Categoría: Economia Mexicana

  • SHCP dispuesta a evidenciar regimenes especiales

    El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda José Antonio Meade defendió ante diputados el subsidio a impuestos incluidos en el paquete económico para 2010, pero mostró disposición a analizar, transparentar y modificar los regímenes especiales.

    En una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales de la Cámara de Diputados, el funcionario recordó que para 2010 se propone un gasto fiscal (lo que se devuelve por el pago de impuestos) de 502 mil millones de pesos.

    Expuso que de ese monto más de 213 mil millones de pesos están relacionados con el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y 167 mil millones con el IVA, y el resto se distribuye en otros rubros.

    Meade manifestó que el sistema tributario mexicano data de 1921, por lo cual sería conveniente hacer un corte en el camino para revisar los regímenes vigentes.

    «El paquete económico es el mejor para sortear las dificultades que hoy enfrentamos.

    «Damos la bienvenida a esta posibilidad de entrar a un análisis a fondo de todos y cada uno de los espacios que hay en la Ley para buscar construir un espacio tributario que esté acorde a las necesidades que tenemos», subrayó.

    El subsecretario de Ingresos agregó que se podrían revisar las bases tributarias que administran los estados para hacer más eficiente su recaudación y encontrar las mejores alternativas para que el cobro de impuestos rinda sus mejores objetivos.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Especial legislativa Sebastián Lerdo de Tejada consideró relevante la disposición de Hacienda para revisar los regímenes especiales.

    Ya que si no se cuenta con información real sobre el impacto de los subsidios, se crean inequidades entre los contribuyentes, indicó.

    «El poder Legislativo al autorizar una prerrogativa fiscal a cierto grupo de contribuyentes debe saber si este es el mejor camino para alcanzar un objetivo de política pública, comparado con el uso del gasto público y ese es el centro del debate», puntualizó.

    Señaló que el examen del gasto fiscal es indispensable para determinar la dimensión de los privilegios fiscales que se otorgan, porque ninguna nación puede darse el lujo de privilegiar sin antes conocer y transparentar toda la información que implique el costo de esos subsidios.

    azc
    Defendió ante diputados el subsidio a impuestos incluidos en el paquete económico para 2010

    El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda José Antonio Meade defendió ante diputados el subsidio a impuestos incluidos en el paquete económico para 2010, pero mostró disposición a analizar, transparentar y modificar los regímenes especiales.

    En una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales de la Cámara de Diputados, el funcionario recordó que para 2010 se propone un gasto fiscal (lo que se devuelve por el pago de impuestos) de 502 mil millones de pesos.

    Expuso que de ese monto más de 213 mil millones de pesos están relacionados con el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y 167 mil millones con el IVA, y el resto se distribuye en otros rubros.

    Meade manifestó que el sistema tributario mexicano data de 1921, por lo cual sería conveniente hacer un corte en el camino para revisar los regímenes vigentes.

    «El paquete económico es el mejor para sortear las dificultades que hoy enfrentamos.

    «Damos la bienvenida a esta posibilidad de entrar a un análisis a fondo de todos y cada uno de los espacios que hay en la Ley para buscar construir un espacio tributario que esté acorde a las necesidades que tenemos», subrayó.

    El subsecretario de Ingresos agregó que se podrían revisar las bases tributarias que administran los estados para hacer más eficiente su recaudación y encontrar las mejores alternativas para que el cobro de impuestos rinda sus mejores objetivos.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Especial legislativa Sebastián Lerdo de Tejada consideró relevante la disposición de Hacienda para revisar los regímenes especiales.

    Ya que si no se cuenta con información real sobre el impacto de los subsidios, se crean inequidades entre los contribuyentes, indicó.

    Technorati Profile

  • No mueve Banxico su tasa 4.5%

    La Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo sin cambio su política monetaria y dejó inalterada en 4.5 por ciento su tasa de interés interbancaria a un día.

    En un comunicado, el instituto cental señala que de acuerdo con la información más reciente confirma que la actividad económica y el comercio mundial continúan recuperándose.

    Explica que a ello han contribuido los estímulos fiscales y monetarios aplicados en varias economías tanto desarrolladas como emergentes.

    Destaca que para reducir los riesgos asociados a la sostenibilidad de la expansión cíclica en los principales países desarrollados, las autoridades consideran importante mantener los estímulos hasta que se fortalezcan tanto los mercados laborales como la posición financiera de los hogares.

