Categoría: Economia Mexicana

  • 6 mil pesos y 6 mil mentadas de madre

    Por El Enigma

    Leo diariamente unas 10 columnas de pensadores, analistas y sobretodo expertos en la situación que a México y el mundo le acontece.

    Pero el día de hoy con curiosidad y sorpresa encuentro en una de estas columnas que leo, que el la ciudadanía recurre a redes sociales para desahogarse, insultar y hacer mofa de los políticos de nuestro país.

    el secretario de SHCP y sus 6 mil pesos

    El claro que ambas televisoras en México gozan de contactos, acuerdos y desde luego, componendas para no sacar al aire lo que ciertos personajes no quieren.

    Bueno, pero es curioso ver que ante el silencio mediatico, la ciudadanía transporte su rencor, enojo o frustración a redes sociales. No seria mejor que ese coraje, rencor o frustración sirviera de motor para que la resistencia civil pacífica muestre que esta mas viva que nunca y no esta aletargada.

    El ejemplo mas curioso estamos aun viendo ya en su fin, pero sigue en redes sociales.

    Hace unos días Ernesto Cordero dijo que había familias que con 6 mil pesos (unos 470 dólares, o sea unos 16 dólares al día) al mes, lograban crédito hipotecario, automotriz y tener hijos en escuela de paga.

    Esto es algo mas alejado de la realidad, que desencadenó la mofa y coraje en redes.

    Así quiere ser candidato a la presidencia Ernesto Cordero?, cuidado, además de insensibilidad y posible desconocimiento del tema económico del que es secretario de hacienda, que jamás olvide, en África y Medio Oriente así como en Grecia, las redes sociales han servido para organizar protestas que han derribado gobiernos y rechazado acuerdos internacionales.

    ¿Quieren saber más?

    6 millones de mas pobres en Mexico

  • El peso no sera controlado

    Es cierto que muchos piden a que el Banco de México ingrese en el control de divisas pero eso no es posible Hoy.

    en la guerra de divisas
    Los empresarios no desean que exista un peso fuerte y solido que esta revaluándose de acuerdo a las condiciones internas de México, sino que quieren un peso que por dólar tenga que entregarse a tipo de cambio no superior a 12.70 pero no menor de 12 pesos.

    Y es que estudios hablan de que eso encarecerá las exportaciones mexicanas haciendo que se vean otros mercados y quizá, migrar lo que afectaría a la economía del país.

    Lo cierto es que China, la Unión Europea, Japón y Estados Unidos están no solo en una guerra comercial sino también en una guerra de divisas viendo de qué forma pueden hacer que sus economías crezcan.

    Pero en México el banco central ha dicho que no participara en el control de la moneda pero si seguirá atento la situación de las divisas extranjeras para defender el peso.

    Pero si esto fuera poco o mucho, como ustedes mismos gusten verlo, dice la Secretaria de Hacienda que también no ingresara en el control de monedas.

    ¿Quiere saber mas?

    Mexico no entrara en guerra de divisas

  • IVA al 12% general

    Han comenzado a hacerse números y muchos hablan de que sirve y otros de que no alcanza.

    Hablo de la reforma fiscal que viene de parte de los empresarios y esta enlatada desde los tiempos del Dr. Zedillo pero que ahora, el mismísimo senador Manlio Fabio Beltrones, está presentando.

    ¿Viable una reforma fiscal de iva bajo pero general?

    Reducir el IVA al 12% y generalizarlo salvo una canasta básica de productos exentos de IVA.

    No suena mal ya que en nada se toca los demás impuestos, por lo cual ese 4% no es tan oscuro en sus daños, pero claro está que amplía el nivel de gravamen en individuos a los 110 millones de mexicanos que somos.

    Aun ando haciendo cálculos sobre si el 12% de IVA pueda ayudar a crear una relación sustentable para el país, lo que si es que me parece una excelente opción comencemos a hablar seriamente de lo que es gravar el consumo y no la producción.

    De todos modos, como estrategia política meter la reforma fiscal en tiempos preelectorales de parte del PRI pero que el PAN no podrá estando en la presidencia, negarse como sea a pasarla, cargando con el costo político nacional si pasa e internacional, sino la prueban.

