales y políticos de Latinoamérica para evitar la crisis recurrente:

    En estos días hemos escuchado que tenemos un agujero fiscal de $300 mil millones de pesos y existen grandes discusiones de qué clase de restructuraciones deben de aprobarse en el congreso para que podamos superar la crisis.

    Si tomamos en consideración la anécdota de las pláticas prematrimoniales lo que deberíamos de analizar es porque el país, las organizaciones y las familias mexicanas gastan más de lo que reciben y se endeudan continuamente. La respuesta es porque usan la formula latinoamericana en vez de la formula sajona.

    Por lo tanto considero que lo que deberíamos hacer en cada uno de los sectores es reflexionar acerca de lo que podemos hacer sin cambiar leyes ni reglamentos y sin dar consejos a otros, sino qué podemos hacer con nuestra propia economía.

    Economía de los Países

    No busquen formulas mágicas para conseguir mas ingresos en un momento en que la economía mundial sabe que tardará varios años en recuperar su nivel de ingresos, más bien busquen como acomodar sus presupuestos de egresos para lograr que en los próximos 10 años mantengamos márgenes de ahorro (no equilibrio presupuestal). Para ilustrar la recomendación que hacemos a los políticos, podríamos considerar algunas de las siguientes opciones:

    * Reducir en 10% los presupuestos del poder ejecutivo, del poder legislativo, del poder judicial y de los órganos autónomos, en todos los niveles de gobierno.
    * Aprobar una regla de salud presupuestal que estableciera que el 10% de los gastos de viajes, transportación comunicación, asesorías, y ayudantes de cada funcionario público se descontara de su dieta mensual, con lo cual buscarían gastar menos (esto incluye al Presidente, a los gobernadores y a los presidentes municipales).

    Roberto Gayol 7-C, Circuito Ingenieros Ciudad Satélite, Naucalpan Edo. de México 53100
    Tel 5562 9611
    gustavodelatorre@crtmex.org

    * Solicitar al IFE, al TRIFE y a los Partidos Políticos que apliquen la misma regla si deberás quieren pensar en el bien común antes que sus intereses personales o de grupo.
    * Sancionar a todo funcionario público o responsable de los partidos políticos con el 10% de cualquier gasto ficticio o empleado aviador que incluyan en sus nóminas.
    * Si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace cuentas sobre estas alternativas podrá encontrar que no se requiere de nuevos impuestos, simple y sencillamente volver a la simplificación fiscal:

    o Aplicar el IVA a tasa única en proporción al consumo de cada individuo u organización
    o Cobrar impuesto sobre la renta sobre las utilidades reales de las personas y las organizaciones, no sobre los flujos de efectivo.
    o Reconocer los gastos relacionados con las actividades normales de cada individuo u organización señalando un porcentaje tope sobre los ingresos como regla y condicionando a quien quiera utilizar un porcentaje más alto a comprobar la necesidad de un gasto mayor.
    o Cobrar los impuestos, derechos y aprovechamientos mensualmente sin dar plazos, ofreciendo a los causantes la posibilidad de la autorregulación (esto incluye el predial, agua y cuota obrero-patronal).
    o Centrar la fiscalización en técnicas de auditoria por pruebas selectivas que sometan sin discriminación a todos los causantes a revisiones periódicas.
    o Conceder a todos los causantes personales una deducción del IVA pagado y no compensado, por todos los servicios profesionales, compras menores y gastos en la vía publica para evitar la pregunta delictiva de â??¿Necesita usted factura?â?
    o Evitar todos los impuestos al activo y a la producción.

    Economía de las organizaciones

    Las empresas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, asociaciones civiles y asociaciones religiosas deben entender que es su obligación pagar impuestos igual que cualquier organización y aquí se incluyen también a las empresas paraestatales monopólicas o no. Para ilustrar esta recomendación pueden considerarse los siguientes criterios:

    * Todos los ingresos operativos deben sujetarse al impuesto del IVA, entendiendo por ingresos operativos todos los cobros en efectivo, especie o crédito que se reciban por la venta de activos, mercancías o servicios.
    * Todos los remanentes de resultados de cada ejercicio, incluyendo los donativos que obtenga una organización debe someterse a un impuesto único sobre la renta sin excepciones y sin dilaciones.
    * Las organizaciones deben ser conscientes de que deben denunciar cualquier intento de simulación o evasión de impuestos de los individuos u organizaciones que tengan relación con su organización.
    * La responsabilidad social de las organizaciones consiste en ser solidaria con las comunidades cuando existen marcos de pobreza, catástrofes naturales o accidentes masivos. En estos casos se justifica el civismo corporativo que es la obligación de las organizaciones a aportar bienes, efectivo, servicios o trabajo voluntario para esos grupos en desgracia, exigiendo al fisco que se le reconozcan como contribuciones deducibles de impuestos siempre que se entreguen a organizaciones de la sociedad civil que mantienen controles satisfactorios de transparencia y equidad sin simulaciones ni oportunidades de lavado de dinero, o evasión fiscal. Para esto no deben requerirse autorizaciones especiales del fisco, ni relaciones publicadas en el diario oficial.
    * Las organizaciones de la sociedad civil que pueden ser asociaciones civiles, fundaciones, asociaciones religiosas o alianzas gremiales tienen la obligación de mantener registros contables y pagar impuestos como todas las demás organizaciones.
    * Las organizaciones filantrópicas y de asistencia social deben tener en cuenta que para apoyar a la sociedad no se requieren gastos superfluos en publicaciones, ceremonias suntuarias o reuniones de caridad en la que se gasta más de lo que se recauda para ayudar a las comunidades.
    * Los monopolios, oligopolios o lideres de mercado deben entender que la mejor forma de mantener su posición es ofrecer a sus consumidores precios, intereses, tarifas y condiciones de pago competitivas a nivel global.

    Economía de las familias

    Las familias si quieren dejar los ciclos de pobreza y evitar las crisis recurrentes, deben entender que sólo existe una forma de presupuestar periódicamente sus ingresos y sus gastos sobre bases realistas y efectivas y no sobre sueños y que no existe otra fuente de ingresos más que el trabajo y la inversión. Para ilustrar estos criterios podemos dar algunas soluciones generales:

    * Hacer obligatoria la enseñanza del manejo presupuestal en todas las instituciones de educación, asociaciones de padres de familia y sistemas de capacitación.
    * Si se trata de personas de condición muy humilde, deben pensar en como ser productivos y capacitarse para mejorar su situación para ello deben considerar la solidaridad de los gobiernos, las organizaciones y las familias, ya que si México se caracteriza por algo es por la solidaridad, ya que existen familias muy humildes que sostienen a varias familias relacionadas con ellos, pero no deben sostener a zánganos que no quieren trabajar sino aquellos que por situaciones temporales o definitivas no pueden obtener ingresos.
    * Las familias humildes también deben recordar que solo podemos gastar en celebraciones cuando hemos ahorrado para ello, aquí hablamos de las fiestas del pueblo, de la parroquia de los bautizos, de los quince años, de los matrimonios y hasta de los entierros, porque también los mexicanos vivimos el mito que dice â??Hay que tener todo lo que se debe, aunque se deba todo lo que se tieneâ?. Aquí hablamos también de los viajes, las vacaciones y las diversiones, ya que si existe un país con oportunidades de recreación gratuita es México en todo su territorio.
    * Para las familias de la clase media quisiéramos recordarles que cualquier mejora en sus ingresos debe empezar a gastarse dos o tres meses después de que efectivamente se ha percibido y siempre sujeto a comprobar con un presupuesto que se puede tener un margen de ahorro.
    * A las parejas jóvenes de la clase media, quisiéramos recordarles que para divertirse, casarse o formar un patrimonio o negocio lo primero que se tiene que hacer es ahorrar para tener los recursos necesarios para esos planes que se tienen.
    * A los adultos mayores de 60 años quisiéramos recordarles que la jubilación es el resultado de una vida de trabajo y ahorro y que cuando no se ha hecho hay que continuar trabajando, ya que la edad expectativa de vida se calcula el día de hoy en 80 años, por lo cual a los 60 años todavía les faltan 20 y no pueden pasarlos meciéndose en una mecedora, ya que siempre hay actividades remuneradas o no que les darán satisfacción transmitiendo su experiencia y apoyando a sus familiares más jóvenes.
    * Al 10% de la población que percibe el 70% de los ingresos quisiéramos recordarles que son muy pocos pero que tienen gran capacidad economía, profesional y humana para impulsar la económica de las demás familias, pagando sus impuestos, realizando contribuciones y no caridad a los grupos que más lo necesitan, generando trabajo, invirtiendo en su país y respaldando proyectos del gobierno y la sociedad civil que exigen su participación.