    Subyara que la recuperación se ha dado con más vigor en las economías emergentes, sobre todo en Asia, aunque se ha extendido a otras regiones. Ello ha resultado en alzas adicionales de los precios de las materias primas y de los mercados accionarios.

    Considera que en México, como ya se ha explicado, la contracción de la actividad económica fue sumamente severa. Sin embargo, se espera un mejor desempeño en el segundo semestre. Los indicadores más recientes de producción industrial, empleo y confianza del consumidor indican que la economía parece haber tocado fondo e iniciado una etapa de expansión.

    Aclara que se esperan aumentos trimestrales del PIB en el segundo semestre del año. En particular, se estima un aumento de cerca de tres por ciento en el tercer trimestre respecto del segundo utilizando cifras desestacionalizadas. Sin embargo, la recuperación del empleo y de la masa salarial posiblemente será rezagada y paulatina y dependerá, en buena medida, del vigor de la recuperación global.

    Explica que la inflación anual ha continuado descendiendo conforme a lo previsto en las proyecciones correspondientes a los últimos dos informes sobre la inflación. Como ya se ha explicado, el comportamiento del subíndice de mercancías ha sido distinto al de los servicios

    Technorati Profile

  • Camara de diputados pide informacion de empresas evasoras

    La Cámara de Diputados emplazó a la Secretaría de Hacienda a entregar antes del próximo 20 de octubre un informe sobre las empresas y consorcios que evaden el pago de impuestos por medio de regímenes de consolidación tributaria y otras figuras que permiten la exención del mismo.

    Durante la sesión en San Lázaro, legisladores aprobaron un exhortó a Hacienda para que remita de inmediato contestación a diversos cuestionamientos relativos al paquete económico 2010, con el objetivo de tomar las mejores decisiones al momento de analizarlo y discutirlo.

    En tribuna, el diputado del PRD Armando Ríos Piter señaló que es de especial interés para la discusión del paquete fiscal, que pone a debate muchos problemas que sufre el país, pero uno de los más importantes es cuánto están pagando los contribuyentes en un país en el que existe una de las mayores desigualdades en la distribución del ingreso.

    Indicó que existe la posibilidad de construir un nuevo momento del Poder Legislativo.

    «La Cámara de Diputados está a cuentagotas de la información, depende exclusivamente de la Secretaría de Hacienda y del SAT para saber cuánto dinero se recauda, quién paga y quién no y es una pregunta que no debe tener distingo de partidos.

    «Debemos conocer esa información para generar los mejores planteamientos de política pública; las mejores leyes en un debate que se conduce con una gran opacidad y genera graves tensiones entre los distintos actores sociales».

    Enseguida, subió a la tribuna el diputado del PT Mario Di Costanzo quien enfatizó que lo que se está pidiendo a la SHCP es que conteste puntualmente.

    «Sabemos que tenemos graves problemas de inequidad fiscal y hoy podemos corregirlas, y tener las respuestas a estos cuestionamientos», subrayó.

    Refirió que el SAT informó que 400 grandes grupos empresariales que tuvieron ingresos por 5 billones de pesos, 40 por ciento del PIB, pagaron impuestos por el equivalente al 1.7 por ciento, es decir, 85 mil millones pesos.

    Añadió que es un acto de responsabilidad y un compromiso con el pueblo de México votar a favor de este punto y exigirle a la SHCP que dé estos datos como condición para discutir y aprobar, en su caso, el programa económico.

    A su vez, el diputado del PRI Rolando Rodrigo Zapata Bello respaldó el apoyo de su bancada al acuerdo y dijo que se deben eliminar privilegios de las empresas que hacen uso de la ley y han realizado sus contribuciones.

    Propuso que el contenido de este punto de acuerdo sea aprobado y se turne de inmediato a la Comisión Especial para el Análisis del Presupuesto de Gastos Fiscales, para desahogar el trámite.

    El diputado del PAN Pablo Rodríguez pidió el voto en contra del punto de acuerdo.

    «No por el tema de la transparencia, sino porque corresponde a comisiones como la de Hacienda hacer una revisión exhaustiva de eso, siempre cuidando que la información no sea mal usada, porque ése es el riesgo que atravesamos», puntualizó.