    Cabe destacar que esta propuesta que existe desde hace poco más de una década, ya está en varios despachos contables y de SHCP, OCDE, FMI, BM, etc. haciendo que muchos hagan cálculos sobre como ver el movimiento del gravamen.

    Lo interesante es que NO suena mal en un mercado interno que cada vez es más interno puesto que cada vez menos se importa pero despegan de nuevo las exportaciones.

    ¿Quiere saber más?

    El problema de una reforma fiscal en Mexico por El Enigma

    Central patronal mexicana ofrece reforma fiscal en 1 mes

  • IMCP por una reforma fiscal

    El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) aplaudió el «ánimo político» del PRI para que en el país se generalice el IVA a una tasa de 12%.

    Instituto Mexicano de Contadores Públicos aplaude reforma fiscal

    «Me da mucho gusto de que haya un ánimo político de que se haga, porque la última reunión que ellos tuvieron decían que desde el punto de vista técnico debería hacerse, pero desde el punto de vista político no era oportuno y por eso no se propuso«, dijo Francisco Macías, presidente del IMCP.

    Agregó que el IVA generalizado permite que paguen impuestos todos aquellos que no contribuyen con el fisco.

    «Es imposible estar viviendo donde tengamos exenciones y tasas cero», enfatizó el contador.

    El PRI en el Senado de la República, desde la trinchera del legislador Manlio Fabio Beltrones ha planteado una propuesta fiscal para reducir la tasa del 16% en que se encuentra en la actualidad a un nivel de 12% y exentar una canasta básica.

    Además de que busca una revisión de todos los regímenes fiscales y de excepción para que todas las empresas y los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponde.

    En el proyecto que será parte de la discusión en el próximo periodo de sesiones que inicia en febrero se propone la reducción de la tasa del ISR a un nivel de 25%.

    Un aspecto adicional es que la Procuraduría Federal del Contribuyente entre en funciones y se superen las trabas burocráticas que han impedido su operación, en detrimento del ejercicio de los derechos de los derechos de los consumidores.

    ¿Quiere saber más?

    El problema de una reforma fiscal en Mexico por El Enigma

    Mexico debe gravar el consumo

  • Crisis social por precios

    Si no hacen algo los gobiernos federal y capitalino para detener la carestí­a y alza de precios a los productos y servicios de la canasta básica, podrí­a detonarse una severa crisis social.

    Así­ lo advirtió el lí­der de la bancada priista en el senado, Manlio Fabio Beltrones, y sentenció que no era pretexto argumentar que se elevan las tarifas de las gasolinas o del predio para recaudar más, pues ambas administraciones â??son ricasâ?.

    Y en torno a la polémica entre el PRI y el gobierno, Beltrones Rivera expuso que este debate no impedirá que los partidos alcancen en el legislativo los acuerdos necesarios para hacer realidad las reformas que México necesita.

  • Michoacan en problemas economicos

    El gobierno de Michoacán rebasó el cinco por ciento permitido por la Constitución del estado y la federal en materia de deuda pública a corto plazo.

    De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Polí­tica del Congreso local, Wilfrido Lázaro Medina, nueve mil millones de pesos son adeudados a proveedores y prestadores de servicios, y deben ser pagados antes de que concluya el año con los recursos aprobados para el ejercicio fiscal 2010.

    En tanto, hay una propuesta del gobernador Leonel Godoy Rangel para reestructurar endeudamiento por cuatro mil 800 millones de pesos.

    â??Esta deuda a corto plazo está registrada e identificada y se está revisandoâ?, dijo.

    Según la propuesta del Ejecutivo estatal, la deuda por cuatro mil 800 millones de pesos serí­a reestructurada a 25 años.

    Sin embargo, PAN y PRI de entrada ya rechazaron esta posibilidad en tanto se discute la viabilidad de que sólo se apruebe lo que es posible legalmente, es decir, la restructuración del cinco por ciento, que corresponde a dos mil 100 millones de pesos, menos de la mitad de lo que habí­a propuesto el Ejecutivo.

