Categoría: Economia Mexicana

  • Reculan priistas ante tema del IVA

    A unas horas de haberse aprobado la Ley de Ingresos y el paquete fiscal del 2010, la diputación federal del PRI del estado de Hidalgo, aseveró que su partido está preparado para enfrentar las criticas por no haber reducido la tasa del IVA un punto porcentual.

    El coordinador de los diputados hidalguenses, Jorge Rojo Garcí­a de Alba dijo que esta decisión , de no reducir el gravamen fue para apoyar a 12 entidades de la Republica Mexicana que han padecido la inclemencia de los fenómenos meteorológicos.

    â??Tuvimos que dar marcha atrás en esa propuesta pensando responsablemente que hoy tenemos unas condiciones en el paí­s en 12 estados en donde se necesitan recursos para la reconstrucción de lo que han dejado los huracanes, las lluvias, y yo creo que aunque no nos guste actuamos responsablementeâ?.

    El legislador hidalguense, reiteró que su fracción parlamentaria esta preparada y unida para recibir las criticas, pero subrayó que en estos momentos el PRD no tiene la calidad moral para llevarlas a cabo, porque este instituto se ha visto envuelto en hechos que ponen en duda su honestidad y la lealtad con su ideologí­a polí­tica .

    â??Bueno por supuesto que estamos preparados, somos una bancada unida pese a que hay divergencias en la propia bancada y somos una bancada unida y bueno lo que diga el PRD no es para preocuparse, no tienen calidad moral para criticarnos después de sus alianzas espurias con el PANâ?.

  • Diputados quieren quitar impuestos a vuelos domesticos

    El PRD en la Cámara de Diputados y el secretario de Turismo del Distrito Federal, Alejandro Rojas Dí­az Durán, promueven una iniciativa de ley para aplicar la deducibilidad en el cobro de impuestos en viajes nacionales comercializados por paquetes turí­sticos en el paí­s.

    En conferencia de prensa, el funcionario capitalino destacó que los beneficios especí­ficos de la propuesta de reformar el artí­culo 15 de la Ley General del Impuesto al Valor Agregado es que reactivará el turismo nacional y generará derrama económica, entre otras.

    â??Con la aplicación de una medida fiscal de este tipo, se tendrí­a una derrama económica adicional de alrededor de 3 mil millones de pesos al año, teniendo como meta el incremento de un 25 por ciento más en la venta de paquetes turí­sticos a nivel nacional que permitirí­a que 1.4 millones de mexicanos realicen un viaje por temporada vacacional, con un costo de 16 por ciento menorâ?, dijo.

    La vocera perredista, Leticia Quezada Contreras destacó que para la bancada de la Revolución Democrática es una prioridad el turismo por lo que aseguró que el PRD apoyará la propuesta del secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Rojas Dí­az Durán, la cual generarí­a una derrama económica generosa.

    En su momento, el diputado Armando Rí­os Piter (PRD) adelantó que el próximo jueves presentará una iniciativa ley que estará complementada con la propuesta del funcionario del Gobierno del Distrito Federal con el fin de fortalecer el mercado interno.

    â??El turismo se encuentra como un sector que no se ha logrado explotar lo suficiente en términos de la viabilidad que le puede dar a la generación de recursos y una menor dependencia a este modelo que tenemos actualmente solamente de transferencias con el extranjeroâ?, dijo

  • Empresarios llaman a legisladores para que trabajen por Mexico

    La Confederación de Cámaras Industriales hizo un llamado a diputados y senadores para que no pierdan el tiempo en â??parchecitosâ? o ajustes de impuestos que responden más a la lógica del revanchismo polí­tico que al bienestar colectivo.

    En el editorial de su órgano de difusión interno titulado â??Pulso Industrialâ?, la Concamin que preside Salomón Presburger exigió a los legisladores desechar medidas populistas que sólo agravarí­an la delicada situación de las finanzas públicas.

    â??Si desean ajustar la polí­tica tributaria háganlo en forma integral, atendiendo el interés del paí­s e impulsando una verdadera reforma tributariaâ? pero â??si ese no es su objetivo, entonces no distorsionen más el andamiaje fiscal y déjenos trabajar en paz para afrontar la desaceleración de la mejor manera posibleâ?.

    La Concamin explicó que el balance de los indicadores de la actividad productiva apunta hacia un menor dinamismo económico en lo que resta del año. De hecho, dijo, algunos sectores ya registran el cambio en el ciclo económico.

    Indicó que es precisamente en este contexto económico donde se dará el debate en torno a los presupuestos de ingresos y egresos de la Federación correspondientes al quinto año de la presente administración.

    Advirtió que de lo que aprueben los legisladores dependerá en buena medida el ambiente para los negocios y el margen de maniobra para afrontar la desaceleración.

    Las cifras de los principales indicadores confirman que la desaceleración comenzó a partir de la segunda mitad del año y que en los siguientes meses creceremos a un ritmo menor al de los trimestres previos, señaló Concamin.

    Advirtió que la economí­a de México no es inmune a la desaceleración pero tiene fortalezas y oportunidades que le permitirí­an mantener el rumbo y los avances logrados durante la fase de recuperación.

    Señaló que la solidez macroeconómica es condición indispensable para mantener el rumbo, afrontar los tiempos difí­ciles y el debilitamiento de nuestro principal socio comercial.

    Según Concamin, México cuenta con once fortalezas o factores de defensa, entre los que mencionó los siguientes:

    Mercados financieros estables, finanzas públicas bajo control, tipo de cambio sin sobresaltos, elevadas reservas internacionales, bajas tasas de interés, recuperación del empleo, sectores en crecimiento, inflación moderada, recuperación de las remesas, bajo riesgo-paí­s, inversión extranjera en ascenso y un cómodo perfil de pagos de la deuda externa, que impedirán un nuevo tropiezo económico y serán cruciales para acelerar el paso.

  • Mexico no entrara en guerra de divisas

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.

    Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.

    «Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.

    En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».

    La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.

    Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.

    Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.

    Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».

    Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».

    «México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.

    El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.

    «Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.

    El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.

    Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»

  • Presidencia considera vetar presupuesto 2011

    El presidente Felipe Calderon advirtio que recurriria al veto presidencial en caso de que se apruebe a la baja la tasa del IVA a 15%, como ha planteado el PRI en el Congreso.
    Dijo que aunque respeta la decision de los legisladores, no descarta ejercer la atribucion que le otorga la Constitucion, el derecho de veto, ya que una disminucion en la capacidad recaudatoria del gobierno resultaria -muy, muy, danina para el pais-.
    En este momento, sobre todo con tantos desastres naturales que tenemos, una baja en la capacidad recaudatoria del gobierno, en las contribuciones que son las mas necesarias, que son generales al consumo, si seria de tal manera seria que me obligaria como Presidente de la Republica a valorar una atribucion que es constitucional, que esta para eso, para evitar, precisamente, algun perjuicio a la vida del pais, dijo en una entrevista con el programa radiofonico.

  • ANUIES pide una millonada

    La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación de 10 mil 153 millones de pesos al presupuesto destinado para 2011 a las universidades públicas e instituciones de educación superior.

    En una reunión con la Comisión de Presupuesto, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, expresó el desaliento de rectores y directores por el recorte al gasto educativo federal y a la educación superior y de posgrado.

    Diputados del PRI, PRD y PT comprometieron un impulso al gasto educativo, especialmente al nivel superior

  • ¿Veto al Presupuesto 2011? una opcion

    El gobierno federal no descarta recurrir a la figura del veto en caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie a las finanzas públicas nacionales.

    Consultado al concluir su comparecencia con senadores el miércoles, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, indicó que el gobierno cuenta efectivamente con esta herramienta legal. Sin embargo, confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de manera responsable.

    â??¿La controversia constitucional o el veto están contemplados por Hacienda si no sale el presupuesto como lo enviaron? â??se le preguntó al funcionario.

    â??Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, y es un posible recurso, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico, y creo que los señores legisladores lo van a tomar con mucha responsabilidad, y se va a tener una discusión responsable, y creo que eso es lo que más importa â??respondió.

    La bancada del PRI, mayoritaria en la Cámara de Diputados, ha planteado bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 15 por ciento.

    En 2005, el entonces presidente Vicente Fox vetó una partida del presupuesto, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de ese año, la Suprema Corte decidió por mayorí­a de seis votos contra cinco que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El gobierno federal no descarta utilizar la controversia constitucional, o veto del presupuesto, si no se llega a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie la solidez de las finanzas públicas nacionales.

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda, Ernesto Cordero, señaló que es una herramienta que tiene la autoridad para velar por la salud financiera del paí­s; sin embargo, una vez más confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de forma «responsable», de tal manera que no se ponga en riesgo el desarrollo de la economí­a nacional.

    «Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico», apuntó.

    No obstante, continuó, «creo que los legisladores lo van a tomar con responsabilidad y se va a tener una discusión integral y eso es lo más importante».

    La discusión del paquete económico del próximo año se ha centrado en un eventual ajuste del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La bancada del PRI insiste en bajar la tasa de 16 a 15%. Sin embargo, la autoridad encargada de la polí­tica fiscal aseguró que la iniciativa propiciarí­a mermas para la federación por 33 mil millones de pesos y en cerca de diez mil millones a las partidas que se transfieren a estados y municipios.

    Cordero fue más allá durante su comparecencia ante el Senado al decir que de concretarse la propuesta tricolor se tendrá que subir otros impuestos y ajustar el gasto en diversos rubros.

    Además, continuó, generará una mala impresión ante los ojos de inversionistas extranjeros y, contrario a lo que se espera, no se tendrá un impacto favorable en la demanda interna, toda vez que los precios de los bienes «difí­cilmente» se ajustarí­an a la baja como consecuencia de menores tasas impositivas.

    El diputado petista Mario Di Costanzo recordó que Vicente Fox vetó una partida del presupuesto de 2005, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió por una apretada mayorí­a, de seis votos contra cinco, que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos.

    El funcionario señaló que Cordero «amenaza» con lo de la controversia constitucional porque ya no encuentra cómo evitar que el PRI logre su objetivo de ajustar a la baja el IVA.

    Sostuvo que el Ejecutivo no «sólo puede vetar por vetar», ya que existen una serie de lineamientos que se deben de seguir. El principal, dijo, es que el presupuesto contenga partidas no previstas desde un principio y, hasta el momento, eso no se ve por ningún lado.

    El diputado panista, Luis Enrique Mercado, comentó que no será necesario llegar a dicha instancia, ya que «no creo que la bancada del PRI sea una bola de irresponsables y que pretendan hacer daño a las finanzas públicas del paí­s».

    Pidió ver cómo se desenvuelve la discusión sobre el tema, pero, «insisto que no debemos bajar el IVA».

    El diputado del PRI, Jesús Alberto Cano, comentó que el Ejecutivo está en todo su derecho de emplear la controversia constitucional si considera que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados va en detrimento de la salud financiera nacional.

    Sin embargo, acotó, «hay que ver qué consideran riesgoso, porque la solidez de las finanzas tiene criterios.»

    El también presidente del Colegio Nacional de Economistas, confió en que el Ejecutivo no tendrá la necesidad de recurrir a tal instancia, porque seguramente «tendremos en tiempo y forma el presupuesto y seguramente este será del consentimiento de todos».

    Advirtió que el PRI insistirá en bajar el IVA.

    Francisco Mací­as, fiscalista de Deloitte, alertó que la batalla por modificar el gravamen será intensa; sin embargo, exhortó a que la tasa se quede sin cambios, ya que es una de las formas de cobrar impuestos a la economí­a informal.

    De los ingresos tributarios, el IVA representó 38.39% en el primer semestre del año, una ponderación sólo por debajo a la del ISR, que significó 50%, mientras que de los recursos presupuestarios del sector público equivalió a 17.70%

  • Presentan monedas Bicentenario

    El presidente Felipe Calderón presentó las monedas conmemorativas alusivas al Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

    La presentación estuvo a cargo del gobernador del Banco de México, Agustí­n Carstens quien explicó que son cinco modelos distintos de monedas mexicanas: cuatro de ellas en plata y una más en oro con diferentes valores nominales.

    La de 20 pesos es de plata, tiene un acabado de espejo, pesa dos onzas y en el anverso trae el escudo nacional y al reverso la fachada y torres de la Parroquia de Dolores.

    La de 200 pesos es de oro, tiene un peso de 1.20 onzas y tiene la escultura de Alada que corona la Columna de la Independencia, â??La Victoria Aladaâ?, precisó Carstens.

    Una más será de 10 pesos, con acabado espejo y en peso de 2 onzas. Esta divisa mexicana tiene la leyenda «1910-Revolución Mexicana-2010» y al centro la imagen de â??La Soldaderaâ?.

    En la sede de Banxico, también fue exhibida una moneda más con valor de 20 pesos nominales con la imagen al centro de Miguel Hidalgo y José Marí­a Morelos y Pavón.

    Y la última, de valor de 10 pesos con acabado espejo y peso de 2 onzas y la imagen de la locomotora y cuatro revolucionarios â??anónimosâ? sentados al centro

  • FCH dijo que hacen falta empleos

    Al iniciar el nuevo siglo de vida independiente, a México le hace falta todavía un mayor crecimiento, nuevas y más plazas laborales y tener una mayor competitividad, aceptó el presidente Felipe Calderón, quien dijo que esa nación a la que aspiramos está emergiendo de saludables finanzas públicas.

    Si bien, enfatizó, de la crisis económica global estamos saliendo y la recuperación está en marcha, para hacer posible ese futuro promisorio, para superar los retos que nos ha tocado vivir, demandó, tenemos que estar más unidos que nunca y procurar una mejor calidad de vida.

    «Para que al igual que las generaciones pasadas superemos los retos que nos ha tocado vivir. Es nuestra responsabilidad construir por lo pronto otros 100 años de orgullo nacional. Es nuestra responsabilidad transformar al país, es nuestra responsabilidad generar condiciones para que, precisamente, el futuro de México esté enmarcado cada día por un México mejor».

    Calderón Hinojosa fue testigo de honor en la ceremonia en la que el Banco de México puso en circulación cinco monedas conmemorativas en metales finos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, en donde insistió en que a lo largo de su historia México ha enfrentado y superado innumerables problemas y sostuvo que los cimientos de la Independencia y de la Revolución son la base de un México mejor.

    En esta reunión, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ratificó que México crecerá este año al menos 4.5 por ciento, mientras que Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, sostuvo que gracias a la política monetaria que se enarbola en el Instituto Central, se ha podido mantener la estabilidad financiera.

    De las monedas desde ahora en circulación, una de ellas será El Bicentenario que como el Centenario es de oro y tiene en su anverso el Ángel de la Independencia

  • Que es el IETU

    Antecedentes

    Impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa í?nica fue aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de junio de 2007, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de enero del 2008.

    Sujetos

    Conforme a lo previsto en el artí­culo 1 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa í?nica vigente, están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas fí­sicas (con actividad empresarial o régimen intermedio) y las morales residentes en territorio nacional, así­ como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el paí­s, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:
    Enajenación de bienes.
    Prestación de servicios independientes.
    Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios

    Tasa

    La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los transitorios de la ley, estipula que para el ejercicio del 2008 la tasa era del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el 2010 y ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%. En resumen, lo que se pagará será la cantidad que de los ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio), menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son conforme a derecho, dando un resultado que se multiplicara por 0.175. Dando así­ el impuesto a proporcionar al gobierno mexicano.

    Base

    El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del impuesto a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas que establece esta Ley.

    Ingresos percibidos

    Para efectos de esta Ley, se consideran ingresos percibidos aquellos que fueron efectivamente cobrados durante el ejercicio, en los términos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

    Ingresos Exentos

    Los obtenidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios, los órganos constitucionales autónomos y las entidades de la administración pública paraestatal.

    Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes polí­ticos legalmente reconocidos.

    Sindicatos obreros

    Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines cientí­ficos, polí­ticos, religiosos y culturales.

    Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrí­colas, ganaderas, pesqueras o silví­colas, colegios de profesionales, asociaciones patronales, y los organismos que conforme a la ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.

    Las instituciones o sociedades civiles administradoras de fondos o cajas de ahorro, las sociedades cooperativas de consumo, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular.

    Asociaciones de padres de familia y las sociedades de gestión colectiva.

    Los obtenidos por personas morales con fines no lucrativos o fideicomisos, autorizados para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

    Los que perciban las personas fí­sicas y morales, provenientes de actividades agrí­colas, ganaderas, silví­colas o pesqueras, que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

    Los que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

    La enajenación de partes sociales, documentos pendientes de cobro y tí­tulos de crédito, con excepción de certificados de depósito de bienes y de certificados de participación inmobiliaria no amortizables,

    La enajenación de moneda nacional y moneda extranjera, excepto cuando la enajenación la realicen personas que exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas (más del 90% de sus ingresos).

    Las personas fí­sicas cuando en forma accidental realicen alguna de las actividades gravadas.

    Deducciones Autorizadas para efectos del IETU

    Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única, podrán disminuir las siguientes deducciones:
    Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o por uso o goce temporal de bienes, o para la administración, producción, comercialización y distribución de bienes y servicios.

    Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México (erogaciones no deducibles).

    El impuesto al valor agregados o el impuesto especial sobre producción y servicios cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos

    Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la contraprestación excepto el ISR retenido o de las aportaciones de seguridad social.

    Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes de dominio público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, siempre que sean deducibles para ISR.

    Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU adquiridas en el periodo del 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2007, hasta por el monto de la contraprestación efectivamente pagada por estas inversiones en el citado periodo. El monto se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir de 2008, hasta agotarlo.

    Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o bonificaciones que se hagan, así­ como de los depósitos o anticipos que se devuelvan siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron origen hayan estado afectos al IETU.

    Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales

    La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los seguros de vida o seguros de pensiones.

    Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado y las cantidades que paguen las instituciones de fianzas.

    Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterí­as, rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados conforme a las leyes respectivas.

    Los donativos no onerosos ni remunerativos. (Pero solo a un 7.5 por ciento de las utilidades anuales de la persona que dona, es decir NO TODO EL DONATIVO SERA AFECTO A DEDUCCION DE IMPUESTOS.)

    Las pérdidas por créditos incobrables por:

    Los servicios por los que devenguen intereses a su favor.

    Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera de créditos que representen servicios por los que devenguen intereses a su favor.

    Las pérdidas originadas por la venta de su cartera y por aquellas pérdidas que sufran en las daciones en pago.

    Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor, deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, correspondientes a ingresos afectos al IETU, hasta por el monto del ingreso afecto al IETU

    La mayorí­a de las empresas se ampararon contra este impuesto alegando inconstitucional la eliminación de la deducción del activo fijo adquirido antes de septiembre de 2007, ya que éste, a pesar del crédito en disposiciones transitorias, no podrá ser deducido en su totalidad