Categoría: Economia Mexicana

  • Que no pasa nada con aumentos en Mexico

    El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, calificó como «una decisión adecuada», el desliz al alza en el precio de la gasolina y el diesel, desde el 19 de diciembre y que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda se aplicará periódicamente durante 2010.

    Por los aumentos al precio de la gasolina y del gas, «no pasa nada», dijo en entrevista el vice coordinador de la bancada del PAN, Luis Enrique Mercado, en defensa de la decisión de la Secretaría de Hacienda.

    La medida es responsable, porque los precios subsidiados a la gasolina, «benefician al que no lo necesita», argumentó.

    Sobre las quejas que se han desencadenado por los aumentos, Mercado señaló que «no hay excusas para tomar las decisiones que deben llevarse a la práctica».

    Aun cuando se levantan voces de rechazo de diferentes sectores por los incrementos a los petrolíferos, Luis Enrique Mercado Sánchez evaluó las alzas y consideró que se trata de medidas «adecuadas en lo económico y social».

    Rechazó las críticas que advierten de impactos en la inflación, por los dos «gasolinazos» de diciembre y el que ya aplicó este primero de enero, así como el desliz a lo largo del año.

    Aceptó que «algo va a repercutir, pero no será un impacto severo». La inflación de 2010, «no va a explotar por estos aumentos», ya que México no se encuentra en el esquema de inflaciones de 60% ó 70% de los años ochentas.

    Señaló que al tener niveles de inflación de 3.5%, y con un pronóstico de 4% para el año que inicia, el impacto será de unas décimas, o sea, «no pasa nada», subrayó el legislador del PAN.

    Respecto de la gente que está molesta por los aumentos a los combustibles, dijo que se trata de una actitud que se explica porque se quitan subsidios, porque se pierden privilegios, y eso nadie lo aplaude.

    Estimó que las alzas en productos básicos, pueden ser un efecto «momentáneo», y en su caso ameritan la actuación de la Procuraduría Federal del Consumidor, y la colaboración de los consumidores para que tomen decisiones de dónde les conviene comprar al mejor precio.

    Dijo que los escenarios electorales de 2010, con el relevo de 10 gobernadores, podrían resentir un impacto negativo, derivado de las alzas a la gasolina, pero el PAN y sus candidatos podrán recuperar terreno en las campañas

  • IVA 16% si impactara pagos fijos

    Si usted pensó que los créditos automotriz, bancario o con una arrendadora que contrató a plazos fijos no serían afectados por el incremento en el IVA, se equivocó. A partir del 1 de enero su institución financiera le hará el ajuste en su mensualidad al aplicar el incremento en el gravamen de 15 a 16 por ciento a los intereses que paga.

    Eduardo Méndez, socio legal fiscal de PricewaterhouseCoopers (PwC) , comentó que la Ley del IVA exige que el impuesto se aplique en el momento en que se paga, por lo que las mensualidades de los créditos tendrán un ajuste de un punto porcentual.

    En noviembre, el gobierno federal aprobó para el próximo año un incremento del IVA del 15 al 16 por ciento y puesto que las instituciones financieras enteran al fisco de forma mensual y anual, deberán ajustar sus cobros de acuerdo con las disposiciones fiscales, incluso si el cliente pacto mensualidades fijas.

    Sin embargo, sólo se puede cobrar 16 por ciento de IVA al interés del crédito, más no de su capital.

    Herbert Bettinger, Socio del Área Legal de Ernest & Young, comentó que no se incurre en ilegalidad, puesto que la Ley del IVA cita que los intereses se generan y cobran mes a mes y éstos se deben enterar al fisco con base en la tarifa vigente.

    En entrevista, comentó que la nueva tasa traerá sorpresas para algunos, por ejemplo a partir del próximo año las instituciones financieras cobrarán 16 por ciento sólo los intereses generados por utilizar el financiamiento de una tarjeta de crédito bancaria.

    Este incremento se cobrará mes con mes, por lo que si usted deja de pagar y se le acumulan intereses moratorios, sobre esa cifra la banca calculará 16 por ciento del IVA. También serán acreedores de la nueva tasa impositiva aquellas personas que tengan o firmen un contrato de arrendamiento de un local.

    El también fiscalista del Área de Impuestos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) dijo que además todos los alimentos procesados, bienes, servicios e intereses causarán más Impuesto al Valor Agregado

    Technorati Profile

  • Sigue subiendo la gasolina en Mexico

    Por segunda semana consecutiva el gobierno federal decidió aumentar el precio de la gasolina Magna.

    A partir de este sábado 26, el combustible de mayor consumo en el país sufrió un incremento de 3 centavos por litro y ya se comercializa en 7.80 pesos, cuando apenas hace siete días había registrado un aumento de 5 centavos, según dio a conocer Luz María Jiménez, presidenta de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala.

    De acuerdo con el volumen de ventas de este tipo de gasolina a nivel nacional y los últimos dos aumentos de precio, Pemex estaría recibiendo ingresos adicionales por casi 64 millones de pesos entre el 19 y 31 de diciembre.

    Desoyendo voces de legisladores que pidieron mantener sin cambio el precio de los combustibles automotores en lo que resta del año y dar marcha atrás al incremento que se aplicó el 19 de diciembre, la Secretaría de Hacienda giro instrucciones a las más de 8 mil 662 estaciones de servicio (gasolineras) para que aplicarán el nuevo aumento desde el primer minuto del sábado 26.

    El oficio unido remitido por la Subdirección Comercial y la Gerencia de Ventas a Estaciones de Servicio de Pemex Refinación señala que el nuevo precio estará vigente hasta nuevo aviso.

    La gasolina Magna ha sufrido dos aumentos que suman 8 centavos por litro en el mes de diciembre y es probable que la próxima semana registre otro incremento como parte del paquete económico del 2010.

    El pasado 8 de septiembre el ex secretario de Hacienda, Agustín Carnstens informó que el gobierno federal retomaría la política de ajustes graduales a los precios de los combustibles el próximo año. «Se ajustarán mensualmente de acuerdo a la inflación y a los precios internacionales del petróleo», indicó.

    En el país se comercializan alrededor de 784 mil barriles diarios de gasolinas automotoras, entre ellas Magna, Premium y otras como la nafta, gasavión 100-130, gasolina incolora, gasolvente y nafta pesada catalítica.

    De ese volumen total, 721 mil barriles diarios corresponden únicamente a gasolina Magna, la de mayor consumo en el país porque 9 de cada 10 vehículos que circulan en el país emplean este tipo de combustible.

    Para cubrir esta demanda México tiene que comprar en el extranjero alrededor de 116 mil barriles diarios de gasolina regular (similar a la Magna) y 135 mil barriles por día de gasolina regular de ultra bajo contenido de azufre (UBA), porque el Sistema Nacional de

    Refinación que conforman las seis refinerías que opera el Estado a través de Pemex apenas producen 66% de las necesidades totales de este tipo de combustible

  • Comienzan audiencias por reforma fiscal

    La bancada del PRD en San Lázaro aseguró que durante febrero y marzo se realizará en el Congreso de la Unión una audiencia nacional para concretar una reforma hacendaria en el país.

    El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, dijo que los temas incluirán eliminación de los regímenes de consolidación fiscal, crédito al salario, pequeños contribuyentes, así como la revisión del IVA y IEPS y gravámenes a «los alimentos chatarrra».

    En entrevista, dijo que en esta audiencia nacional donde participarán legisladores, especialistas, empresarios y contribuyentes, también se analizarán las facultades tributarias de estados y municipios, así como una mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.

    Acosta Naranjo señaló que los foros buscan concretar una reforma fiscal «de gran calado» , que revierta la baja recaudación tributaria que existe en México y la gran evasión y exención que gozan cientos de empresas.

    El legislador del PRD expuso que México es de los países con menor recaudación ya que solamente obtiene, sin contar los ingresos petroleros, un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

    Technorati Profile

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economí­a de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretarí­a de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mí­nimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del paí­s.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayorí­a de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podrí­a ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrí­an inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrí­an tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

  • La mala pata del turismo

    Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

    Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.

    Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibí­an menos divisas que México como Turquí­a (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paí­ses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

    En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.

    La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquí­ los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.

    ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

    â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turí­sticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.

    â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorí­a de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.

    Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearí­an las metas a corto y mediano plazo para el sector turí­stico.

    En el capí­tulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarí­an 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarí­a 9 puntos al PIB.

    En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la Secretarí­a de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.

    El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologí­a (sic)â? que existe en el paí­s. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.

    â??Objetivo 12: Hacer de México un paí­s lí­der en la actividad turí­stica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paí­s lí­der en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?

    En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

    Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.

    Todaví­a faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.

    En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadí­sticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    â??Lo importante para el paí­s es lo mejor para el paí­s, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.

    La subsecretaria de Planeación Turí­stica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.

    â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrí­amos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.

    En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.

    â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economí­a nacionalâ? pide matizar Jaqueline.

    El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahí­, alcanzar los objetivos planteados.

    El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polí­tica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.

    Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.

    â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.

    Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.

    Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.

    â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Así­ evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cí­rculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.

    Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarí­as como la de Economí­a o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la Secretarí­a de Economí­a pueda trabajar mejor con esa dependencia.

    Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.

    Si bien admite que la realidad polí­tica no permitirí­a arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economí­aâ?.

    Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.

    â??Elizondo ha mantenido una lí­nea vertical en la continuidad de los programas turí­sticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polí­tica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turí­sticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turí­sticosâ?, concluye Julio Salazar.

    Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarí­a al menos durante este sexenio.

    â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.

    Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.

    Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turí­stico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.

    â??Sí­ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paí­ses como Turquí­a o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.

    â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercaní­aâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.

    El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economí­a. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.

    Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paí­s eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paí­s, y no serí­a justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.

    Para los siguientes dos años la caí­da en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.

    â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paí­s, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarí­aâ?, comentó Elizondo Torres.

    Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistí­a en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los í­ndices de 2008 y superarlos de ser posible.

    Aquí­ se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias

  • Prepara SHCP colocacion de documentos en 2010

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al primer trimestre de 2010 que estará vigente a partir del próximo martes cinco de enero.

    En comunicado, aseguró que el programa de colocación es congruente con el Programa Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2010 y consistente con el Plan Anual de Financiamiento 2010 dado a conocer el 22 de diciembre de 2009.

    De acuerdo con el calendario de colocación de valores gubernamentales para el primer trimestre del año, se incrementa en 500 millones de pesos el monto mensual a colocar de Bonos a Tasa Fija al plazo de tres y cinco años para quedar en cinco mil 500 millones de pesos cada uno.

    Señaló que se adicionarán 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 20 años para quedar en tres mil millones de pesos; y se incrementará en 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 30 años para quedar en dos mil 500 millones de pesos.

    Asimismo, aumenta en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de tres años para quedar en 450 millones de Udis.

    La dependencia indica que se incrementa en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de 10 años para quedar en 550 millones de udis.

    Los demás instrumentos a colocar en las subastas de valores gubernamentales del primer trimestre de 2010 mantendrán los montos y frecuencias del trimestre anterior, con excepción del Bono a Tasa Fija al plazo de 10 años y el Udibono al plazo de 30 años para los cuales se prevé el esquema de colocación sindicada.

    La SHCP señaló que con el fin de continuar promoviendo la liquidez de los bonos del gobierno Federal y ampliando la base de inversionistas de los títulos públicos, llevará a cabo en el primer trimestre colocaciones sindicadas de deuda para las nuevas referencias del Bono de 10 años y el Udibono de 30 años.

    Informó que este nuevo formato de colocación de deuda será complementario de las subastas semanales de valores gubernamentales y permitirá mejorar la eficiencia en el funcionamiento del mercado de deuda en nuestro país, al colocar un monto mayor de títulos en las emisiones inaugurales de los nuevos bonos de referencia.

    Adelantó que los detalles específicos de cada una de estas operaciones sindicadas serán dados a conocer con suficiente oportunidad a través de los medios tradicionales de comunicación utilizados por la propia Secretaría y el Banco de México (Banxico).

    Para las subastas semanales, la SHCP especificará en la convocatoria emitida a través del Banco de México, los instrumentos y montos a subastar la semana siguiente, apegándose siempre a los montos y fechas establecidas

  • Se atenua poco a poco la inflacion en Mexico

    La inflación anual de México siguió moderándose en la primera quincena de diciembre y tocó su menor nivel en poco más de dos años, ayudada por alzas menores de lo esperado en los precios de las frutas y verduras, informó el miércoles el banco central.

    El índice de precios al consumidor se desaceleró a un 3.60 por ciento en los doce meses terminados en la primera mitad de diciembre, desde el 3.80 por ciento de la quincena previa, dijo el Banco de México (central).

    El nivel reportado el miércoles es el menor desde septiembre del 2007.

    En la primera mitad de diciembre, el índice de precios subió un 0.25%, muy por abajo del aumento del 0.41% previsto por analistas en un sondeo.

    «Este resultado se explica por la trayectoria del componente no subyacente, que presentó un menor ritmo de crecimiento respecto al mismo periodo de 2008, principalmente en lo que se refiere al subíndice de productos agropecuarios y, en particular, al grupo de las frutas y verduras», dijo el banco en un reporte.

    La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos volátiles, fue del 0.35 por ciento en la primera quincena de diciembre, según el reporte del banco.

    La moderación del índice de precios en los últimos meses también es consecuencia de la severa recesión económica de la que está saliendo México, la peor desde la década de 1930, según expertos

  • Reservas economicas mundiales y Mexico

    Las reservas monetarias del mundo cerrarán 2009 en montos máximos históricos; considerando a las 30 economías más importantes del planeta, el monto asciende a 7.626 billones de dólares.

    Para dimensionar la cifra, podemos mencionar que las reservas monetarias mundiales representan más de siete veces el valor de la economía mexicana, o la mitad de lo que vale la economía más importante del orbe, la de Estados Unidos.

    Dentro del mundo de cifras, que representan las reservas monetarias de las naciones más importantes, destaca el desempeño de los dos países asiáticos más importantes.

    China es el que más reservas tiene en las arcas de su banco central; al cierre de noviembre, la cifra era de 2.273 billones de dólares; es decir, dos veces más el valor de la economía mexicana.

    En el año, las reservas monetarias de China tuvieron un crecimiento de 19.25 por ciento y por sí misma tiene casi el 30 por ciento de las reservas totales en el mundo, el 29.81 por ciento para ser exactos.

    Japón tiene 1.018 billones de dólares en reservas, lo que significa el 13.36 por ciento del total de la muestra; en el año tuvo un incremento de 4.25 por ciento.

    Juntos, estos países cuentan con 3.291 billones de dólares en reservas monetarias, lo que representa el 43.17 por ciento del total; es decir, ambos tienen casi la mitad de las reservas del planeta.

    Dos casos particulares.

    En el balance anual de las reservas monetarias destacan dos casos: el de los Emiratos Arabes Unidos y el de México, por ser de particular interés para todos quienes vivimos aquí.

    Los Emiratos Arabes Unidos también reflejaron la crisis que vivieron este año con una caída de 40.75 por ciento en sus reservas monetarias, al pasar de 60 mil 540 millones de dólares al cierre del año pasado, a 35 mil 870 millones al final de este 2009; es decir, tuvieron una salida de reservas por 24 mil 670 millones.

    En el caso de México, el Banco Central recuperó recursos y terminó el año en niveles máximos históricos, ligeramente arriba de los 87 mil millones de dólares, aunque el balance anual es modesto.

    En este 2009 apenas se registró un incremento de 1.91 por ciento, mientras que las reservas internacionales del Banco de México representan solamente el 1.14 por ciento del total

  • La burla de los salarios minimos

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó otorgar un aumento general de 4.85 por ciento para las tres Áreas Geográficas a partir del 1 de enero de 2010.

    De esta manera los nuevos salarios mínimos son los siguientes:

    Área Geográfica A.- 57.46 pesos diarios en lugar de los 54.80 pesos diarios.

    Área Geofráfica B.- El nuevo salario es de 55.84 pesos diarios en lugar de los 53.26 pesos por día.

    Área Geográfica C.- 54.47 pesos en lugar de 51.95 pesos diarios.

    En la reunión también se acordó mantener para el año siguiente la actual integración municipal de las Áreas Geográficas para los salarios mínimos

    Technorati Profile