    La determinación se tomó luego de establecer entre ambos grupos parlamentarios no llevar a cabo ninguna adecuación a la Ley de Deuda Pública, lo que los imposibilita de efectuar cualquier estructuración en los términos planteados por el gobierno de Leonel Godoy Rangel.

    Wilfrido Lázaro Medina explicó que actualmente el gobierno estatal tiene diez por ciento de créditos a corto plazo, violando así­ la norma que establece que no debe existir una cifra mayor de endeudamiento al cinco por ciento.

    Marco Antonio Aguilar Cortés, especialista en derecho constitucional, explicó que es inviable reestructurar ese monto sin hacer reformas a la Ley de Deuda Pública, pues se violarí­an los principios de legalidad.

    Afirmó que al momento que el Ejecutivo asume adeudos de más de cinco por ciento sin que hayan sido autorizados por el Congreso se incurre en una grave violación a la ley.

    Wilfrido Lázaro Medina manifestó que en caso de encontrar responsabilidades, actuarán en consecuencia, pues el Legislativo se apegó a lo que se aprobó de presupuesto anual y que sólo se puede contratar cinco por ciento para deuda de corto plazo.

  • Veracruz en problemas economicos

    En Veracruz, el gobernador Javier Duarte admitió que recibió a un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos. Por esto propuso anular el subsidio a la tenencia y ampliar el impuesto a la nómina.
    En el proyecto para aprobar estas modificaciones, el mandatario argumentó que los huracanes que la entidad padeció este año provocaron el problema.

    No obstante, Veracruz es el segundo estado con el peor í­ndice de desempeño financiero de las 32 entidades.

    El gobierno de Michoacán, en tanto, rebasó el 5% permitido por la Constitución estatal y la federal en materia de deuda pública. Este fin de año, el estado debe pagar nueve mil millones de pesos.

    Además, el Ejecutivo estatal pretende que cuatro mil 800 millones de pesos de deuda sean reestructurados a 25 años.

    En Xalapa, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, admitió que recibió un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos, como lo establece en la exposición de sus iniciativas para anular el subsidio general al Impuesto a la Tenencia Vehicular y ampliar la base gravable del Impuesto a la Nómina.

    Duarte argumentó que en la situación financiera tiene que ver la devastación que sufrió Veracruz por la presencia de dos fenómenos meteorológicos en septiembre y octubre pasados.

    En la exposición de motivos de la iniciativa que reforma el Decreto 838, publicado en la Gaceta Oficial 230, del 21 de julio del 2010, el gobernador Duarte de Ochoa explicó que por espí­ritu de justicia social y equidad tributaria propuso delimitar el universo de contribuyentes respecto de la tenencia.

    El decreto emitido por su predecesor, Fidel Herrera, establece â??un subsidio del 100 por ciento del Impuesto sobre la Tenencia o Uso de Vehí­culos a las personas fí­sicas o morales registradas en el padrón vehicular y al corriente en el pago de sus obligaciones anterioresâ?.

    Ahora, se pretende que paguen tal gravamen los propietarios cuyos vehí­culos tengan un valor superior a los 230 mil pesos.

    Entre los argumentos esgrimidos en la iniciativa destaca que â??la recuperación de recursos es de suma importancia porque los daños sufridos en el estado por los desastres naturales han mermado las finanzas estatalesâ?.

    El Ejecutivo estatal adujo que es necesario destinar recursos a obras de infraestructura en las zonas afectadas y reactivar el empleo.

    â??El gobierno del estado debe actuar con seriedad y responsabilidad ante este panorama financiero que de no atenderse de inmediato podrí­a afectar los procesos de reactivación económica y la reconstrucción del estadoâ?, argumentó en la iniciativa.

  • 12 millones de personas en informalidad

    La economí­a informal alcanzó su máximo nivel en México en los primero nueve meses del año.

    De enero a septiembre, 12 millones 588 mil habitantes se registraron en promedio en el sector ilegal de la economí­a nacional, esto es, 28.44 por ciento de la población ocupada del paí­s, reveló el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a.

