Categoría: Economia Mexicana

  • Canacintra llama a pagar impuestos TODOS

    Para tener una política de tributación que no inhiba la actividad productiva al aumentar los impuestos, se requiere que los causantes que no contribuyen con el fisco pasen de la informalidad a la formalidad y promover estímulos fiscales para las empresas. dijo Miguel Marón.

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) destacó que el sector empresarial necesita también una estrategia de financiamiento eficaz que mejore su competitividad.

    Ello, destacó, con apoyos financieros otorgados a partir de la viabilidad de los proyectos, así como créditos ágiles y tasas de interés competitivas para las compañías.

    Durante su participación en el XXV Aniversario de la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana, expuso que México carece de un proyecto estratégico y de una visión de mediano o largo plazos, por lo que se debe fortalecer al sector industrial y las empresas.

    Ante esta situación, la Canacintra propone fortalecer al sector energético e impulsar las reformas laboral y educativa para que eleven la competitividad del país, garanticen la creación de empleos y se reduzca la pobreza.

    Consideró que el sector empresarial debe maximizar el potencial y eficiencia del aparato productivo, facilitar el comercio, reducir los costos de logística, mejorar el ambiente de los negocios y el clima de las inversiones productivas, las cuales se lograrán si existe seguridad jurídica.

    Asimismo, el mercado interno se debe fortalecer a través de alianzas que integren cadenas productivas entre empresas exportadoras y maquiladoras, con el fin de agregar valor nacional a los productos.

    Aseguró que las empresas establecidas en México, nacionales o extranjeras, deben colaborar con la proveeduría y compras de los gobiernos federal, estatal y municipal.

    Por ello se deben rechazar licitaciones obtenidas por compañías que no estén en territorio nacional y no generan riqueza Marón dijo que el reto que se enfrentará al 2012 será crear un país competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden oportunidades, lo que obligará a los negocios a cambiar su estrategia con la visión de convertirse en actores mundiales.

    Para ello deben desarrollar marcas y no restringirlas al propio mercado, «el branding eficaz se convierte en un elemento clave para las empresas, escenario que genera una efervescencia de nuevos productos desde todos los rincones del mundo, en sectores tan diversos como el automotriz y de comida rápida».

    México no puede llegar a 2012 sin un cambio de fondo en sus unidades productivas, donde prevalezca la competitividad, toda vez que la competencia internacional exige asumir estas nuevas actitudes, señaló.

    Advirtió que «de no adoptarlas se corre el riesgo de marginarnos de las grandes corrientes de comercio e inversión»

    Technorati Profile

  • Se aprueba IVA de 16%

    El Senado de la República aprobó aumentar del 15 al 16 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el país, y del 10 al 11 por ciento en la franja fronteriza.

    De esta manera el órgano legislativo avaló sin cambio alguno, a pesar de las expectativas generadas, la minuta que remitió la Cámara de Diputados.

    Con el aumento el gobierno federal espera recaudar por ese concepto el año próximo 483 mil 898.7 millones de pesos, según el dictamen aprobado por los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PVEM.

    A su vez las bancadas del PRD y del PT propusieron cambios a la minuta para que siga el 15 por ciento del IVA y del 10 por ciento en la zona fronteriza, aunque finalmente fue avalada sin cambios, tal y como la aprobó la Cámara baja.

    Al hablar en contra del dictamen, el líder de los senadores del PT, Ricardo Monreal, afirmó que el aumento al IVA en 2010 disparará la inflación, el crecimiento de la economía informal y el porcentaje de la población en pobreza.

    A su vez el legislador por Convergencia, Dante Delgado, afirmó que el aumento al IVA es inconstitucional pues nunca hubo una iniciativa legal para reformar la ley que rige dicho gravamen, por lo que habrá miles de amparos.

    Sin embargo, ningún senador del PAN o del PRI pidió la palabra para hablar del incremento y se limitaron a escuchar a los representantes del PRD, PT y Convergencia, y luego votaron a favor del mismo aunque lo hicieron de manera dividida

    Technorati Profile

  • URGE un proyecto de nacion (entrevista)

    José Octavio Reyes, presidente para América Latina de Coca-Cola Company, considera que más allá de la controvertida reforma fiscal que se discute actualmente, lo importante es definir nuestro proyecto de nación.

    «No veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido cuál es el proyecto de nación, ni a dónde queremos llevar a este país», señala.

    En entrevista exclusiva con EL FINANCIERO, afirma que la necesidad de este debate «no se la estoy pidiendo al presidente o a los diputados o alguna otra persona, me lo estoy diciendo a mí como mexicano». Al respecto, plantea la necesidad de «repensarnos, pues nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad».

    En cuanto a la actual reforma fiscal, dice que hace falta conocer «para qué, con qué objetivo y cuál es el fin último de ésta». Admite que el incremento a los impuestos «tiene repercusiones para nosotros», pero asegura que sobre todo afectará a la población.

    Dentro de las afectaciones que tendrá para la empresa, afirma que sus productos son «sensibles», ya que son «casi de la canasta básica». Ante tal coyuntura económica, da a conocer que la empresa se encuentra en el desarrollo de la estrategia para que sus finanzas no se vean afectadas.

    Pese a todo, señala que hay confianza en el país, y como prueba de ello informa que en los próximos cinco años Coca-Cola invertirá en el mercado mexicano cinco mil millones de dólares.

    Alerta que de no hacerse lo necesario, «es evidente» que nuestro país se seguirá rezagando en el contexto internacional. «Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, países como Perú y Colombia nos van a superar».

    -Recientemente se publicó que Coca-Cola es la marca más valiosa del mundo. ¿Cuál es la clave para lograr esto?

    -Coca-Cola empezó en 1926, hace 83 años. Todos esos años hemos sido muy consistentes. Creo que tenemos un gran sistema. Este sistema ha creado una fuerza de trabajo impresionante. Sólo en México hay algo así como un millón de lugares donde se vende Coca-Cola. No hay una fuerza de distribución mayor que ésa, y ese millón comprende lo mismo grandes centros comerciales o pequeñas tiendas, donde Coca-Cola y sus productos son una fuerza fundamental, en cuanto generadores de utilidades para esas tiendas. Creo que ése es un elemento del porqué.

    «El otro elemento es la afinidad que llega a tener una marca contigo, qué te dice, qué tan cerca puede estar para ti, qué tan parte de tu día a día es, qué tan parte de tu vida es. Creo que Coca-Cola es parte de la vida de nosotros, porque ha estado con nosotros todo el tiempo, porque nos habla con sentido, porque es parte de nuestra idiosincrasia, porque es parte de lo nuestro y porque creo que continúa intentando hacerlo.»

    -Entonces, ¿una de las grandes estrategias y, además, una manera de invertir recursos es la parte mercadológica?

    -Sí, y también la inversión en general. Recientemente estuvo aquí nuestro CEO de la compañía, quien reafirmó el compromiso de nuestro sistema de invertir en México en los próximos cinco años algo así como cinco mil millones de dólares, que es una cifra similar a la que invertimos en los últimos cinco años. O sea que en un periodo de diez años son diez mil millones de dólares.

    «Eso te demuestra el nivel de inversión -y no es sólo inversión publicitaria, es inversión en infraestructura, en todo-, y además la continuidad, el compromiso, la confianza de nosotros y de todo este sistema de continuar haciéndolo y haciéndolo continuamente. El último elemento que me parece importante tiene que ver con cómo esas marcas se actualizan, se reinventan, se hacen modernas y actuales. La verdad es que ésa es una de las grandes características de Coca-Cola.»

    -¿En qué momento Coca-Cola le empieza a apostar a la responsabilidad social?

    -Coca-Cola siempre ha sido una empresa que está anclada en esa responsabilidad social, siempre ha sido parte integral de las comunidades en las que participa. A lo mejor no se llamaba responsabilidad social entonces, pero el concepto es el mismo, es estar cerca de las comunidades, ser parte de éstas y ayudar a su desarrollo. Creo que hemos sido pioneros en ese concepto de responsabilidad social en muchos aspectos.

    «El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), por ejemplo, nos ha dado siete años consecutivos el reporte de responsabilidad social. Creo que lo que hace más importante esto es que ponemos metas específicas y somos transparentes en éstas. Estamos dispuestos a que nos auditen, por llamarlo de alguna manera, y que nos digan si lo estamos haciendo o no lo estamos haciendo, y en qué estamos fallando.

    «En esto hay metas concretas y específicas, por ejemplo en el empleo del agua, se trata de regresar cada gota que usemos, regresarla a la naturaleza, a las comunidades; tenemos metas en reciclado, tenemos metas en cuanto a estilos de vida saludables, porque entendemos que ésa también es una parte fundamental de la situación.»

    -¿Esta estrategia de responsabilidad proviene de Coca-Cola global y se va replicando en los distintos mercados?

    -Sí, pues son políticas de la compañía, son la manera de ser de una corporación. Estos enfoques de responsabilidad social son enfoques que yo no sé si emanan del centro, pero tienen un componente muy importante del centro y después son mejorados en cada uno de los sitios.

    -¿Cómo se adapta la parte mercadológica a cada país en el que participan?

    -La marca Coca-Cola, el producto, no cambia, pero sí el énfasis en mercadotecnia en algunos aspectos. Pongo un ejemplo obvio, el futbol para América Latina es fundamental, para Estados Unidos no tanto. También cambia la gama de productos. Muchos de ellos son globales: Fanta, Sprite, pero muchos otros no lo son. En México, concretamente, tenemos refrescos de manzana, por ejemplo, como Lift, que no es un sabor conocido en otras partes del mundo. En Perú, por ejemplo, tenemos un refresco que se llama Incacola, que es específicamente peruano y es un gran éxito en ese país. Tiene 80 años de estar en Perú. En Brasil tenemos Guanarás. Y estoy hablando sólo de la parte de carbonatados, si te vas más allá, hay jugos con sabores diferentes de acuerdo con el país.

    -¿Por qué se decide la incursión en el sector del agua embotellada?

    -Todo parte del mismo principio, que es el de satisfacer todas y cada una de las necesidades del consumidor. Mi interés, mi deseo, mi búsqueda apasionada es darte a ti todo lo que tú necesitas. Si tú buscas agua embotellada, yo quiero darte agua embotellada, si tú buscas agua de sabores, yo quiero darte agua de sabores, y el consumidor, la gente mexicana, en algún momento empezó a procurar agua embotellada. Y México es hoy el segundo consumidor de agua embotellada per cápita en el mundo, detrás de Italia.

    -¿Se creó una necesidad del mercado o fue algo que la población solicitó?

    -Yo tengo mucho problema con ese concepto de que se crea una necesidad del mercado, personalmente creo que eso no ocurre, creo que tú encuentras una necesidad y la das, pero no la creas.

    «Creo que este concepto del agua viene de dos avenidas, una avenida tiene que ver con la disponibilidad de agua potable, y por otro lado, tiene que ver con el estilo de vida más saludable, y luego termina, a mi parecer, en moda. Entonces es como cuando traes una etiqueta; andar con una botella de agua se convirtió en una especie de etiqueta y una especie de moda. Hacia dónde va eso no lo sé, si se atienden las necesidades y si algunas necesidades dejan de existir puede ser viable.»

    -¿Por qué voltean al mercado de jugos, qué les llamó la atención?

    -Porque nuestro horizonte, nuestra definición de mercado, incluye todas esas bebidas no alcohólicas. Si tu ves todo ese universo, los jugos representarían probablemente en México el tercer segmento más importante; carbonatados, refrescos, sodas y cocas son el número uno; aguas sería el número dos; jugos el número tres.

    -¿Hubo una ventana de oportunidad?

    -Esto suena como muy simple y te lo acepto: quiero satisfacer todas las necesidades y entonces el secreto está en dos partes, una parte es encontrar esa necesidad, buscarla, entenderla, porque yo voy un poquito más abajo que el producto, voy un poco más debajo de entender que hay que vender agua, y me gustaría entender ¿por qué hay que vender agua? ¿Qué es lo que te doy al darte agua? ¿Qué es lo que busca la gente? ¿Qué es lo que desea? Para tratar de satisfacer eso. Entonces el truco está en que a veces le atino a la primera, y a veces me tardo más en encontrar las necesidades.

    «Entonces una parte del asunto es buscar esas necesidades, atenderlas y después se trata de satisfacerlas y ver cómo le hago para que eso llegue a la gente, cómo le hago para que llegue en el empaque idóneo que necesita, cómo le hago para que llegue al precio que se necesita. Ã?se es el sistema del cual hablábamos.»

    -¿Cómo se coordinan en este proceso?

    -Siempre buscamos trabajar de una manera conjunta para lograr hacer un producto exitoso, no todas mis primeras ideas son aceptadas, porque no siempre mis primeras ideas son completas y buenas, y entonces se da este rebote, esta interrelación, esta cosa que me permite enriquecer esas ideas hasta tenerlas suficientemente listas para llevar al mercado, y aún así cuando las llevamos, algunas funcionan y otras no, algunas veces le atinas y otras no, ésa es la naturaleza del juego.

    -En relación con los embotelladores, ¿en qué les ha beneficiado la estrategia de pasar la producción a un tercero?

    -La enorme ventaja es la cercanía que tienen esos embotelladores con las comunidades en las que trabajan. Yo más o menos conozco América Latina, conozco la idiosincrasia y he vivido en varios países de América Latina, pero soy mexicano y entiendo más o menos a México y creo que entiendo a Colombia, pero no soy colombiano; el embotellador ahí empezó siendo colombiano y la gente que trabaja ahí es colombiana.

    «Creo que la principal ventaja que nos ha dado esta división de funciones es tener esa cercanía con las comunidades en las que trabajamos. Ahora, lo que sí es un hecho es que para que este sistema funcione tiene que trabajar de una manera muy integrada y no es fácil, hay mucho trabajo que hacer, y evidentemente hay que realizarlo, porque al final somos dos partes de la misma cadena de valor y normalmente las compañías no funcionan así, normalmente una compañía tiene toda la cadena de valor de la A a la Z. Nosotros no lo hacemos así.»

    -¿A ustedes les evita riesgos al funcionar en varios mercados porque el que lleva realmente la inversión es el embotellador?

    –Sí, sí es cierto, la inversión productiva es básicamente del embotellador, pero hay un acuerdo tácito aquí, es decir, Coca-Cola llegó para quedarse, por eso es que hay esa confianza, nosotros no somos una empresa que se vaya a la primera. Nunca nos hemos salido de ningún mercado.

    -¿Qué problemas ha afrontado Coca-Cola con la llegada de regímenes de izquierda a algunos países de América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia?

    -Nuestro negocio está creciendo rápidamente y teniendo muy buenos resultados en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia; está creciendo muy bien en Chile, está creciendo muy bien en México, está creciendo muy bien en Brasil. Nosotros somos muy respetuosos no sólo de las legislaciones locales, sino de las comunidades locales, entonces hacemos lo que haya que hacer, respetando las reglas del juego de cada uno de esos sitios. Hemos tenido algunas dificultades para operar en algunos países en el pasado, sin duda, y estoy seguro que las vamos a seguir teniendo en algunos sitios. Si no nos corren del país ahí estaremos, y puede ser que nos corran, pero ésa es una decisión del país.

    -¿Su opinión del aumento de impuestos?

    -Sin duda cualquier incremento a impuestos tiene repercusiones, para nosotros, para todos tiene repercusiones y, sobre todo, para la población. Nuestros productos son sensibles, son casi de la canasta básica.

    «Creo que no hemos discutido lo suficiente qué proyecto de nación queremos, qué queremos hacer de México. Me parece que más allá de la discusión sobre si se aumentan o no los impuestos, hay una discusión más grande que yo como mexicano no veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido: cuál es el proyecto de nación, a dónde queremos llevar a este país, a dónde lo queremos llevar en su totalidad.

    «Y no se lo estoy pidiendo al presidente o a los diputados o a alguien, me lo estoy diciendo a mí como mexicano: no le hemos prestado la suficiente atención a ese asunto. Hay que discutir y analizar la forma de llegar al mejor proyecto de nación.»

    -¿En este proyecto deberán tomarse en cuenta las diferentes reformas estructurales?

    -Cabrían todas ellas, pero me parece que sin esa guía, sin ese principio básico, son todo como pedazos de un algo que no sé muy bien cómo cuadra. Ciertamente hay que hacer una reforma fiscal, pero ¿para qué, con qué objetivo, cuál es el fin último?

    -¿Ha faltado una visión a largo plazo del país?

    -A mí me parece que un proyecto de nación, no sé si una visión a largo plazo, es un verdadero proyecto de nación, y creo que tenemos que repensarnos, nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad. No estoy hablando sólo de las instituciones públicas, no estoy hablando de la Cámara de Diputados, también de los organismos empresariales. Todas fueron creadas para otras circunstancias malas o buenas, no las juzguemos, pero fueron creadas para otras circunstancias. Creo que no nos hemos dado tiempo de pensar en eso, nos corresponde a todos, no estoy echando la culpa a nadie.

    -¿En el concierto mundial nos hemos rezagado?

    -Sin duda, es evidente. España es un caso clarísimo. Me parece que en algún momento los españoles se pusieron de acuerdo y dijeron éste es el proyecto de nación que quiero y bueno, ahí van. Los chilenos se pusieron de acuerdo en el proyecto de nación, los brasileños se pusieron de acuerdo. Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, con toda la enorme riqueza que tenemos como país, nos van a superar Perú y Colombia, ya no hables de Brasil.

    -Coca-Cola internacional registró un crecimiento global en ventas de 4 por ciento y la región de América Latina de 6 por ciento, aunque estamos en crisis, pero ¿por qué cayó la utilidad operativa 11 por ciento?

    -El 80 por ciento de las utilidades de la compañía Coca-Cola se hace fuera de Estados Unidos. Estamos hablando del primer semestre de este año, en ese momento todas las monedas se devaluaron contra el dólar y, por lo tanto, hubo una pérdida cambiaria muy grande dentro de la compañía.

    «EN Ã?POCAS DE CRISIS HAY QUE SER PARTICULARMENTE CUIDADOSOS»
    «Durante la crisis del 95 el asunto fue ser extraordinariamente cuidadoso con los gastos, tratar de ser lo más eficiente posible, cuidar cada centavo y de ese centavo que cuidamos, y que logramos captar, invertirlo juiciosamente.»

    –¿Nunca se cerraron, siguieron invirtiendo?

    –Al contrario, nos abrimos. Alguien podría decir: «uy, qué fácil, entonces yo invierto más y entonces los resultados se bajan», yo no creo que los resultados de la compañía y de sus embotelladores se bajen, lo que hacemos es tratar de ser eficientes, pues en épocas de crisis hay que ser particularmente cuidadosos. Alguien también mucho más inteligente que yo me dijo alguna vez que una crisis era una cosa demasiado valiosa para ser desperdiciada y que hay que aprovecharla. Es cierto, pues en términos reales Coca-Cola ha salido de las crisis fortalecido. La clave es que no hay diferencia en lo que hacemos con crisis y sin crisis porque al final hay una premisa básica, que es servir todas y cada una de las necesidades del consumidor.

    «MI ESTRATEGIA ES DAR OPCIONES»

    «En la actual crisis, a nivel América Latina, hemos hecho un esfuerzo muy grande no sólo para continuar hablándole a las personas en el tono en que debemos hablar, porque estamos junto con ellas, sino estar seguros de que tenemos empaques y productos que están disponibles para cada uno de los bolsillos de las economías de las diferentes personas.»

    –¿Es decir, adaptarse al poder adquisitivo de la población?

    –Buscamos que las personas nunca dejen de acceder a una Coca-Cola. Voy a hacer un caso hipotético. Si en Brasil una Coca-Cola grande de dos litros cuesta dos reales y yo ya no puedo acceder, porque no tengo dos reales, no te puedo bajar esa botella a 50 centavos de real, no puedo, no hay manera, físicamente es imposible, pero sí puedo buscar una Coca-Cola que cueste 50 centavos de real. Puede ser un empaque más pequeño, un empaque diferente, a lo mejor uno era plástico y el otro de vidrio.

    «Mi estrategia es dar opciones, de tal manera que todos, no importa donde estés, no importa cuál sea tu poder adquisitivo, puedas acceder a los productos de la compañía sin el menor problema.»

    Technorati Profile

  • ¿Que es la consolidacion fiscal en Mexico?

    Con motivo de las recientes modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta respecto a la consolidación fiscal, a través de las cuales se establece que ésta procederá incluyendo un 60% de los resultados de las subsidiarias, se presenta la cuestión ¿Es este procedimiento una verdadera consolidación?

    Alberto Navarro Rodríguez en su libro La Consolidación Fiscal (Themis 1986) señala «El objetivo fundamental del esquema de consolidación para fines de pago de impuestos no podía ser otro que el de establecer un régimen neutral de gravamen que pudiera aplicarse a los grupos de intereses económicos comunes que por razones comerciales, financieras, laborales o de otra naturaleza, decidieron organizarse a partir de sociedades mercantiles, jurídicamente independientes entre sí, de forma tal que por su forma de organización no tuvieran efectos favorables ni desfavorables desde el punto de vista de los elementos básicos del impuesto respecto de los grupos organizados a partir de una sola empresa o de una matriz con sus sucursales» (pag. 59).

    Precisamente por ello se permitía incluir en la consolidación los resultados de las empresas controladas en la participación que tuviera la controladora en el capital de la controlada, lo cual reflejaba una situación real en el resultado consolidado.
    Con la reforma para 1999 a través de la cual sólo se permite incluir el 60% de la participación de la controladora en la controlada, se aparta la legislación de un esquema de consolidación como tal, persiguiendo, como lo señala la Exposición de Motivos, fortalecer la recaudación y reducir el beneficio que significaba amortizar las pérdidas de una empresa contra las utilidades de otra, permitiendo diferir el pago del impuesto indefinidamente.

    Al separarse de un esquema estricto de consolidación fiscal, por el sólo afán recaudatorio no se fundamenta técnicamente la mecánica actual, incluyendo la de los pagos provisionales siguiendo un marco totalmente fuera de la consolidación como concepto teórico válido.

    Si se hiciera un análisis comparativo de la consolidación fiscal en otros países sería difícil encontrar un esquema como el nuestro por no apegarse técnicamente a lo que se entiende por consolidación. Así por ejemplo en los Estados Unidos de América se permite la consolidación al tener la controladora al 80% de la tenencia de las subsidiarias, pudiéndose aplicar las pérdidas de unas contra las utilidades de otras. En Francia se permite la consolidación al tener el 95% de la tenencia accionaria de las subsidiarias, permitiéndose aplicar pérdidas contra utilidades de las empresas de un grupo; mientras que en Alemania y en Canadá simplemente no se permite la consolidación, lo que nos lleva a considerar que nuestro sistema sería una mezcla, resultando en una semiconsolidación.

    De todo lo anterior se deriva que el esquema tal como quedó de la consolidación fiscal en México no es un esquema con fundamentación técnica de consolidación y merece una revisión no sólo por la complejidad del mismo sino por no apegarse en esencia a lo que se llama consolidación fiscal, lo cual independientemente del aspecto técnico, no concuerda con la idea original por lo que al establecerse este sistema en México y sus variaciones por cuestiones recaudatorias, no debieran eliminar su esencia

    Technorati Profile

  • Sin confianza en los aumentos fiscales

    Tras el choque entre empresarios y el presidente Felipe Calderón, el ex mandatario Vicente Fox señaló que en México no sólo los empresarios no están aportando impuestos sino muchos ciudadanos, porque existe desconfianza en el gasto del gobierno.

    Fox destacó que la baja recaudación «tiene dos vertientes, una de ellas que no todos, y aquí no hablo sólo de los empresarios, que no todos los ciudadanos estamos aportando e invirtiendo en nuestro país» por falta de voluntad y en segundo término por la propia eficiencia recaudatoria.

    En el Centro Fox, luego de admirar una cabeza colosal Olmeca que le envió el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera para exhibición, el ex presidente enfatizó que la base fiscal de ciudadanos que contribuyen es bajísima, representa 11% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en otras naciones los niveles de recaudación son del 32% como en Brasil o de 24% como en Chile.

    «El tema que a mí me parece fundamental es que hay una gran desconfianza en el gasto de gobierno, del presupuesto y que en base a esa desconfianza, el ciudadano no quiere poner la parte que le corresponde en pagar sus impuestos y en invertir en su país», subrayó en las instalaciones de su centro.

    Fox destacó que el gobierno debe demostrar absoluta eficacia en el manejo de los recursos públicos, de los impuestos, porque «ahí está el meollo del asunto».

    Propuso que se reduzca a 300 el número de diputados federales, electos por mayoría, y hagan lo mismo en cada uno de los congresos estatales. Asimismo reiteró que debe haber una reducción presupuestal en el Poder Judicial, en los partidos políticos y en el Instituto Federal Electoral, porque el costo de sostener nuestra democracia es elevadísimo.

    «A mí me parece que ese es el primer camino, es demostrar desde quien recibe los recursos de los ciudadanos, que está dispuesto a ser austero, que está dispuesto a manejarlos con absoluta eficacia y que finalmente eso dará la confianza para que todo mundo pague», acotó Fox.

    Es indispensable el círculo vicioso, de que el ciudadano no aporta porque no siente que sus aportaciones están siendo administradas eficazmente y sin corrupción, por tanto el paso lo tienen que dar los gobiernos, concretó.

    El ex mandatario señaló que hay una enorme tela de donde cortar en materia presupuestal en los gobiernos, los poderes federales y estatales, así como las administraciones municipales

    Technorati Profile

  • ¿No hay tregua?, se subiran precios en 2010

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) , Miguel Marón Manzur, no descartó que de aprobarse el aumento de impuestos los industriales se verían obligados a aumentar precios.

    El incremento de impuestos «es un costo superior en todos nuestros productos y empresas; pudiera ser en aumento de precios o que el sector manufacturero sea el gran amortiguador de los precios, porque no hemos reflejado nuestros precios en el producto final» .

    Sin embargo dijo que «ello ha sido siempre a costa de los márgenes de utilidad; entonces todo lo que sea un costo extra pues de alguna forma tendrá que verse reflejado en el precio del producto» .

    En el marco del segundo día de trabajo del XVI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) , el presidente del organismo, Valentín Díez Morodo, señaló que de aprobarse el aumento en impuestos se reflejará en el precio de los productos; «no hay otra solución» para mantener empleos, dijo.

    En materia de empleo, el presidente de la Canacintra confió en que no se detenga la inversión a fin de evitar más despidos laborales durante el próximo año

    Technorati Profile

  • Sube ISR pero no para TODOS

    La Cámara de Senadores aprobó esta noche que a todas aquellas personas físicas que en un mes obtengan ingresos totales por 10 mil 298 pesos con 35 centavos no se les incremente la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que en la actualidad pagan.

    Con la medida, todos los trabajadores que en un mes obtengan ingresos por debajo de seis salarios mínimos se verán beneficiados.

    La senadora del PRI, Amira Gómez, planteó que 60% de los trabajadores asalariados en México se ubican por debajo de ese rango.

    El Senado desechó el planteamiento que llegó de la Cámara de Diputados en donde se contemplaba que no se les incrementaría la tasa empresarial a todas aquellas personas que ganaran hasta cuatro salario mínimos.

    «Los voceros de Hacienda dijeron que la tasa máxima de Impuestos Sobre la Renta sólo iba subir de 28% a 30%. No dijeron que se iba a incrementar la tasa para todos» planteó el senador perredista Pablo Gómez.

    El planteamiento para incrementar la progresividad de la tasa para las personas que ganaran más de 30 mil pesos fue desechada por el pleno

    Technorati Profile

  • Aprueban pago de ISR a consolidacion fiscal

    En la Cámara de Senadores se aprobó esta noche que las empresas que tributan bajo el régimen de consolidación fiscal paguen el Impuesto Sobre la Renta (ISR) diferido en cinco años, a partir de 2010.

    El planteamiento expone que el próximo año los conglomerados empresariales tendrán que pagar 25% de su deuda fiscal, en el mes de junio.

    En el primer semestre de 2011 se pagaría 25%, al tercer año, las empresas tendrían la obligación de liquidar 20% y en 2013 y 2014 tendrían que pagar 15% del pasivo, respectivamente.

    El coordinador del PAN en la cámara de Senadores, Gustavo Enrique Madero, aseguró que «ninguna decisión se adopta por presiones, sino por convicción».

    El planteamiento que envió la Secretaría de Hacienda, el pasado 8 de septiembre, es que las empresas que consolidan fiscalmente tenían que pagar 60% del adeudo en el primer año, situación que se redujo a 40% en la Cámara de Diputados y ahora disminuyó a 25%.

    Madero argumentó que la reducción de 40 a 25% del pago no representa un problema, ya que la recaudación que se obtendría en ambos casos son equivalentes.

    La medida fue severamente cuestionada por el PRD y el PT

    Technorati Profile

  • ¿Quien tiene la culpa, PAN o PRI?

    La bancada del PRI en el Senado acusó al PAN de frenar en comisiones la discusión y aprobación del paquete fiscal debido a que está dividido en el tema del aumento al IVA de 15 a 16 por ciento.

    En rueda de prensa los senadores Carlos Jiménez y Rogelio Rueda informaron que el PRI acordó no aprobar el aumento al IVA y exentar a los usuarios de Internet del impuesto del 3 por ciento a las telecomunicaciones.

    Además de que están en contra de que de la consolidación fiscal sea retroactiva y reducir de 40 al 25 por ciento el pago en el primer año de los impuestos que deben los empresarios.

    Sin embargo, Jiménez aclaró que si bien se trata de acuerdos adoptados por los senadores del PRI «aún no hay una posición definitiva y rotunda» sobre el paquete.

    Sostuvo que el PRI y PAN tienen una posición irreversible en diversos temas.

    Por ello, acusó a los senadores panistas de querer achacar al PRI la paternidad del aumento en el IVA y les exigió asumir el costo de dicho gravamen.

    «En otros momentos el PRI asumió responsabilidades y pagó el costo político que hubo que asumir por lo que nos parece ilegitimo que Acción Nacional no quiera asumir dicho costo, ya que el paquete que se está revisando es del PAN y del Ejecutivo no del PRI», sostuvo.

    Incluso el líder de la fracción priista, Manlio Fabio Beltrones sigue en negociaciones con los grupos parlamentarios del PAN, aseguró.

    El legislador sostuvo que el «atorón» del paquete fiscal en el Senado no es responsabilidad de PRI sino de la bancada del PAN, que está dividida y no ha podido tomar un acuerdo definitivo sobre el tema.

    Además tienen problemas para votar pues están «fraccionados lo que ha causado un retraso».

    A su vez el senador Rueda señaló que votarán a favor del impuesto del 3 por ciento a las telecomunicaciones, pero exceptuando el gravamen a los usuarios de Intenet.

    También indicó que los senadores del PRI acordaron modificar el ISR para que no se aumente la carga fiscal a quien gane hasta seis salarios mínimos en el 2010 y con ello pagarían el mismo monto del impuesto de este año.

    Por su parte las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, Primera, aún no inician su reunión.

    Hasta el momento sólo están presentes senadores de Acción Nacional y no existe quórum para iniciar la sesión donde revisarán las tres minutas que aún restan del paquete fiscal

    Technorati Profile

  • Moody’s de Mexico ve reto en deudas de municipios

    La reciente reducción en la tasa de interés de referencia ha compensando el costo de financiamiento para los municipios mexicanos, pero los retos continúan, consideró Moody’s de México.

    Expone en un reporte que las recientes acciones del Banco de México (Banxico) dirigidas a bajar la tasa de interés de referencia han ayudado a compensar el impacto presupuestal en la deuda bancaria municipal, ocasionado por los altos premios de riesgo.

    «Debido a que más de 95 por ciento de la deuda bancaria no garantizada de los municipios calificados por Moody’s de México es a tasa variable (con base en la TIIE más un premio de riesgo), los presupuestos de esos gobiernos continúan expuestos a fluctuaciones de la tasa de interés», dijo Francisco Uriostegui, coautor del reporte.

    La agencia calificadora refiere que los prestamistas del sector municipal comenzaron a demandar mayores premios de riesgo en todos los niveles de calificación desde septiembre de 2008 (más de 200 puntos base en algunos casos).

    En tanto, el Banxico aumentó la tasa de referencia entre el segundo y tercer trimestres de 2008 y la mantuvo en este nivel en el cuarto trimestre. Sin embargo, en los primeros tres trimestres del 2009 inició una serie de agresivas reducciones en su tasa de interés de referencia, la cual ahora se mantiene en un mínimo histórico.

    «Aunque el incremento medio en el costo del endeudamiento a finales de 2008 y principios de 2009 ejerció presión en los pagos de intereses de los municipios, esperamos que las recientes bajas en la tasa de referencia (375 puntos base acumulados en 2009) continúen compensando el costo de la deuda de corto plazo», dijo Uriostegui.

    A pesar del impacto compensatorio de la disminución de la tasa de referencia, los mercados financieros exigen condiciones de crédito estrictas que pudieran ser restrictivas para un cierto número de municipios calificados con Ba y B por lo que resta de 2009 y en 2010, señala la calificadora.

    «En combinación con los incrementos en premios de riesgo, las condiciones de préstamos para los municipios se han tornado más estrictas, incluyendo reducidos volúmenes de crédito, cláusulas contractuales más rígidas, plazos de vencimiento más cortos, así como una percepción de comisiones más altas», dijo Sean Marion, coautor del reporte.

    Moody’s de México aclara que el comentario especial es una actualización a los mercados y no constituye una acción de calificación

    Technorati Profile