    Insistió en que la información se solicite de manera por los cauces parlamentarios establecidos para que la Secretaría de Hacienda y el SAT respondan puntualmente, para que se analice con responsabilidad

    Technorati Profile

  • 4 estados de Mexico tienen el 40% del SAR

    El Distrito Federal y los estados de México, Jalisco y Nuevo León concentran más de 40 por ciento de los trabajadores del Sistema del Ahorro para el Retiro, reveló el presidente de la Consar, Moisés Schwartz Rosenthal.

    En el Foro Internacional de Seguridad Social, Retos y Perspectivas para las Entidades Federativas, agregó que Tlaxcala, Campeche, Colima, Baja California Sur, Nayarit y Zacatecas tienen, en lo individual, una participación menor a 1.0 por ciento.

    Explicó que la distribución geográfica de los trabajadores afiliados se vincula al tamaño de la población y a la importancia relativa de las entidades federativas, pero el reto es lograr que el trabajador participe más en este sistema para imponer una disciplina de mercado que mejore la competencia a favor de menores comisiones, mayores rendimientos y mejores servicios.

    En ese sentido, dijo que los rendimientos históricos netos de comisiones del SAR son de más de 314 mil millones de pesos, lo que equivale hoy a un tercio de los recursos totales de este sistema.

    Se han otorgado rendimientos de 13.5 por ciento anuales en promedio desde que empezó el sistema hace 12 años. En lo que va de 2009, el rendimiento anualizado ha sido superior a 13.0 por ciento.

    «Los rendimientos del SAR son altamente competitivos, sobre todo si se les compara con aquéllos a los que tiene acceso el trabajador promedio», apuntó el presidente de la Consar al participar en el foro celebrado en Huatulco, Oaxaca.

    Precisó que las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) han tenido rendimientos nominales de 7.21 por ciento contra 3.24 por ciento que ofrecen los depósitos en ventanilla a seis meses, y 32.11 que dan los mismos depósitos, pero a tres meses.

    Los pagarés a 28, 91 y 182 días tienen rendimientos nominales de 2.65, 3.09 y 3.08 por ciento, respectivamente, mientras las cuentas de cheques ofrecen 2.77. Los depósitos de ahorro son de 1.11 y los de ventanilla a dos meses, 2.98 por ciento.

    Recordó que los recursos del SAR ascienden hoy a más de un billón de pesos, representan 9.0 por ciento del PIB y se espera que para 2020 equivalgan a más del 16 por ciento.

    Mencionó que las Afores tienen 18 por ciento de las colocaciones de deuda de los estados, es decir más de ocho mil millones de pesos, además de tener más de 20 por ciento de los instrumentos ligados a 14 autopistas, estados y municipios

    Technorati Profile

  • Guerrero igual y contrata prestamo

    Con el panorama que ofrece la crisis mundial de la cual el país no está exento, y por ende el fantasma de un decremento en los ingresos para el 2010, el secretario de Finanzas del gobierno de Guerrero, Ricardo Cabrera Morín, advirtió de la posibilidad de contratar un empréstito entre los 850 y los mil 475 millones de pesos antes de concluir este ejercicio fiscal.

    Cabrera Morin confirmó que se tienen considerados 32 mil 922 millones de pesos como ingresos para el estado para el 2010 de los que son mil 231 millones de pesos son ingresos propios y federalizados 8 mil 946 millones de pesos, además de 9 mil 783.7 millones de pesos que corresponden al ramo 33.

    Además 912.9 millones de pesos del ramo 11 para el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero y otros ingresos federales por el orden de los 11.5 millones de pesos.

    Sin embargo Cabrera Morin dijo que estas cifras son tan solo estimaciones ya que aún falta la aprobación del presupuesto del gobierno de la República por parte del Congreso de la Unión.

    Aún en esta tesitura, el gobierno del estado tiene presupuestado ejercer, en lo que corresponde a los Poderes Legislativo y Judicial un monto de: 327 y 448.7 millones de pesos respectivamente.

    Para la Auditoría General del estado, aún con los comprobados dispendios del titular Ignacio Rendón que justifica el Legislativo y cubre con un manto de impunidad, serán de 54.4 millones de pesos.

    Para el Instituto Electoral serán 297.6 millones de pesos de los cuáles 120 son para sus gastos ordinarios y 177.6 para atender el proceso electivo del 2011.

    En esa misma situación estará el Tribunal Electoral del estado, por lo que su presupuesto será de 46.1 millones de pesos de los que 35.4 serán p0ara gastos ordinarios y el resto, 10.6 millones para el proceso electivo.

    En lo que corresponde a la Universidad Autónoma de Guerrero, el monto presupuestal del estado será de 162.6 millones de pesos, mas los federalizados de 912.9 millones de pesos.

    â??Estamos considerando para el 2010, la necesidad de un endeudamiento, en virtud de que en el 2009 para cerrar, tenemos necesidad de contratar un endeudamiento del orden de los 850 millones de pesosâ?, explicó Cabrera Morin.

    Pero adelantó que la previsión incluye la posibilidad de que con el presupuesto del 2010 se pueda liquidar este empréstito.

    â??Sin embargo al liquidar esos 850 millones de pesos en el mismo 2010 y derivado de que los ingresos como los tenemos estimado no alcancen a cubrir todas las necesidades de gasto, esta necesidad de financiamiento se eleva a los mil 475 millones de pesosâ?.

    Dijo que esto se contrataría siempre y cuando se cuente con la autorización de la Cámara de Diputados estatal.

    â??Quiero también hacer hincapié que las estimaciones de ingresos se derivan de un análisis acucioso y exhaustivo del paquete económico que envió el presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión y que hoy 15 de octubre estará aprobando el Congreso federalâ?

    Technorati Profile

  • Peso recupera terreno frente a dolar

    Por segunda semana consecutiva, el peso logró avanzar con respecto al dólar, aprovechando el mayor apetito por activos de mayor riesgo, en respuesta a la confianza en la recuperación económica, aunque todavía persisten claroscuros.

    Durante el periodo comprendido entre el 12 y el 16 de octubre, la moneda nacional experimentó un apreciación de 1.45 por ciento, con lo que acumuló dos semanas consecutivas de ganancias.

    No obstante, en operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot cerró el viernes en 13.105 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una marginal pérdida de 1.90 centavos, equivalente a 0.15 por ciento.

    Con todo y la volatilidad observada en los últimos semanas, el comportamiento del tipo de cambio spot ha respetado los extremos de su amplio rango de fluctuación, establecido desde el pasado abril en la parte baja 12.78 y en la alta 13.98 pesos por dólar. Por el momento, no se avizoran circunstancia capacees de sacar de dicha vía a la paridad cambiaria.

    Durante la semana, el peso aprovechó la coyuntura de debilidad del dólar frente a otras divisas, lo que se extendió también al resto de las monedas de naciones emergentes.

    En el lapso de referencia, el billete verde presentó su mayor retroceso con respecto a la libra esterlina, el dólar canadiense y el euro, al caer con respecto a estas divisas en 3.21, 1.46 y 1.09 por ciento, respectivamente. En tanto que con el yen, el billete verde logró un avance de 1.30 por ciento.

    El peso estuvo dentro de las monedas Latinoamericanas con mayor ganancia, solamente detrás del real brasile;o. Esta última se apreció 1.90 por ciento, por arriba del 1.45 del peso mexicano. Mientras que las monedas de Argentina, Chile, Colombia y Perú presentaron avances marginales durante la semana.

    En lo interno, destacó la decisión del Banco de México de dejar sin cambio a su tasa de referencia en 4.50 por ciento.

    El diferencial entre las tasa de referencia entre los bancos centrales de México Estados Unidos se ubica entre 425 a 450 puntos, similar al existente en febrero del 2008. Con esta situación se mantiene la competitividad de las inversiones en pesos, aunque quizá no suficiente para evitar todavía fuerte fluctuaciones.

    En el corto plazo, la paridad cambiaria presenta un soporte ubicado cerca de las 13.0 unidades y una resistencia en 13.25 pesos por dólar.

    Technorati Profile

  • The Economist Intelligence Unit propone canas excenta del 2%

    The Economist Intelligence Unit (EIU) recomendó integrar una canasta básica de alimentos y medicinas exentos del impuesto de 2.0 por ciento que propuso el Ejecutivo mexicano, medida beneficie sólo a la población más pobre.

    A unos días de que se definan los términos de aprobación de la Ley de Ingresos para 2010, la directora regional para América Latina de EIU, Justine Thody, opinó que el Congreso mexicano debería aprobar medidas que especifiquen el alcance de esta canasta básica exenta.

    De no hacerse estas precisiones, y si se aprobará una canasta básica exenta de la Contribución para el Combate a la Pobreza de 2.0 por ciento, también se beneficiaría a la población con capacidad para pagar el gravamen, de manera que el fisco terminaría perdiendo.

    En entrevista, subrayó que los impuestos generales, como este de 2.0 por ciento que se propone en México, son la forma más fácil de recaudar, pero en un país con pobreza su aplicación debe ser sutil, porque es injusto que quienes sí puedan pagar no lo hagan.

    Para Thody, lo mejor sería «introducir ese tipo de impuestos pero con un programa bien manejado y enfocado para ayudar a los más pobres, para que ellos no sientan el efecto, por ejemplo, del impuesto del 2.0 por ciento sobre medicinas y alimentos».

    La especialista de EIU, consideró que un mecanismo podría ser que el Congreso aprobara esa canasta básica de alimentos y medicinas exentas del 2.0 por ciento, pero sólo aplicable a la población en condición de pobreza; que el resto de la población pague, para evitar que el fisco pierda

    Technorati Profile

  • Quiere el PRD gravar productos chatarra

    La bancada del PRD en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma para cobrar IVA en la compra de los llamados «productos chatarra» y «medicamentos milagro» en un intento de recaudar alrededor de 25 mil millones de pesos.

    Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Guadalupe Acosta Naranjo presentó la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Hacienda para su análisis y eventual aprobación.

    En tribuna destacó que los productos chatarra provocan serios problemas a la salud de los mexicanos como obesidad y diabetes.

    Mientras que los «medicamentos milagro» proliferan en el mercado, en la televisión, centros comerciales y tiendas naturistas sin control ni certeza científica, aseguró.

    «El alto porcentaje de la población, de todos los sectores sociales, con obesidad sobrepeso se debe al consumo irracional y generalizado de productos o comida chatarra, que es sumamente alta en calorías y carbohidratos negativos para salud», agregó.

    Las empresas, dijo, que elaboran comida chatarra y medicamentos milagro han impedido a toda costa que se regule su publicidad.

    Argumentó que la Ley del Impuesto al Valor Agregado dispone en el artículo 2-A que las medicamentos están gravadas con la tasa del 0 por ciento.

    Acosta Naranjo planteó gravar con 15 por ciento de IVA los alimentos con alto contenido de calorías, grasas y sodio, carbohidratos, generalmente de nulo o escaso valor nutricional, así como poco saludables

    También propuso pagar la tasa del 15 por ciento a los productos milagrosos los cuales no están probados como efectivos para curar una enfermedad.

    «Se considera que la propuesta tiene un potencial de recaudación estimado en 25 mil millones de pesos.

    «Y una reducción de gastos fiscales por la misma cantidad, esta recaudación potencial ayudaría a disminuir el subsidio implícito que el Estado mexicano otorga a las empresas productoras de productos chatarra y milagro», estimó

    Technorati Profile

  • Eliminar tenencia eliminado al menos en el DF

    El secretario de Finanzas capitalino, Mario Delgado, descartó en el corto plazo eliminar el pago de la Tenencia Vehicular en el Distrito Federal, porque significaría dejar de recibir alrededor de cinco mil millones de pesos, cuyo destino es la inversión en infraestructura para transporte público y forma parte del subsidio al Metro.

    «No, aquí es muy difícil eliminar la tenencia por el monto que representa de los ingresos públicos y además por el destino que tienen esos recursos».

    Adelantó que en el mediano plazo esta contribución se convertirá en un impuesto ecológico que este relacionado con las emisiones de los automóviles, para incentivar el uso de vehículos no contaminantes e incentivar el financiamiento de la infraestructura en transporte público.

    Informó que lo recaudado por concepto de tenencia representa el 5 por ciento de los recursos totales de la ciudad de México

    Technorati Profile

  • Pide Mexico arbitro en controversia con EU

    México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.

    La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.

    El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.

    La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.

    Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.

    México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.

    También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.

    Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.

    La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias Impugnará los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios

    México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.

    La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.

    El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.

    La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.

    Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.

    México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.

    También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.

    Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.

    La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias internacionales cualquier medida que restrinja injustificadamente las exportaciones de México.

    Además, puntualizó, México y Canadá están en comunicación cercana en este caso, debido a la afectación a las industrias de ambos países.

    Technorati Profile