    Lo anterior significó que más de una tercera parte de los empleos que se generan en México están auspiciados en la informalidad. La cifra es la mayor para un mismo periodo desde 2003 que el instituto tiene datos disponibles.

    Lo anterior significó que cerca de 366 mil personas se incorporaron en promedio a la economí­a subterránea nacional en el último año, es decir, aquella que no paga impuestos por las ganancias de su actividad laboral.

    â??Es una cifra que no sorprende, debido a que los empleos generados aún resultan insuficientes y, en su mayorí­a, de baja calidadâ?, comentó el analista de DerFin, Rubén Domí­nguez.

    A lo anterior, dijo, se suma el fenómeno que en México es â??sumamente difí­cil abrir un negocioâ?, lo cual orilla a la gente a buscar alternativas distintas para vivivir.

    Cifras del instituto revelan que durante el tercer trimestre del año 12.4 millones de individuos se registraron en el sector informal, 28 por ciento de la población ocupada, lo cual significó un aumento de 74 mil individuos respecto a septiembre de 2009.

    Sin embargo, reportó que respeto al periodo abril-junio de este año se redujo 0.80 puntos porcentuales, lo cual representó un descenso de 400 mil personas.

  • Suben los precios en Octubre en México

    Los precios al consumidor de México subieron un 0.48 por ciento en la primera quincena de octubre, dijo el viernes el Banco de México (central), una variación mayor a la prevista por el mercado.

    Analistas esperaban un alza del 0.38 por ciento en el índice general de precios al consumidor, según la mediana de un sondeo de Reuters entre 15 especialistas.

    La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos volátiles, fue del 0.18 por ciento en los primeros 15 días de octubre, según el reporte del banco.

    Medida a tasa interanual, la inflación de México se ubicó en un 3.89 por ciento hasta la primera quincena de octubre.

  • Embargan aeropuerto en Tijuana

    La alcaldía de la ciudad de Tijuana embargó hoy las zonas comerciales del aeropuerto local, el cual es operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), debido a un adeudo fiscal de unos 27 millones de dólares.

    El alcalde de Tijuana, Jorge Ramos, explicó en una conferencia de prensa que, debido a que la compañía se ha negado a pagar el impuesto predial y después de un juicio, se decidió tomar el control de las áreas comerciales y del estacionamiento con el apoyo de la fuerza pública federal, aunque aclaró que no se afectaron los vuelos.

    Ramos explicó que después de casi una década de litigios, un tribunal de lo contencioso administrativo le dio la razón al gobierno local el pasado 7 de octubre y obligó a la administración del aeropuerto a pagar los impuestos prediales adeudados.

    El funcionario añadió que con este fallo también quedarán embargadas las acciones del grupo por lo que se enviará una notificación a la Bolsa Mexicana de Valores y también se hará una notificación a los bancos.

    Esta mañana los funcionarios locales llegaron con el apoyo de la Policía Federal a las instalaciones del aeropuerto, ubicado en la zona noreste de Tijuana, a unos metros de la línea fronteriza con Estados Unidos.

    La notificación de embargo la recibió el jefe de operaciones del aeropuerto, Jaime Arroyo, mientras que los comerciantes que trabajan bajo concesión en estas instalaciones fueron informados de que a partir de la fecha deben pagar la renta de sus espacios en la tesorería municipal y no en la administración del puerto aéreo.

    Desde que recibió la concesión en 1999, el GAP se negó a pagar el impuesto predial a la ciudad de Tijuana con el argumento de que el aeropuerto es una zona federal y no municipal.

    El alcalde de Tijuana afirmó que éste es el único municipio del país que le ha ganado a un concesionario de transporte aéreo, lo cual sentará un precedente para otras ciudades que enfrentan el mismo problema.

    El GAP, constituido en 1998 como parte del programa del Gobierno Federal para la apertura de los aeropuertos a la inversión privada, está en manos de inversionistas privados, entre ellos el consorcio Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP) y el gigante minero Grupo México (GM).

    El consorcio AMP está integrado, entre otros, por los españoles Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias (DCA), filial de Abertis Infraestructura, y Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea (AENA).

    El GAP opera los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz, Manzanillo, Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali y Los Mochis