Categoría: Economia Mexicana

  • Van las devoluciones del SAT

    En los primeros nueve meses del año, el gobierno de México tuvo que devolver cantidades millonarias que son superiores a lo que obtendrá en 2010 por la miscelánea fiscal. Información del Servicio de Administración Tributaria (SAT) detalló que entre enero y septiembre de 2009 se realizaron devoluciones por los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y sobre la Renta (ISR), que alcanzaron los 160 mil 647 millones de pesos.

    Los recursos devueltos son superiores a los que obtendrá el gobierno de México, en 2010, por la miscelánea fiscal, de donde la cifra es de 136 mil 411 millones de pesos, equivalentes a 1.1% del PIB.

    Las devoluciones millonarias por concepto de IVA e ISR que realizó el SAT en los primeros tres trimestres del año son mayores que la cantidad de 137 mil 632 millones de pesos que se devolvieron en el mismo periodo del año pasado.

    Herbert Bettinger, socio legal de la firma de consultorí­a Ernest & Young, explicó que tener mayores devoluciones a lo que se recaudará es un sí­ntoma de que en Hacienda â??algo no está bienâ?.

    En su gran mayorí­a, los recursos públicos que tuvieron que devolverse fueron a empresas cuyos productos y servicios se encuentran en tasa cero.

    Pedro Canabal, vocero del SAT, aseguró que las mayores devoluciones son producto de tres aspectos: las empresas tuvieron saldos a favor por las inversiones productivas que realizaron, por estí­mulos fiscales y por pérdidas cambiarias.

    De acuerdo con el SAT, las mayores devoluciones son por el IVA, las cuales sumaron 136 mil 212 millones de pesos. Hasta septiembre de 2008, las devoluciones habí­an sido 122 mil 405 millones de pesos.

    Bettinger destacó que las amplias devoluciones por IVA son resultado de los productos que se encuentran en tasa cero, los cuales el Congreso mexicano no quiso corregir en la pasada discusión fiscal.

    â??Mucho de ese dinero son devoluciones que provienen de la tasas cero y son grandes huecos y enfermedades que tiene el IVA que no lo dejan recaudar en forma integral, sino solamente por sectoresâ?, dijo.

    Destacó que a esa situación se suma el hecho de que las empresas en el paí­s solicitan la devolución en lugar de buscar la compensación contra otros impuestos.

    â??Con la finalidad de hacer frente a sus necesidades económicas, antes te lo dejaban y trataban de recuperarlo con el impuesto, pero ahora no te lo dejan, porque no saben si el dí­a de mañana van a pagar impuestos o las empresas van a cerrar con pérdidasâ?, dijo.

    El SAT informó que en el Impuesto sobre la Renta se realizaron devoluciones por 24 mil 435 millones de pesos hasta septiembre de 2009. En el mismo periodo del año anterior, los recursos devueltos por el gravamen empresarial sumaron 15 mil 227 millones de pesos.

    â??En el ISR, las devoluciones se empiezan a dar desgraciadamente por la contracción económica del paí­s, lo cual es natural, cuando tienes impuestos al ingreso que van acordes con la economí­aâ?, dijo Bettinger.

    Hace unos meses, el jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en un encuentro con los medios de comunicación, dijo que la mayorí­a de las devoluciones que se realizan son por la tasa cero en el IVA.

    Carlos Cárdenas, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), se pronunció por ampliar la base gravable del Impuesto al Valor Agregado en productos y servicios, en donde se encuentran los que están en tasa cero.

    Bettinger dijo que la reforma fiscal que negociará el gobierno con el Congreso en 2010 buscará eliminar la tasa cero en todos los servicios y productos, para sólo dejar sin gravar alimentos naturales y canasta básica.