    Esta es la única formula presupuestal que puede salvar a las economías de Latinoamérica pero tendrá que acompañarse de una ética estricta que se base en los siguientes principios que ha propuesto el organismo internacional denominado Caux Round Table para las empresas, los gobiernos y la ciudadanía.

    Empresas
    * Su responsabilidad abarca a los accionistas y todos los participantes
    * Impacto económico y social comprende la innovación, la justicia y una comunidad mundial
    * Su conducta va más allá de la ley para lograr la confianza de la comunidad
    * Respeto por las reglas publicas y civiles
    * Apoyo al comercio multilateral
    * Respeto al medio ambiente
    * Evitar operaciones ilícitas

    Gobiernos
    * Discusión de conceptos éticos
    * Servir al ciudadano responsable
    * Servidores honestos que eviten el abuso y la corrupción
    * Justicia fundamentada en seguridad, libertad y propiedad privada
    * Justicia sin discriminación
    * Establecer el bien saber para el bien común
    * La transparencia gubernamental asegura el cumplimiento de responsabilidades
    * Cooperación global para el bienestar nacional

    Ciudadania
    * Principio de democracia participativa
    * Principio de colaboración
    * Principio de tolerancia, respeto y diálogo
    * Principio de estado de derecho
    * Principio de preparación para el servicio público
    * Principio de honestidad y combate a la corrupción
    * Principio de legitimación del gobernante
    * Principio de información y transparencia
    * Principio de identidad y pertenencia

    Finalmente, invito a todos los miembros de AliaRSE a reflexionar sobre estos temas y analizar una campaña nacional de educación presupuestal y un esfuerzo renovado para trabajar sobre principios y valores que acaben con la economía ficción y la corrupción.

    Technorati Profile

  • Nuevo impuesto = 5 millones menos de clientes

    De aprobarse el nuevo impuesto de 4% a las telecomunicaciones, propuesto en el Paquete Económico 2010, las empresas de telefonía móvil perderían 5 millones de clientes, según advierte NII Holdings.

    NII Holdings, operadora de Nextel en América Latina, advirtió en una comunicación a los legisladores que la baja en los ingresos de los suscriptores combinada con el nuevo impuesto los llevaría a no tener la capacidad económica para pagar el servicio.

    Además, advierte Nextel en el documento citado por Bloomberg, la caída en el número de clientes de telefonía celular podrían desacelerar el crecimiento económico de México en tiempos en que el país aún enfrenta los estragos de la crisis financiera internacional.

    Desde que fue dada a conocer la intención del gobierno federal de imponer un nuevo impuesto de 4% a las telecomunicaciones, Nextel comenzó a realizar gestiones y a enviar comunicaciones para rechazarlo, pues considera que afectará de manera importante al sector.

    El pasado 16 de septiembre, Nextel advirtió que las propuestas del gobierno federal en materia fiscal impactarían a 33 millones de hogares que se comunican con celular y cuyos ingresos son de 3,000 a 15,000 pesos.

    Además, impactaría a 6.6 millones de hogares que cuentan con servicio de televisión restringida y a 8.6 millones de suscriptores de servicio de acceso a Internet (empresas y hogares) que resentirán el impacto del nuevo impuesto.

    De igual forma, Empresarios del sector de telecomunicaciones rechazaron en bloque el impuesto de 4% (IEPS) a la actividad que propone el gobierno federal dentro del Programa Económico de 2010, pues desalienta las tareas de los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas, clave para crear riqueza y elevar la productividad.

    La Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel); la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnológicas de la Información (CANIETI) y la Asociación Mexicana de Concesionarios de Trunking (AMCOT) afirmaron en desplegados que el gravamen «atenta directamente contra un sector estratégico para la modernización y desarrollo».

    «La propuesta de aumento es una medida regresiva que encarece la competitividad, retrasa la modernización tecnológica, amplia la brecha digital y desincentiva la inversión de nuevas ofertas», aseguró el bloque empresarial en una carta abierta dirigida a legisladores y al presidente Felipe Calderón

    Technorati Profile

  • Revisen en els enado la situacion de Citi-Banamex

    Un recurso será promovido por el Senado de la República para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si Citi, en su calidad de propietario de Banamex, viola la ley de inversión extranjera en México al tener como accionista mayoritario al gobierno de Estados Unidos, informó Carlos Navarrete, presidente de la mesa directiva de la cámara alta.

    «El senado ha recibido una información oficial de la Secretaría de Hacienda, en la que ratifica su criterio de que la presencia de bancos internacionales en México, que han cambiado su composición accionaría en sus países de origen y que ahora tienen participación de sus gobierno respectivos, no viola la ley», dijo Navarrete tras la inauguración de los festejos por el 35 aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    «Una vez que el poder judicial determine, el gobierno de México y la banca extranjera que opera en el país, deberán acatarlo», agregó.

    Sostuvo que en el Senado existen opiniones encontradas respecto a sobre si puede haber en México banca extranjera que opere con participación accionaria del gobierno, por lo que adelantó un debate en este sentido.

    «He solicitado manera oficial, al presidente de coordinación política, Gustavo Madero, que el próximo miércoles haya una reunión extraordinaria de la junta de coordinación, para, analizar el tema en la reunión de líderes parlamentarios en el senado», acotó.

    Dicho encuentro serviría de antesala para preparar el recurso ante la SCJN para que el máximo tribunal defina el alcance de la ley en el caso Citi-Banamex

    Technorati Profile

  • Bicentenario, en quiebra

    El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Ricardo González Sada, advirtió que México llegará al Bicentenario de la Independencia inmerso en una severa crisis económica que parece haber tocado fondo, â??pero nos deja en muy malas condiciones por la falta de acuerdos políticos para asegurar la estabilidad en 2010 y recuperar la capacidad de crecerâ?.

    En su mensaje semanal, dijo que el país también enfrenta una crisis de seguridad dividida entre los efectos de la guerra contra el narcotráfico y la atención insuficiente de las autoridades de los tres niveles de gobierno a los delitos del fuero común, que son los que más preocupan al ciudadano

    Technorati Profile

  • Como pase el presupuesto 2010 la CTM lo respetara

    En caso de que el Congreso apruebe el paquete económico presentado por el presidente Felipe Calderón, que incluye el impuesto al consumo de dos por ciento y un ajuste al ISR, los trabajadores serán los primeros en acatar esas medidas, aseveró Joaquín Gamboa Pascoe.

    El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) lamentó que todos critican las medidas anunciadas por el gobierno federal, pero nadie presenta alternativas para tapar el boquete financiero que generó la crisis económica internacional.

    Entrevistado antes de la ceremonia de toma de protesta de la nueva dirigencia del Sindicato Ã?nico de Trabajadores de la Música capitalina, estableció que la única forma de resolver esta coyuntura es con la unidad y esfuerzo de todos los mexicanos.

    Gamboa Pascoe consideró que se especula mucho en torno al paquete económico entregado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, pero «lo que sí es necesario que todos debemos entender es que a nadie le gusta este tipo de soluciones y el hoyo de lo que México tiene de crisis debe llenarse con algo».

    Abundó que hasta el momento se desconoce por cuales medidas se inclinará la Cámara de Diputados, «pero yo sólo he oído puras críticas de que no sé de esto, no sé del otro, pero nadie presenta propuestas reales para sacar estos recursos y poder superar esta problemática».

    Por lo tanto, el Congreso de la Unión deberá analizar lo que resulte más adecuado, expuso el dirigente cetemista, quien agregó que una vez que los legisladores resuelvan este asunto, la clase obrera y los que no son trabajadores «tendrán que aguantar, porque será ley y las leyes no las dicto yo, las cumplo.»

    Joaquín Gamboa insistió que sólo a través de la unidad y los esfuerzos de todos los sectores productivos, políticos y sociales se podrá superar esta problemática y reencauzar el crecimiento del país

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile