Categoría: Economia Mexicana

  • Recuerde, no habra bancos el Lunes

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • No hay bancos el proximo 16 de Noviembre

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • ProArbol y Procampo ya son programas caducos

    El gobierno federal demanda en su propuesta de Presupuesto de Egresos mantener millonarios recursos a ProÁrbol y Procampo, que han demostrado corrupción, ineficiencia y que no llegan al sector que pretenden apoyar.

    La Unidad de Investigación de este diario publicó en enero y julio pasados, respectivamente, que ambos programas están lejos de sus objetivos iniciales. Del primero, diversas asociaciones denunciaron favoritismo e irregularidades, y desde Procampo han fluido subsidios a políticos, empresarios y narcotraficantes, en detrimento de productores de escasos ingresos.

    Ahora, sin ningún rediseño de sus mecanismos de operación, los dos programas son puestos a consideración de la Cámara de Diputados para el otorgamiento de cuantiosos recursos.

    En la Cámara avanza el cabildeo para asignar a ProÁrbol mil 400 millones de pesos adicionales a lo solicitado por la Secretaría de Hacienda, para ser ejercidos en zonas marginadas.

    La partida extra, planteada por la Comisión de Medio Ambiente, se sumaría a los 4 mil 463 millones de pesos, de la propuesta original de Hacienda, menor en 522 millones de pesos en comparación con lo ejercido este año.

    De aprobarse, el presupuesto ascendería a 5 mil 863 millones de pesos; la adición equivale a 31.5% del proyecto inicial del Ejecutivo.

    La propuesta para Procampo es reducir 8.3% su gasto, que obedece al menor número de hectáreas que pueden ser cubiertas por dicho apoyo. En 2010 se asignarían 16 mil 150 millones, como indica el proyecto revisado por la Comisión de Agricultura.

    El diputado Javier Usabiaga, del PAN, secretario de la Comisión, consideró necesario rediseñar el apoyo a campesinos

    Technorati Profile

  • ¿Aprovechara Mexico esta nueva oportunidad para crecer?

    En los últimos 40 años México ha desperdiciado cuatro oportunidades para salir del subdesarrollo y, para no desaprovechar la quinta, que se presenta actualmente, es indispensable incrementar la inversión pública y privada, afirmó ayer Carlos Slim Helú.

    Durante su participación en la Cumbre de Negocios en Monterrey, el presidente honorario y vitalicio del Consejo de Administración de Grupo Carso destacó: â??Tenemos que invertir más, el crecimiento económico está ligado a elloâ?, subrayó. â??La inversión que estamos teniendo ahora, pública y privada, es insuficiente para crecer a tasas de cinco por ciento.â?

    Así, dijo, se requieren â??planes con visión de tres años, para que se sienta el sentido de urgencia, con políticas clarasâ?.

    â??Lo que hay que hacer es crear una dinámica poderosa, perdiendo el miedo a creer en nosotros, trabajando duro, juntos, en concordia, hay una gran energía en inspirar orgullo en toda la población.â?

    De acuerdo con el empresario, en las últimas décadas México ha tenido cuatro oportunidades claras para salir del subdesarrollo.

    La primera fue en la década de los sesenta, con el incremento de los precios del crudo; luego a finales de 1989, cuando se reabrió el crédito externo y se pudo acudir a los mercados de capitales.

    La tercera oportunidad que se dejó pasar fue la del dinamismo de las economías mundiales a finales de los noventa; y la última, a mediados de 2008, cuando la cotización del petróleo llegó casi a 150 dólares

    Technorati Profile

  • COnozcan las empresas que le deben al fisco en Mexico

    n estos tiempos de «anorexia fiscal», alud de impuesto a los causantes cautivos y shock de las finanzas públicas, surge ostentoso, provocador y verdaderamente abominable el proceder de los grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: al cierre del tercer trimestre del presente año, 60 de ellos acumularon 232 mil millones de pesos no pagados al fisco por concepto de impuestos diferidos, es decir, un monto casi ocho veces superior al que la Secretaría de Hacienda obtendría por el incremento a la tasa del IVA (de 15 a 16 por ciento) aprobado por los mismos legisladores que prometieron a sus electores no aumentarles la carga tributaria si los favorecían con el voto.

    ¿Qué hacer con un gobierno que exige un mayor sacrificio tributario a sus ciudadanos para (versión oficial) sacar del hoyo a las finanzas públicas, y paralelamente permite a los grandes corporativos no sólo eludir y evadir «legalmente» al fisco, sino que les concede gruesos créditos fiscales que suelen no saldarse? ¿Qué hacer con un país que ya no aguanta ese ritmo, ni a quienes lo imponen? Doscientos treinta y dos mil millones de pesos permanecen lejos, muy lejos de las arcas nacionales en medio de la peor crisis del México moderno (así le llaman), con el consentimiento de quienes están obligados, por ley a proteger los intereses nacionales. Resulta aberrante.

    De acuerdo con sus propios balances financieros, al cierre del tercer trimestre de este agitadísimo año, 60 corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reportan impuestos diferidos (causados, pero no enterados) por 232 mil millones de pesos, un monto superior al presupuesto asignado a la educación pública en el país, o si se prefiere, casi seis veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivó al inquilino de Los Pinos (según la versión oficial) a decretar la extinción de esa paraestatal y dejar en la calle a 45 mil trabajadores.

    La Jornada denunció ayer que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Hacienda. Pues bien: la mitad de ese monto lo concentran 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicanas de Valores, donde de por sí no pagan impuestos. Los nombres de empresas y empresarios beneficiados con estas prácticas son más que conocidos: son los mismos que en los últimos 30 años han aparecido como usufructuarios del erario nacional, por medio de jugosos contratos, oportunos «rescates», abundantes subsidios cambiarios, felices ganadores del circuito privatizador, etcétera, etcétera.

    Lo primero que salta a la vista es el adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82).

    Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano que se metió a especular con derivados y lo reventaron, que se le pasó la mano comprando cementeras aquí y allá, y que goza del crédito gubernamental para salir del hoyo, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. En orden de importancia le sigue Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.

    En esa tercia de magnates y sus consorcios se concentra casi 52 por ciento de los 232 mil millones de pesos que 60 corporativos adeudan al fisco mexicano (cierre del tercer trimestre de 2009) por concepto de impuestos diferidos. Pero hay más deudores, igual de conocidos que los citados. Por ejemplo, Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital líquido, le debe al SAT 8 mil 222.37 millones de pesos, mientras Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones y Bachoco â??el de los huevos del ex gobernador de Sonoraâ?? mil 868.93 millones.

    Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos; Tv Azteca es más modesta: debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones. Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones; ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el «rescate» zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos en impuestos diferidos, mientras el Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.

    En materia de supermercados, Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos, y Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos diferidos. En tiendas departamentales ya citamos a Palacio de Hierro, pero Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.

    Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869. En el mismo tenor, Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos; Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pía familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos diferidos; Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones; el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73; y Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña â??el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagúnâ??, no ha pagado mil 302.24 millones.

    Se acabó el espacio, pero mañana seguimos con nombres y montos, mientras los contribuyentes cautivos se acostumbran a «saltarse» una comida, o varias, según atinada recomendación de Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social.

    Las rebanadas del pastel

    Ayer en este espacio tanto se comentó de comer, engullir, deglutir, devorar y conexos (siempre en relación a los dineros públicos), que suponemos provocó el hambre de algún duende de imprenta, quien sin más decidió zamparse las rebanadas del pastel.

    Technorati Profile

  • Va PRD por ISAN y Tenencia y que desaparezcan

    La bancada del PRD en el Senado propuso eliminar los Impuestos sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y la tenencia vehicular para el 2010, a fin de reactivar el mercado interno y proteger la economía familiar.

    En entrevista el senador David Rumbo Jiménez afirmó que buscan modificar las disposiciones de la Ley de Impuesto Sobre Tenencia publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007.

    En ellas, dijo el senador del Partido de la Revolución Democrática, se establece que el gravamen desaparecerá en 2012.

    «Si bien el decreto abrogó dicha ley, es una verdad a medias, pues sólo dejaría de ser un impuesto federal, y se faculta a los gobiernos de las entidades federativas a aplicarlo» , explicó el legislador por Guerrero.

    Precisó que por ello se plantea evitar la transferencia de esta facultad tributaria a favor de los estados, para lo cual se precisa que «la abrogación del gravamen sea efectiva en el 2010 y no hasta el 2012» .

    Dicho impuesto resulta lesivo para la industria automotriz nacional, que está en una severa crisis mundial a pesar de ocupar el segundo lugar en importancia después del petrolero en la economía nacional, y se arman 2 millones de autos al año, añadió.

    Rumbo Jiménez destacó el peso que tiene este sector en la balanza comercial pues sus exportaciones son de casi 50 mil millones de dólares anuales, y genera más de 100 mil empleos directos, pero ya con proveedores suma más de un millón de puestos de trabajo.

    Informó que la iniciativa que modifica diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de vehículos y la Ley de Coordinación Fiscal es analizada por la Cámara de Diputados

    Technorati Profile

  • Ahora viene la buena, presupuesto de egresos 2010

    Ya pasada la tormenta que los impuestos han provocado en México, la Ley de Ingresos y demás, viene la forma en que esos ingresos deben ser gastados, o sea, el presupuesto de egresos.

    La cámara de diputados a partir de que los senadores avalen ya con correcciones y demás, la ley de ingresos inician trabajos de como gastar un presupuesto que de antemano, tiene un boquete de mas de 300 mil millones de pesos, que es en palabras taurinas, una tercera parte de las reservas de Banco de México.

    Vemos, que si en los últimos nueve meses la secretaría de seguridad pública federal ha tenido partidas extraordinarias para que haga frente al crimen organizado, será un rubro que no se desatenderá.

    De antemano, la educación y salud, tienen su gasto protegido, pero que hacemos con el resto del país?, que hacemos con la SEDENA?, Sagarpa?, que me dicen de la secretaria de economía y la de hacienda?, que hacemos con Pemex?, con Banco de México?, INEGI?, IFE?, Infonavit?, que me dicen de los partidos políticos?, la UNAM?, las fiestas del bicentenario que vienen anunciándose con bombo y platillo desde el sexenio de Vicente Fox?

    Donde hacer los recortes?, a quienes?, que áreas?, digo, solo para que nos demos una idea, si al IFE le quitáramos la parte de las prerrogativas solo al 50%, de todos modos necesitamos ver de dónde sacamos 298500 millones de pesos.

    Usted tiene alguna idea?

    Technorati Profile

  • Gobierno Federal agusto con Ley de Ingresos

    A escasos días de que se ponga punto final al proceso legislativo para la aprobación del paquete fiscal del año próximo, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se mostró satisfecho luego de que, tras una maratónica sesión, la Cámara de Diputados desahogara la Ley de Ingresos.

    En instalaciones del Casino de la Feria de Colima, el secretario de Gobernación sostuvo que â??las instituciones funcionanâ?, aunque dentro de ellas puede haber momentos de discusión.

    Entrevistado luego de la ceremonia de toma de posesión del nuevo gobernador de la entidad, Mario Anguiano, el titular de la política interna manifestó su confianza en que esto sirva para que el resto del proceso se lleve a cabo sin mayores complicaciones.

    Destacó que al final se espera que prevalezca el consenso y se construyan las condiciones para que sean la serenidad, la responsabilidad y el mejor destino de los recursos los que orienten el Presupuesto de Egresos.

    Al referirse a lo aprobado ya de la Ley de Ingresos en el Congreso, Gómez Mont afirmó que â??los acuerdos políticos son la base de la gobernabilidad en México y el hecho de que haya acuerdos políticos en lo esencial es signo de esperanza en la política mexicanaâ?.

    El secretario de Gobernación, quien asistió como representante del presidente Felipe Calderón al acto de toma de protesta del priista Anguiano Moreno, manifestó su confianza en que al final del camino se imponga el trabajo responsable.

    â??Al final esperemos trabajar para que prevalezca el consenso y construir condiciones para que sean la serenidad, la responsabilidad y el mejor destino de los recursos lo que oriente al Presupuesto de Egresosâ?.

    Las declaraciones de Fernando Gómez Mont se dieron apenas unas horas después de que en San Lázaro, el paquete fiscal fuera aprobado, con algunas modificaciones, y reenviado al Senado para que esa cámara legislativa, a su vez, la remita al Ejecutivo federal para su promulgación

    Technorati Profile

  • Televisa niega privilegios, ¿le creemos?

    La decisión del Congreso de la Unión de aprobar la exención del pago de derechos durante los dos primeros años a los operadores que ganen frecuencias en la banda de 1.7 a 2.1 GHz generó diversas posturas en la industria de las telecomunicaciones en el país.

    Ante los señalamientos de especialistas y algunos legisladores en el sentido de que este beneficio está dirigido a Grupo Televisa, debido a que se espera que sea esta empresa la que se adjudique capacidad de espectro en esta banda en las siguientes licitaciones, la televisora señaló que no tiene fundamento especular que este cambio aprobado para la Ley Federal de Derechos conlleva â??un nuevo privilegioâ? para esta empresa.

    Destacó que estos beneficios se harían extensivos a todos los operadores que ganen frecuencias en esta banda, y de hecho se espera que sean hasta cinco los participantes en la subasta.

    Ricardo Salinas Pliego, presidente de Iusacell y de TV Azteca, dijo que aunque fue una empresa la que promovió el privilegio, éste debe aplicar para todos.

    â??Aquí un cierto grupo, que todos sabemos su nombre, hizo una promoción muy exitosa para que le condonaran dos años de impuestos, pues bien por ellos, nada más que sea aplicable para todosâ?, sostuvo.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna, afirmó que tiene sentido aplazar el pago de derechos por el uso de este espectro, debido a que se trata de una banda nueva, que todavía no se explota y que por lo tanto no existen los equipos para usarla, y el despliegue de la red llevará tiempo.

    La Comisión Federal de Competencia (CFC) envió una opinión al Senado de la República sobre los efectos que tendría esta medida en materia de competencia, y señaló que este periodo de gracia no generaría ventajas exclusivas para ningún agente económico en particular, y por tanto no resultan discriminatorias estas exenciones.

    â??La aplicación de los periodos de gracia se realizaría de manera general y dependería únicamente de la fecha en que se otorgue la concesión correspondiente, sin hacer ningún distingo del tipo de agente económico que la obtengaâ?, enfatizó el órgano antimonopolio del país.

    Osuna se defenderá

    Por otro lado, luego de las denuncias presentadas por Axtel en contra del presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones ante la Secretaría de la Función Pública, en las que lo acusan de omisión en los expedientes sobre tarifas de interconexión para los enlaces de â??el que llama pagaâ?, y por lo tanto pidieron su destitución, el funcionario dijo que es muy difícil que ocurra una omisión.

    Indicó que todavía no conoce los términos de la acusación, ya que no ha sido notificado, pero son procesos que ya se han solventado ante la Función Pública y en los cuales se demuestra que la comisión que preside actúa con apego a la ley y a los reglamentos que la rigen.

    Respecto a si la resolución en la que la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidió cambiar su opinión original para luego rechazar que se le renueve la concesión a MVS de ciertas partes de la banda de 2.5 Ghz, fue firmada por unanimidad o sólo por tres comisionados, Héctor Osuna dijo que hay un documento, el acta de la sesión, firmada por todos los integrantes del pleno de la Cofetel

    Technorati Profile

  • Senado debatira mañana LIF

    Será hasta el próximo martes cuando el pleno del Senado de la República decida si renuncia a los cambios que le hizo al Paquete de Ingresos 2010 o los ratifica, luego de que la mañana de este domingo la Cámara de Diputados rechazara tres cambios realizados en Xicoténcatl.

    De acuerdo con información proporcionada por integrantes de la Mesa Directiva del Senado, el Congreso de la Unión cumplió en tiempo y forma con el plazo legal para aprobar el paquete de ingresos 2010 a más tardar el 31 de octubre, por lo cual no existe premura de tiempo para enviar el paquete al Ejecutivo federal, a fin de promulgarlo en el Diario Oficial de la Federación.

    Por lo pronto, de acuerdo con el incido e) del artículo 71 de la Constitución, el Senado, en calidad de Cámara Revisora del paquete de ingresos, tendrá que convocar a su pleno para que discuta si desiste de los cambios hechos, en cuyo caso el paquete fiscal irá directo al Ejecutivo federal, o si mantiene las modificaciones que hizo y, en ese caso, en acuerdo con los diputados federales, sólo se envía el Ejecutivo la parte que no tiene problema y los tres puntos controvertidos quedan sin efecto.

    Sin embargo, la mayoría del paquete fiscal 2010 quedará como fue aprobado; porque el IVA de 16 por ciento, al 30 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los salarios a partir de 32 mil pesos mensuales, el tres por ciento a depósitos bancarios en efectivo a partir de 15 mil pesos mensuales, así como el tres por ciento a celulares, televisión de paga y teléfono fijo están ya inmunes a cambio posterior alguno

    Technorati Profile