    En la miscelánea fiscal que aprobó el Congreso de la Unión, para el próximo año, donde se espera obtener 136 mil 411 millones de pesos, se considera aumentar el IVA de 15% a 16%, la tasa del Impuesto Sobre la Renta pasará de 28% a 30% y se establece un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 3% a algunos servicios de telecomunicaciones del paí­s

    Technorati Profile

  • La pirateria en Mexico es el doble de grande que el narcotrafico

    El negocio de la piraterí­a en México superó, en 2009, a los principales rubros de ingreso nacionales, tales como el narcotráfico (40 mil millones de dólares), el petróleo (casi 25 mil millones), las remesas (21 mil millones de dólares) o el turismo (11 mil millones de dólares), de acuerdo con los cálculos de la American Chamber, representación de negocios de Estados Unidos en el paí­s.

    El impacto que las ventas de productos apócrifos causan en la industria se estimó en 964 mil 688 millones de pesos, unos 74 mil 699 millones de dólares, que representan 9% del Producto Interno Bruto, según la tercera â??Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en Méxicoâ? que dio a conocer la cámara.

    Una proyección del estudio señala que en 2015 el fenómeno representará pérdidas para la industria por más de un billón de pesos.

    El mes pasado la consultora global Kroll estimó que los cárteles mexicanos del narcotráfico obtienen ganancias anuales hasta por 40 mil millones de dólares.

    IDM, la firma que elaboró la investigación sobre la piraterí­a, explicó que para calcular el impacto del fenómeno en cada una de las categorí­as evaluadas se realizó un promedio de los precios declarados, considerando la frecuencia de compra en los diferentes lugares y el número de productos adquiridos.

    En el paí­s, ocho de cada 10 personas adquirieron algún producto falsificado en el último año, reveló la investigación. En comparación con el mercado formal de ventas al menudeo, la informalidad representa 54% de las ventas del comercio legalmente establecido.

    Euromonitor Internacional estimó que en México el valor de las transacciones en supermercados, tiendas departamentales y especializadas será de 138 mil 985 millones de dólares este año.

    De quienes adquirieron productos pirata 12% señaló que es un hábito que realizan a diario o al menos una vez por semana.

    Poco más de la mitad (52%) mencionó que compra artí­culos en el mercado informal cada 15 o 30 dí­as.

    En cambio, 36% dijo que adquiere piraterí­a una o dos veces al año.

    En el consumo de ese tipo de productos no hay diferencia entre hombres y mujeres. Ambos sexos los consumen en igual proporción, según la encuesta. Respecto a la edad, se encontraron diferencias: las personas de 25 a 44 años lo hacen en una proporción significativamente mayor que las de 45 a 55 años.

    Los sectores de menor poder adquisitivo adquieren piraterí­a en mayor proporción que los niveles altos.

    Los entrevistados reconocieron como efectos negativos de la economí­a informal el debilitamiento de las industrias locales, la relación con el crimen organizado, el fomento a la delincuencia y la evasión de impuestos.

    La mayorí­a de los participantes de la encuesta expresaron gran resistencia a adquirir artí­culos falsos como medicinas, cigarros, alcohol y alimentos.

    De los consultados, 62% mencionó que se debe impulsar la cultura de la legalidad, ejercer más vigilancia, sanciones más severas y mayor control de las autoridades.

    En porcentaje de compra los DVD y CD ocupan la primera posición con 94%; ropa con 14%; calzado con 13% y software 10%, entre otros productos

    Technorati Profile

  • PRI y PAN por pacto fiscal en Mexico

    Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) se comprometieron a aprobar un nuevo pacto fiscal en el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión que iniciará en febrero y concluirá el 30 de abril del próximo año.

    El vicecoordinador de los diputados federales del PRI, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, aseguró que en la Cámara de Diputados se construirá un nuevo pacto, el cual permitirá aglutinar distintas propuestas en la materia.

    El presidente del PAN, César Nava, dijo que si bien, no hay un plazo fatal, es urgente que los partidos saquen adelante una reforma fiscal integral, pues están dadas las condiciones para ello.

    Insistió en que si bien â??no le ponemos plazo fatal (a la reforma fiscal), sí­ hay una urgencia discutible. Lo hemos dicho ya: el Presupuesto 2010 no resuelve el largo tiempo, solamente las necesidades inmediatas, pero requerimos una verdadera agenda fiscal y de fondoâ?.

