Categoría: Economia Mexicana

  • Ante desaceleracion economica Mexico tiene amortiguadores

    Aunque la economí­a registra señales inconfundibles de desaceleración global que impactará la productividad internacional, México contará con los amortiguadores necesarios para enfrentar un menor crecimiento, refirió Banamex.

    El director del área de Estudios Económicos y Socio-polí­ticos de Banamex, Alberto Gómez Alcalá, señaló que estos signos de menor dinamismo se observan en las tres zonas que explicaban la recuperación más acelerada, como son Asia (especialmente China), Europa y Estados Unidos.

    El comportamiento de la economí­a de los paí­ses de esta región ha derivado en una corrección a la baja del crecimiento esperado a nivel mundial, de 4.5 por ciento, a un estimado entre 2.5 y 3.0 por ciento este año y los subsecuentes.

    En conferencia, descartó un escenario de doble caí­da de la economí­a internacional, pero sí­ previó una etapa de menores ritmos de expansión que caracterizará los próximos años.

    Asimismo, rechazó posibles presiones inflacionarias en los paí­ses industrializados, aunque advirtió importantes contrastes en el crecimiento sobre todo de la zona euro, donde habrá naciones que continúen en recesión y otras registren crecimientos.

    En el caso de México, Gómez Alcalá dijo que aun cuando el paí­s se tendrá que adaptar a los hechos en los mercados internacionales, la recuperación del mercado interno podrí­a ser un amortiguador en esta etapa de menores crecimientos.

    El mercado interno expuso, ya presentaba una desaceleración incluso antes de la recesión global y â??sentimos que ahora puede ser un amortiguador porque la fase descendente del ciclo interno en consumo creemos que ya tocó fondo, con lo que se esperarí­a una recuperación, aunque débil y lenta, pero recuperaciónâ?

  • Banxico frena pero bancos crean, comisiones bancarias

    El Banco de México (Banxico) se mantendrá atento a la evolución de las comisiones que aplican los bancos a sus productos y servicios, ya que no están impedidos para crear nuevos cargos.

    El director de relaciones externas del instituto central, Federico Rubli, dijo que los bancos se tienen que adaptar a la nueva regulación, que los obliga a limitar o eliminar algunas comisiones y con ello retomar su actividad de intermediación financiera.

    La banca, subrayó, ahora tiene que hacer esfuerzos de captación y sobre todo de reactivar el crédito.

    Interrogado sobre si Banxico esperaría alguna acción legal por parte de lo bancos para evitar cumplir estas medidas, señaló que no es algo que se espere.

    Con base en la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) , el incumplimiento por parte de las entidades crediticias a alguno de los lineamientos establecidos en esta regulación les impondría una sanción que va de los dos mil hasta lo 20 mil salarios mínimos, según sea el caso.

    La misma legislación obliga a los bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple (sofoles/sofomes) reguladas a registrar las comisiones que pretendan modificar.

    El registro no constituye un proceso de autorización de precios, ya que en última instancia las entidades están en libertad de fijar las comisiones que cobran, sin embargo, el Banxico tiene la facultad para formular y publicar observaciones a las solicitudes de registro.

    De acuerdo con el último reporte sobre el sistema financiero del Banco de México, este procedimiento ha sido relativamente eficaz para disuadir a la banca de aumentar algunas comisiones que por su elevado monto o por la naturaleza del cobro serían difícilmente justificables ante el público.

    Desde junio de 2008, cuando empezó a funcionar el registro de comisiones, hasta el cierre del primer trimestre de 2009 se han registrado tres mil 883 comisiones, de las cuales mil 733 son de productos existentes y dos mil 150 de productos nuevos.

    Lo anterior implica que se realicen mensualmente 400 registros en promedio; de éstos 71% corresponde a productos de captación y 14% a tarjeta de crédito.

  • PVEM y PRD quieren bajar impuestos

    Diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentaron una iniciativa para eliminar el impuesto del 4 por ciento a las telecomunicaciones, es decir, el 3 por ciento por concepto del IEPS y el 1 por ciento del IVA, a fin de que los servicios satelitales, de telefonía fija y móvil regresen al formato en el que se encontraban antes de 2009, pues consideraron que los consumidores son los más afectados por esta carga impositiva.

    Añadieron que alrededor del 70 por ciento de la población tiene un teléfono móvil y 21 millones de personas cuentan con líneas fijas; argumentaron que estos gravámenes afectaron principalmente a los usuarios de prepago, los cuales representan el 91 por ciento del total del mercado de telecomunicaciones

  • 6 millones de mas pobres en Mexico

    La crisis económica provocó que 5.8 millones de mexicanos ingresaran a la pobreza, reconoció el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero.

    El funcionario lamentó que hubiera un aumento de los mexicanos en esa situación, la cual serí­a más crí­tica, si no se hubieran instrumentado las medidas contrací­clicas, dijo.

    â??En la última medición que se tiene del Coneval, en la crisis del año pasado, se tení­a una medición parcial de tres cuartas partes de la crisis, con un incremento de 5 millones 800 mil, es decir, casi 6 de millones de mexicanos habí­an caí­do en condiciones de pobrezaâ?, aseguró el secretario.

    â??En la crisis pasada, la pobreza se incrementó, pero fue la mitad de la pobreza que creció en 1995â?, expresó el titular de Hacienda.

    En conferencia de prensa conjunta con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoelllick, Cordero enfatizó que en la crisis de 1995, 15 millones de mexicanos se incorporaron a la pobreza.

    En su oportunidad Robert Zoellick, mencionó que la proyección que tiene el Banco Mundial es que 60 millones de habitantes en el mundo se fueron a la pobreza, de los cuales 10 millones son de Latinoamérica.

    En la Residencia Oficial de los Pinos, Cordero enfatizó que la medición de pobres que realiza México con los del Banco Mundial son muy diferentes.

    Destacó que el registro de México â??es más estrictoâ?, en donde la lí­nea de pobreza alimentaria se registra entre habitantes que viven con menos de 2 dólares 85 centavos al dí­a. â??La medición de pobreza del Banco Mundial son de personas que van de 1.25 dólares a 2 dólaresâ?, agregó Cordero.

    El funcionario dijo que en México existí­an 18 millones en pobreza alimentaria y 4 millones de mexicanos en condiciones de pobreza extrema.

    El presidente del Banco Mundial dijo que una sola persona pobre en México es demasiado para el paí­s.

    Zoellick resaltó que las polí­ticas públicas instrumentadas por el gobierno mexicano, las cuales se diseñan para generar empleo, brindar apoyos para el futuro y generar educación técnica de calidad han funcionado.

    El funcionario del Banco Mundial enfatizó que desde que comenzó la crisis mundial, el organismo multilateral canalizó financiamientos por 135 mil millones de dólares para contrarrestar el efecto recesivo en el mundo.

    Nuevos apoyos

    Ayer, el Banco Mundial otorgó un préstamo a México por un monto de 800 millones de dólares, los cuales serán para contribuir al fortalecimiento de programas prioritarios en sectores sociales, hí­dricos, medio ambiente, vivienda y transporte urbano.

    Zoellick enfatizó que el mundo no ha salido por completo de la crisis, ya que hay una incipiente recuperación.

    La Secretarí­a de Hacienda agregó que el Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras) suscribió dos préstamos por un monto de 350 millones de dólares para apoyar el transporte urbano masivo de pasajeros en el paí­s.

    Estos proyectos se han detonado en diversos estados del paí­s y han tenido gran impacto en la población.

    El banco de fomento analiza diversos proyectos relacionados con el transporte urbano, además de otros relacionados con energí­as alternas, principalmente eólica, dijeron en el banco

  • Mexico quiere ser quinto destino turistico del Mundo

    La titular de la Secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Guerra, aseguró que la meta de esta dependencia es que México sea dentro seis o siete años el quinto destino turístico del mundo por número de visitantes y divisas.

    En conferencia, la funcionaria indicó que para lograr este objetivo, la Sectur promueve un plan integral de promoción turística tanto en México como en el resto de Norteamérica, y cual que incluye campañas publicarías como spots en televisión y anuncios espectaculares.

    Según Guevara Guerra el plan buscará resaltar los atractivos culturales, naturales e históricos del país y no solamente los destinos de sol y playa, para así avanzar tres sitios la posición de México en el ranking mundial de países con mayor número de turistas internacionales.

    Señaló además que de acuerdo con un estudio de mercado realizado en los principales mercados externos, los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá representan el 80 por ciento del turismo internacional que arriba a México y que de éste, el 80 por ciento es turismo estadounidense.

    Por lo anterior, la secretaria sostuvo que un futuro próximo se buscará incrementar la llegada de paseantes de otras nacionalidades para que el turismo proveniente de Norteamérica represente el 60 por ciento de los visitantes internacionales.

    A parte, el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, destacó gracias a las recientes caravanas de trabajo del organismo en América del Norte, se logró un incremento en el número de asientos aéreos de esa región con destino a México.

    Al respecto, precisó que las aerolíneas Air Canadá y Alaska Airlines registraron los mayores números de asientos con destino a algún lugar turístico del país

  • Crecera el sector inmobiliario el proximo año

    Aunque el sector de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación y tendrá un segundo semestre del año positivo, será hasta 2011 cuando registrará crecimientos superiores a la economía en su conjunto, estimó BBVA Bancomer.

    El economista Jefe para México de BBVA Bancomer, Adolfo Albo, explicó que esta recuperación estará sustentada en la edificación y en particular en el sector vivienda, sobre todo del estrato de bajos ingresos.

    «Pese a todos los problemas, se están materializando las señales positivas. Sin duda es muy suave, pero va a ir ganando importancia y se va a notar más en la segunda mitad del año y sobre todo en 2011», informó.

    Al presentar el estudio «Situación Inmobiliaria en México», Albo dijo que se tendrán que cuidar algunos aspectos que podrían afectar la demanda como los ciclos económicos, la volatilidad financiera, el empleo, los ingresos y la confianza.

    De igual forma, resaltó que por el lado de la oferta, se restablecieron las condiciones que pueden impulsar la reactivación de la industria como el acceso al financiamiento y nivel de inventario.

    Las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) y de objeto múltiple (Sofomes) fueron las más afectadas por las restricciones de financiamiento, por lo que «el futuro de estas instituciones es uno de los retos que enfrenta la industria de la vivienda», puntualizó

  • Cifra record de turistas en Mexico

    México recibirá este año más de 22.6 millones de visitantes, cifra similar a la de 2008, aunque no se alcanzarán los 13 mil millones de dólares que dejaron los turistas en ese año, estimó la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo.

    En conferencia de prensa para presentar las nuevas estrategias para el mercado de Norteamérica, la funcionaria explicó que la meta de los 13 mil millones de dólares será difícil de alcanzar inclusive en los próximos 12 meses.

    Aunque se ha establecido un plan para que en un lapso de entre cinco y siete años México llegue a las primeras cinco posiciones del mundo en cuanto a derrama económica y número de turistas, las cifras son difíciles de lograr, planteó.

    Recordó que la crisis económica combinada con la emergencia por la influenza A(H1N1) provocó una grave caída con los precios de los productos y servicios turísticos que costará mucho tiempo recuperar.

    Guevara Manzo explicó que el plan de las autoridades turísticas en conjunto con los prestadores de servicios consiste en incrementar el número de visitantes provenientes de Asia y Europa a México para cambiar la relación en el porcentaje de los turistas extranjeros.

    Hoy en día 85 por ciento de los extranjeros que vienen a México son estadounidenses o canadienses, mientras que de los otros países del mundo viene 15 por ciento. La idea es que de Norteamérica venga 60 por ciento y 40 por ciento de otros países, planteó.

    Esto no quiere decir que disminuya el número de estadunidenses o canadienses que viene a México, sino por el contrario que aumente, pero que se incremente más de los que vienen de otros países, explicó.

    Sobre la reciente gira que realizó por Estados Unidos y Canadá acompañada por funcionarios del Consejo de Promoción Turística de México, dijo que fue muy exitosa y enumeró los nuevos vuelos que compañías aéreas de esos países establecerán en breve hacia México.

    Guevara Manzo dijo que esos vuelos ayudarán a incrementar en forma considerable el número de turistas.

    Por otra parte, anunció que en noviembre se realizará en Morelia la primera Feria Mundial de Turismo Cultural, en la que participarán 15 países, y que en octubre se efectuará en Tijuana el Foro Innova, que pretende convertirse en una gran muestra tecnológica de vanguardia

  • SCT nos dice que algunas obras, no se haran por crisis

    La Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que algunos proyectos del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) no se llevarán a cabo, debido al impacto de la crisis económica global en el paí­s.

    El subsecretario de Transportes de la dependencia, Humberto Treviño, explicó que las consecuencias de esta crisis se reflejaron en el aplazamiento de licitaciones y el rediseño de las obras, ante las dificultades de obtener el financiamiento para llevarlas a cabo.

    â??El programa implicaba avances mayores y la terminación de algunos proyectos, eso probablemente no se dé, debido a las condiciones por las que ha transitado el paí­s que han dificultado algunas cosasâ?, reconoció el funcionario tras inaugurar el X Foro Nacional de Transportes de Mercancí­as en este centro turí­stico de Jalisco.

    En el evento organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), dijo que en el rubro de transporte de pasajeros se tienen retrasos, no obstante, se prevé que en los próximos meses se licite el Sistema 3 del Tren Suburbano que correrá en su primera etapa de Chalco a La Paz, en el estado de México

  • Las finanzas de los estados que se votaron, ¿ya sabe que porqueria?

    Gran parte de los recién electos gobernadores recibirán una â??bomba de tiempoâ? para responder a diversos compromisos de deuda contraí­dos durante las administración previas a su gestión.

    Nueve futuros mandatarios estatales encontrarán en sus arcas un balance con una mayor deuda y algunos de ellos tendrán bajo su tutela el vencimiento de pagos a solventar.

    Veracruz, Puebla y Oaxaca son los ejemplos más emblemáticos en el repunte de la deuda pública local. Hubo otras entidades como Sinaloa y Tamaulipas donde los pasivos disminuyeron.

    Hidalgo es un estado que aumentó su deuda para la infraestructura de la refinerí­a de Pemex, lo cual le dejó nulo margen para aumentar su pasivo.

    El estado de Tlaxcala es la única entidad que renueva gobierno y que mantiene su balance â??sin deudaâ?.

    Durante el mandato de los gobernadores salientes se realizaron actos de bursatilización que ataron a futuras recaudaciones, como la tenencia, el impuesto sobre nóminas, programas carreteros o aportaciones, entre otros.

    Marco Cancino, experto en finanzas públicas del Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (CIDAC), sostuvo que los gobernadores salientes dejan una â??bomba de tiempoâ?.

    â??Les dejan una â??bomba de tiempoâ?? a los siguientes gobiernos porque no se sabe en qué utilizaron los recursos, y si esos gobiernos no generan nuevos ingresos en el corto y mediano plazos para financiar el pago de esa deuda, que puede absorber gran parte de los recursos disponibles de un estado, hasta 20% de los recursos, eso es realmente catastrófico para un gobierno estatalâ?.

    Agregó que cuando se pide un crédito, inmediatamente entra como financiamiento, pero en el siguiente año ya se contabiliza como deuda.

    Veracruz es el caso más emblemático, ya que la administración del mandatario saliente, Fidel Herrera Beltrán, disparó los pasivos y dejó la mayor deuda entre los gobiernos que ayer se eligieron.

    De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, Veracruz tení­a una deuda pública de 4 mil 159 millones de pesos en 2004 , pero las bursatilizaciones hicieron que el pasivo creciera a 6 mil 845 millones de pesos.

    En este caso, la emisión de certificados bursátiles fueron respaldados con 100% de la recaudación del Impuesto sobre Tenencia, en un plazo de 30 años. â??El caso de la bursatilización de la tenencia por Veracruz es un asunto muy ilustrativo, porque ya capturó los recursos provenientes de tenencia por 30 años y ya se gastaron en infraestructura, que se pudo utilizar con fines electorales o no. Eso no lo podemos saberâ?, expuso el especialista Marco Cancino, de CIDAC.

    A partir del 31 de diciembre de 2011, la tenencia federal quedará eliminada.

    Cancino agregó que con esta situación el futuro gobernador veracruzano tendrá que plantear un impuesto similar a la tenencia que le permita obtener los recursos que recibí­a en materia federal.

    Por lo pronto, a mediados de agosto de 2009, Fitch Ratings ajustó la calidad crediticia de Veracruz. En el argumento se plantea un â??creciente saldo de cuentas por pagarâ?, por lo que los niveles de endeudamiento relativo y sostenibilidad del servicio de la deuda esperados son sustancialmente superiores a los observados en ejercicios anteriores.

    El gobernador de Puebla, Mario Marí­n, dejará un endeudamiento que hasta 2008, último dato disponible, se ubicó en 3 mil 350 millones de pesos, cuando en 2005 no se tení­a un registro.

    La agencia Fitch dijo que Puebla comenzará a amortizar capital a partir de agosto de 2011, un semestre después de que el mandatario deje el cargo.

    Agregó que los vencimientos de dos créditos son en 2027 y 2033, donde la fuente de pago son los ingresos totales, incluidas participaciones y aportaciones federales, respectivamente.

    La calificadora Standard & Poorâ??s consideró que la deuda poblana es â??conservadoraâ? y su pago está garantizado con 6.5% de participaciones federales.

    â??De no contratar deuda adicional para 2010 y 2011, nuestra expectativa es que el servicio de la deuda de Puebla se mantenga por debajo de 3% de sus ingresos discrecionalesâ?, agregó el analista.

    El gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, en Oaxaca, recurrió a bursatilizaciones y empréstitos que se ataron 100% a la recaudación de la tenencia y en 19.5% al Fondo General de Participaciones.

    De acuerdo con Fitch Ratings, Oaxaca tení­a 506 millones de pesos de deuda en 2006, pero hasta el año pasado ya contabilizaba 4 mil 125 millones, el segundo pasivo más alto entre las entidades que celebraron comicios ayer.

    â??Altos niveles de apalancamiento con respecto a los ingresos disponibles y el ahorro internoâ? es una de las limitantes para la calificación, dijo Fitch.

    La deuda, una limitante

    El gobierno de Hidalgo, que comanda Miguel íngel Osorio Chong, tiene contabilizada una deuda pública local que pasó de 2 mil 549 millones de pesos en 2005 a 3 mil 900 millones de pesos al cierre de 2009.

    Standard & Poorâ??s planteó que la autorización del Congreso para que el gobierno contrate un crédito por mil 500 millones de pesos para la adquisición de los terrenos de la nueva refinerí­a de Pemex le dejó poco margen para que la entidad incremente su deuda pública en los siguientes años.

    â??La deuda directa de 3 mil 900 millones de pesos equivale, aproximadamente, a 60% de sus ingresos discrecionalesâ?, sostuvo la firma.

    El gobierno de Chihuahua tiene un saldo de deuda pública directa de 3 mil 107 millones de pesos al primer semestre de 2009. La administración de José Reyes Baeza contabiliza también bursatilizaciones por 4 mil 799 millones de pesos que están atados a peajes carreteros y remanentes, cuyos vencimientos son en la administración entrante.

    â??El servicio de la deuda podrí­a consumir entre un 20% y 25% del ahorro internoâ?, según la calificadora Fitch.

    El gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso, asumió el poder con una deuda pública local de 967 millones de pesos, registro que se tiene en 2005. Al dejar el cargo, el mandatario estatal heredará un endeudamiento de 2 mil 343 millones de pesos, recursos contabilizados hasta el 28 de febrero de 2010, según Fitch Ratings.

    De esa deuda, mil 433 millones de pesos son de un crédito con vencimiento en 2022, donde 80% de la fuente de pago es del Impuesto Sobre Nóminas.

    El resto de la deuda la componen cuatro créditos con vencimientos entre 2013 y 2024.

    â??En 2009, el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) ascendió a 237 millones 100 mil pesos, equivalentes a 24.3% del AIâ?, detalló Fitch.

    La calificadora de riesgo Fitch Ratings expone como una de las limitantes de la calificación el alto nivel de endeudamiento, aunque con un perfil de vencimiento de largo plazo.

    El gobierno de Durango, de Ismael Hernández, tuvo un ligero incremento de su deuda pública local de 2 mil 580 millones de pesos en 2004 a 2 mil 964 millones de pesos en 2008.

    Fitch planteó que los â??elevados niveles de deuda como proporción de sus ingresos disponibles y ahorro internoâ? son limitantes en su calificación.

    Quintana Roo es un gobierno que casi dobló su deuda en la administración de Félix González Canto, al pasar de mil 257 millones de pesos en 2005 a 2 mil 319 millones de pesos en 2008, última cifra disponible hasta el momento.

    En su balance, las calificadoras estiman que tiene un nivel de endeudamiento que es manejable.

    El gobierno de Zacatecas, de Amalia Garcí­a, tiene un endeudamiento de 543 millones de pesos, la cual es adecuada, por lo que Standard & Poorâ??s considera que en los siguientes dos años podrí­a contratar más recursos.

    En Tamaulipas se tení­a registro de un monto bajo de deuda que se podrí­a incrementar una vez que el Congreso autorizó un débito de hasta 6 mil millones de pesos para pagarse a 30 años con cargo al Impuesto sobre Nóminas.

    Sinaloa tiene atada su deuda al 30% de las participaciones, donde la observación de Fitch es que es manejable y con perfil de largo plazo.

    Tlaxcala es una entidad que permanece sin endeudamiento.

    ¿Qué hacer?

    Cancino planteó que los futuros gobernadores, tan pronto asuman sus funciones, tendrán que sanear las finanzas públicas de sus entidades y orientar el gasto hacia la inversión.

    â??El invertir en infraestructura les puede generar ingresos suficientes para poder responder al pago de la deuda que les dejan los gobernantes salientesâ?, sostuvo el especialista de CIDAC.

    Agregó que la mejor estrategia que tendrán los gobiernos estatales es poder tener la capacidad de generar ingresos propios y no depender de los recursos de la federación.

    Una segunda recomendación, expuso Cancino, es cuidar los niveles de deuda para que estén apalancados con los ingresos, pero no sólo los que reciben a través de las transferencias federales.

    Bajo esas condiciones â??dijoâ??, los gobernadores entrantes deberán hacer un esfuerzo de ingenierí­a financiera, que les permita contar con los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos asumidos por las anteriores administraciones y así­ cumplir con ellos en tiempo y forma

  • Mexico y Corea del sur, por un TLC

    Los presidentes de México, Felipe Calderón Hinojosa, y Corea, Lee Myung-Bak, acordaron reanudar negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio, a fin de promover un intercambio comercial más activo, facilitar las inversiones y acelerar el crecimiento de ambas naciones.

    El mandatario mexicano dijo que coincidió con su colega coreano, quien realiza una Visita de Estado a México, en la necesidad de intensificar la cooperación en áreas estratégicas para el desarrollo.

    Mencionó que reafirmaron el compromiso irrestricto con la paz y la seguridad internacional y hablaron de la necesidad de que entre en vigor el Tratado sobre Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en la Península de Corea.

    A su vez su homólogo de Corea, Lee Myung-Bak, ofreció todo su apoyo para asegurar el éxito de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), que se celebrará a fin de año en Cancún, Quintana Roo