    El PAN buscará, dijo, hacer modificaciones â??profundasâ?, no nada más a la reforma fiscal, sino a energética, telecomunicaciones, laboral y educativa.

    El prií­sta Ramí­rez Marí­n comentó que en la conformación del nuevo pacto fiscal participarán diputados, senadores, empresarios, gobierno federal y estatales, congresos locales, analistas, especialistas y empresarios.

    Aseguró que no habrá temas vedados, â??todos serán revisados, analizados y discutidosâ?.

    Explicó que por ley el análisis y discusión de las iniciativas tributarias tiene como origen la Cámara baja, â??pero eso no será un impedimento para trabajar de manera conjunta con los senadores y los congresos estatalesâ?.

    Dijo que en semanas quedará aprobado el plan de trabajo para el grupo que funcionará como coordinador del nuevo pacto

    Technorati Profile

  • Mexico NO puede esperar a que se recupere EU

    ¿Qué expectativas tiene Nissan Mexicana conforme ceda la crisis?

    Hemos sido muy afectados en la producción y ventas por la caída del mercado. Lo positivo es la estrategia global de la firma. Desde aquí exportamos a 60 países (a EU y Europa); vendemos bastante en Sudamérica y recién iniciamos envíos a Medio Oriente. Somos menos dependientes que otras armadoras de exportaciones a EU.

    Gracias al Cash for klunklers (programa en EU para impulsar la compra de vehículos nuevos y eficientes en el uso de energía) y el buen papel de Nissan en ese programa, su participación de mercado aumentó justo en el pico máximo de demanda, lo que nos ha permitido exportar más de lo previsto.

    Viene la Plataforma V; ¿qué significa para México?

    Introduce un concepto diferente que consiste en utilizar la misma plataforma para tres vehículos diferentes, dentro de una misma marca. Apostamos fuerte en México en este tema, el primer auto (identificado como B02A) se fabricará en Aguascalientes. Conversamos con el gobierno para ver en qué medida apoya las acciones que llevaremos a cabo. Nos gustaría que los otros dos vehículos de la plataforma también se desarrollen y produzcan aquí.

    ¿Cuándo arranca la producción con esa plataforma y cuánto invertirán?

    La idea es arrancar en 2011. La inversión es confidencial: la clave de la nueva tecnología es dar el mejor producto con el menor costo, y no me gustaría dar pistas de eso. Desde luego, las autoridades tienen toda la información.

    México desaprovecha las oportunidades que ofrece el sector automotriz. ¿En qué sentido? En países de reciente desarrollo, como China o India, los proveedores locales están absolutamente integrados en el proceso de producción; de la A a la Z los autos se fabrican en esos países.

    En México no es así. Quizá porque estamos muy cerca de EU; proveedores mexicanos fuertes (denominados tier 1) no desarrollan toda su tecnología y capacidad de producción, sino que compran fuera materia prima y producto terminado.

    Tenemos proveedores que compran en EU o Japón. Eso tiene dos inconvenientes: el primero es logístico, porque al no tener la operación integrada no puedes ser rápido en la entrega de producto; además, el costo no es el del lugar donde ensamblas, sino el del lugar dónde los proveedores se abastecen. Y se pierden oportunidades de crear puestos de trabajo y otros beneficios para el país, y para nosotros, porque aumentaría el mercado interno.

    Queremos aprovechar el lanzamiento de la Plataforma V para trabajar con el gobierno. De forma que Nissan ofrezca know how y entrenamiento a proveedores, y que el gobierno apoye para que México se convierta en centro de producción de verdad y tengamos la cadena de valor integrada.

    ¿Hay ejemplos de eslabones faltantes?

    Hay dos brutales. En México hay aceros, pero no los que nosotros utilizamos, que tienen características especiales y tienen que garantizar que soportan cualquier condición de funcionamiento del vehículo, como durabilidad, calidad y resistencia tanto de piezas de carrocería como de motor.

    Queremos ser proactivos. Vemos el problema como ventaja competitiva contra otros países y otras fábricas de Nissan, con las que competimos por proyectos. Las medidas deben tomarse en la fase de diseño; si lo hacemos al final del proceso es más difícil para todos. Una ventaja de Nissan es que nuestro centro de investigación y desarrollo está en Toluca, con ingenieros mexicanos que desde la concepción del producto pueden trabajar con proveedores para ver qué problema hay y lograr la integración.

    ¿Qué espera del gobierno, si se convenciera de apoyarlos?

    A veces es tan sencillo como que hay un proveedor bueno, con know how y está dispuesto a desarrollar ese trabajo, pero le falta invertir, y con las crisis no tiene acceso al financiamiento. Una forma de apoyarlo es con financiamiento.

    Otra es crear un parque de proveedores; hay firmas con necesidades similares; así, en lugar de tener una solución para cada uno, pueden tener una solución conjunta. El otro punto es que la mayor parte de los proveedores no lo son de una sola marca; así, al abrir la posibilidad para que un proveedor produzca para Nissan, en automático puede producir para otras armadoras.

    ¿Han detectado proveedores con capacidad para sumarse?

    Hay estudios muy detallados de piezas identificadas que se podrían hacer. Pensamos que la totalidad del vehículo, de la A a la Z, se podría hacer en México. Si el gobierno no actúa, habría ajustes en el proyecto Plataforma V respecto de México. Si no se hace y las cifras de costo y calidad no se pueden cumplir, deberemos producir uno o los otros dos vehículos de la Plataforma V en otras plantas de la compañía.

    ¿Qué ha dicho el gobierno?

    La retroalimentación es positiva. Hay intención real de apoyar a la industria y crear empleos, y queremos concretarla a través de grupos de trabajo, etcétera.

    Si logran ese apoyo, ¿qué significaría el B02A para la industria en México?

    Tendríamos un vehículo desarrollado 100% aquí. Es bastante difícil que tengamos un caso previo de total integración.

    ¿El B02A cambiaría las cuotas de exportación de Nissan a EU?

    No necesariamente. Supondría para Nissan Mexicana una oportunidad en ventas domésticas, porque hoy no tenemos producto para el segmento más económico, el cual se va a desarrollar en el futuro. Si se consolida la recuperación en EU y se refleja en México, hasta ahora no lo hemos visto, llevaría a que más personas que hoy no tienen vehículo puedan comprarse uno.

    La producción podría ser de 50 mil unidades o algo así, contra la capacidad instalada en México que es de 500 mil.

    ¿Está dirigida la estrategia de Nissan a estar dentro de las cinco grandes de EU?

    Nissan gana poco a poco participación de mercado en EU. Pero lo cierto es que su posición es mejor en otros mercados que en EU en este momento. Tenemos el producto, buena red de distribución y el potencial, con lo cual las aspiraciones es de crecimiento superior al del mercado.

    Hay un vuelco brutal en el tipo de producto que demanda el mercado en EU. El consumidor se preocupa más que antes por la eficiencia de los vehículos, la durabilidad, el costo de mantenimiento, etcétera. Ahí es donde Nissan Mexicana tiene una ventaja, porque lo que producimos encaja con ese cambio. De hecho, hemos tenido meses, durante el periodo Cash for klunkers, donde por primera vez en la historia de Nissan en Estados Unidos se han vendido más vehículos fabricados en México que los producidos localmente.

    ¿Aumentará la producción en México con el B02A?

    No. Hoy el nombre del juego es maximizar el uso de tu capacidad instalada, lo que lograremos si podemos traer los tres vehículos de la plataforma. Hoy hay una bajada de 28% en el uso de la capacidad.

    Armadoras y distribuidores han insistido en una serie de peticiones al gobierno y al Congreso para alentar el mercado interno, ¿han sido atendidos?

    Hay buena voluntad, pero las decisiones tomadas son insuficientes. Se espera en exceso a lo que hace EU y a veces no se hace lo que hace EU. El programa de renovación vehicular de México es interesante, pero insuficiente. Le hemos dado información al gobierno sobre el impacto que tiene el mercado doméstico para la exportación. Aquí hay mucho enfoque en la exportación, pero nuestra orientación es hacia una combinación; la clave del éxito para la exportación es el mercado doméstico, porque si somos capaces de vender bien aquí mismo, los productos que fabricamos en México nos da una ventaja competitiva en costos enorme y, en consecuencia, podremos exportar más.

    En EU ya se acabó el cash for klunklers, ¿qué va a pasar ahora?

    El programa pegó un empujón enorme, luego el mercado ha vuelto un poco a los niveles que tenía. Pero la proyección del mercado total anual ha crecido. Por ejemplo, Nissan en EU creció en términos reales el volumen 5.6% en octubre contra el año pasado, mientras que en México, aunque ha aumentado la participación de mercado, las ventas son inferiores. Hay buenas esperanzas en el motor de EU, pero le diría al gobierno que no podemos esperar a que EU nos arregle la casa. Llevamos muchos meses manteniendo las operaciones y cumpliendo los compromisos que nos pide el gobierno para mantener los puestos de trabajo, pero es muy duro.

    ¿Con pérdidas?

    Relativas. En resultados globales, Nissan mejoró sus proyecciones, pero ha sido por China. Hay que recordarle a los gobernantes que no es por México que ha mejorado, y que aún hay muchas empresas que están dando negativo en sus proyecciones.

    ¿Pérdidas en México?

    Tuvimos pérdidas globales el año pasado, pero no damos números locales

    Technorati Profile

  • Economia detenida dice CONCAMIN

    El incremento de impuestos el próximo año puede llevar al paí­s a un estancamiento económico, afirmó Salomón Presburger, EL presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Conamin).

    La Ley de Ingresos 2010 considera un alza del IVA de 15% a 16%, un aumento del ISR de 28% a 30% y un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de 3% para telecomunicaciones, con excepción de internet.

    â??Vamos a pagar más impuestos, el consumo debe bajar, le quita liquidez a las empresas para invertirâ?, consideró Presburger al terminar la reunión semanal del Consejo Coordinador Empresarial.

    â??Sí­ podrí­amos llegar a estar en ceros (en crecimiento económico) si la gente no invierteâ?, advirtió Presburger.

    Con este escenario se generará mayor inseguridad, desempleo e informalidad, alertó el presidente de la Concamin.

    â??Una mayor carga impositiva en momentos en los que la economí­a deber ser estimulada para crecer seguramente resultará contraproducenteâ?, coincidió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) a través de su análisis de esta semana.

    El premio Nobel de Economí­a 2001, Joseph Stiglitz, afirmó la semana pasada que Estados Unidos no generará la demanda suficiente para que la economí­a mexicana se recupere. Al respecto, el CEESP añadió que el vecino del norte podrí­a incluso presentar una recaí­da, lo que fortalece aún más el pesimismo sobre el comportamiento del PIB en México.

    Durante el tercer trimestre del año, el PIB de México creció 2.9% en comparación con el periodo inmediato anterior. A pesar de los signos de recuperación, la Concamin considera que â??no hemos superado la recesiónâ?. En un comunicado, declaró que â??la actividad económica comenzó su convalecenciaâ?.

    Los sectores industriales que mantienen un comportamiento económico negativo son la producción de equipo de transporte, industrias metálicas básicas, equipo de computación y comunicación, componentes y accesorios electrónicos, maquinaria y equipo, productos metálicos, productos a base de minerales no metálicos, equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, industria quí­mica, impresión, industria del plástico y hule, además de edificación residencial y de naves industriales, inmuebles comerciales e institucionales, informó la Concamin.

    Con este escenario, â??la lógica apuntaba hacia un Presupuesto de Egresos austero para el próximo año, lo cual parecí­a ir por buen camino cuando se propuso la desaparición de las tres secretarí­as (Turismo, Reforma Agraria y Función Pública)â?, señaló el CEESP.

    Sin embargo, según el organismo, el gasto aprobado para 2010 serí­a superior en 240 mil millones de pesos respecto a lo esperado para 2009, equivalente a un alza real de 3.3%.

    El Presupuesto de Egresos 2010 equivale a 3 billones 176 mil 332 millones de pesos, monto que puede generar un déficit público de 2.9% para el próximo año, incluyendo la inversión de Pemex

    Technorati Profile

  • ¿Subir el salario minimo en Mexico?

    El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados, Tereso Medina, aseguró que el incremento al salario mínimo en 2010 debe ser al menos de 8 por ciento para enfrentar el deterioro del poder adquisitivo.

    A pesar de una leve recuperación económica prevista para el próximo año, el sector laboral enfrentará un panorama difícil al menos los primeros seis meses, dijo en entrevista en San Lázaro.

    Se espera, agregó, un índice inflacionario de 5 por ciento, porcentaje que ha sido referente en los últimos años para el aumento del salario mínimo.

    En este sentido, aseveró que «un 5 por ciento no serviría de nada para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios reales de los trabajadores. El porcentaje tendría que ser por lo menos de 8 por ciento».

    El presidente de la Comisión del Trabajo y diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) opinó que es anticonstitucional el actual salario mínimo, toda vez que ninguna familia mexicana puede vivir con 50 pesos diarios.

    «La Ley Federal Trabajo en su Artículo 84 es muy clara, señala que el salario integral debe satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia, como son: alimentación, vivienda, recreación, cultura y demás apartados que un ser humano requiere».

    Por ese motivo, aseguró Medina Ramírez, se hace necesario de manera urgente revisar la legislación laboral en este rubro.

    Además, se pronunció por la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) al considerar que ya no cumple con sus funciones para las que fue creada y en este sentido propuso que el Congreso de la Unión sea quien defina los incrementos salariales.

    «Yo desaparecería la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos porque ya es inoperante. Lo que propondría es que fuera el Congreso de la Unión el que defina los aumentos salariales, lo que podría ser incluso parte de la Reforma Laboral».

    Sobre este asunto, abundó que en los últimos 10 años ha sido el Banco de México la institución que ha definido las negociaciones contractuales de acuerdo con los índices inflacionarios y no la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

    «La CNSM lo que ha hecho es reafirmar lo que el Banco de México dice. No resuelve nada», destacó el legislador por el partido tricolor.

    La CNSM era importante en la década de los setentas, cuando México tenía una economía cerrada, en la que había un mercado proteccionista y de alguna manera los precios de la canasta básica con los ingresos salariales eran más equilibrados, recordó

    Technorati Profile

  • Promete el PRI pacto fiscal en 2010

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados definió que el nuevo pacto fiscal quedará listo en el siguiente periodo ordinario de sesiones que iniciará a partir del mes de febrero y concluirá el 30 de abril del próximo año.

    El vicecoordinador de los diputados federales del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que el Congreso de la Unión construirá un nuevo Pacto Fiscal para México, el cual permitirá aglutinar distintas propuestas en la materia.

    En un comunicado, el priísta dijo: «el nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República que se construirá en la Cámara de Diputados permitirá revisar todos los documentos existentes sobre la materia, desde los surgidos en la Convención Nacional Hacendaria, los que emanaron del foro ¿Qué hacer para crecer? del Senado de la República , y las iniciativas presentadas por diputados y senadores, así como los que la ciudadanía nos haga llegar», explicó.

    Adelantó que en la conformación del Nuevo Pacto Fiscal participarán diputados, senadores, empresarios, gobierno federal, gobiernos estatales, congresos locales, analistas, especialistas, empresarios, en la elaboración de las iniciativas.

    Aseguró que no habrá temas vedados, «todos serán revisados, analizados y discutidos».

    Explicó que por ley el análisis y discusión de las iniciativas tributarias tiene como origen la Cámara de Diputados, «pero eso no será un impedimento para trabajar de manera conjunta con los Senadores de la República y los Congresos estatales».

    Ramírez Marín anunció que en las próximas semanas quedará aprobado el plan de trabajo para el grupo que funcionará como Coordinación General para la Constitución de un Nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República.

    «El nuevo pacto fiscal que requiere México necesita del trabajo de todos para que la próxima discusión del paquete económico tenga nuevas reglas y preacuerdos que permitan darle el impulso que requiere la economía nacional», dijo

    Technorati Profile

  • Mexico lentamente se recuperara, ¿y Brasil?

    La economía mexicana, que ha sufrido la peor recesión desde 1994, tocó fondo en verano y, pese a que retrocederá un 8% en el conjunto de 2009, recuperará un 2.7% el año próximo y un 3.9% en 2011, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    A diferencia con nuestro país, Brasil muestra una de las economías más sólidas de Latinoamérica. La OCDE dio a conocer que, a diferencia de una ligera recesión del -0.8 por ciento en el PIB, los brasileños sólo sufrirán un estancamiento y no una recesión en 2009, y presentarán una fuerte recuperación del 4.8% en 2010 y 4.5% en 2011.

    En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE mantiene sin cambios la cifra que había dado en junio sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de México para este año y corrige mínimamente (una décima menos) la del crecimiento para 2010.

    También mantiene la explicación de que el país se ha visto afectado por el hundimiento del precio del petróleo, el bajón de las exportaciones (sobre todo a Estados Unidos) y los efectos económicos de la gripe A, que condujo a una contracción interanual del PIB del 9.7% en el segundo trimestre de 2009.

    Detrás de eso está el descalabro del 9.7% de la demanda interior pero, sobre todo, el hundimiento del comercio exterior, que este año va a ser del 19.2% para las exportaciones y del 23.1% para las importaciones.

    Para el futuro inmediato, la recuperación va a llegar gradualmente en 2010 de la mano de una reactivación de las exportaciones a Estados Unidos y de la elevación del barril de crudo, pese a lo cual la tasa de paro va a crecer y pasar de una media del 5.7% este ejercicio a un pico del 6.5% a mediados del año próximo, antes de reducirse a un 5.9% en 2011.

    Por lo que se refiere a la inflación, debería moderarse desde los niveles elevados de este año (7.3% de media) y bajar al 4.4% en 2010, en torno al límite superior del objetivo del banco central mexicano, que por eso mismo no dispone de gran margen para seguir con la política de reducción de tipos de interés llevado a cabo desde febrero.

    En concreto, los tipos de interés pasaron del 8.25% al 4.5% por el activismo de la entidad emisora

    El conocido como el «Club de los países desarrollados» estima «necesarias» las medidas de consolidación propuestas por el gobierno mexicano para contener los recortes de ingresos y prevenir reacciones adversas de los mercados financieros.

    Sobre todo, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal del plan contra la crisis que ha representado en torno al 1.6% del PIB, y que dos de las tres grandes agencias de calificación han señalado perspectivas negativas sobre México.

    La OCDE recuerda que incluidas esas medidas de ajuste fiscal (que implican subidas de impuestos y recortes de gastos), el presupuesto diseñado para 2010 permite anticipar un déficit del 0.5% del PIB, y que el Ejecutivo espera reducir los números rojos al 0.3% del PIB en 2011.

    La balanza por cuenta corriente mexicana, que había sido negativa en los últimos años, debería terminar 2009 en torno al equilibrio y presentar un superávit del 1% del PIB en 2010 y del 1.4% en 2011

    El fenómeno brasileño

    La OCDE corrigió sus perspectivas sobre la economía brasileña y, a diferencia de la recesión del -0.8% para este año que anticipaba en junio, ahora cree que al final todo quedará en un estancamiento, antes de una fuerte recuperación del 4,8% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La razón de esta corrección al alza en su informe de perspectivas publicado hoy es que la OCDE ha constatado un incremento «robusto» del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre (+1,9%), tras la caída de los dos precedentes.

    Detrás de esa inflexión está la resistencia del consumo privado y la recuperación de la producción industrial, factores que se van a ver reforzados en los últimos tres meses de 2009 y en 2010 alimentados por una inversión lista para reactivarse y por unas capacidades de producción que se acercan a los niveles previos a la crisis.

    En este contexto, el desempleo ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo menor, debido a menores incorporaciones en la población activa y a la creación de empleos en los servicios, que han compensado con creces las pérdidas que se habían producido en el sector industrial.

    Los autores del informe consideran «benignas» las perspectivas sobre la inflación, que debería permanecer un poco por debajo del objetivo del 4,5% que se había fijado el banco central de Brasil para este año y el próximo.

    En concreto, auguran un alza interanual de precios del 4,2% este año, del 4,4% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La recuperación económica debe permitir a partir de mediados del año próximo invertir la política monetaria (entre septiembre de 2008 y julio de 2009 los tipos de interés bajaron en 500 puntos básicos) para controlar esas presiones inflacionistas.

    En su capítulo dedicado a las grandes economías emergentes, la OCDE considera que para Brasil sería juicioso planificar la retirada desde comienzos del año próximo de los estímulos puestos en marcha para luchar contra la crisis, si se confirma la recuperación como se espera.

    También subraya que aunque pesan incertidumbres sobre la economía global, si hubiera una reactivación de la demanda mundial mejor de lo anticipado, eso impulsaría las exportaciones brasileñas.

    Además, un restablecimiento del crédito y de la actividad económica en el interior del gigante sudamericano serviría para alimentar la inversión y haría más necesaria una retirada temprana de los dispositivos de estímulo

    Technorati Profile

  • Breve analisis economico del dia

    Durante la primera jornada financiera de la semana en México, el mercado de valores reconoció las ganancias que tuvieron el día anterior las bolsas de Nueva York y del resto del mundo. Al término de las operaciones, la plaza mexicana obtuvo un alza del 1.28 por ciento, con lo cual el índice se ubicó en 31 mil 400.20 unidades, su mejor nivel en poco más de 17 meses. El avance se produjo con un volumen de 243.8 millones de acciones y 44 mil 206 transacciones.

    Destacó la ganancia de GMéxico (6.86 por ciento) impulsada por la resolución favorable respecto de la compra de Asarco en Estados Unidos. Otra subida importante fue la de Gfnorte con 5.17 por ciento.

    En el mercado cambiario también influyeron la subida en las tasas de interés de los bonos M y una reducción en los réditos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, esto permitió una recuperación del peso (un centavo) ante el dólar en operaciones interbancarias.

    El dólar spot se cotizó al cierre en 13.058 pesos por unidad. En el mercado de bonos, la emisión a 10 años se cotizó al cierre en 7.94 por ciento, un aumento de 8 puntos base respecto del 7.86 del viernes.

    Una duda que prevalece, tras la aprobación del presupuesto 2010, es la postura que adoptarán las calificadoras de emisiones de deuda soberana, respecto de lo cual Standard & Poor’s dijo que empezaría su revisión con vistas a ratificar o no el grado de calificación actual.

    Un día antes las principales bolsas de Nueva York tuvieron ganancias de alrededor de 1.4 por ciento, mientras que el martes, en la parte final del remate, lograron reflejar utilidades moderadas, luego de una sesión de altibajos con variaciones próximas a la línea de equilibrio. Con todo, marcaron sus mejores niveles en casi 14 meses.

    En la bolsa neoyorquina, el promedio Dow Jones reportó un aumento de 0.29 por ciento a 10 mil 437.42 enteros, mientras que el índice S&P 500 se elevó 0.09 por ciento a mil 110.32 puntos. En ambos casos con referencias no vistas desde el 2 de octubre del año pasado. En la bolsa Nasdaq, el promedio Composite aumentó 0.27 por ciento a 2 mil 203.78 unidades, su mejor lectura desde el 19 de septiembre de 2008. Durante la sesión se notó un poco de toma de utilidades.

    Las noticias del día fueron mixtas: La inflación en octubre se elevó 0.3 por ciento, menos que las previsiones del 0.5 por ciento. En ese sentido, un dato positivo, aunque el mes previo la inflación había sido de menos 0.6 por ciento

    Technorati Profile

  • Mañana no habra bancos, ¿ok?

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile