Si alguien se lo hubiera imaginado esto seria broma y nada mas.
El organismo Latinoamericano CEPAL (que es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) acaba de informar que el Producto Interno Bruto de México crecerá 2.7% este ano aun cuando la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico mantiene la expectativa (2.8%) y con ello se da cuenta de algo que llamo poderosamente la atención entre las corredurías.
México tendrá el PIB menos «dinámico» de América latina.
Si, aun con todo México estará creciendo menos que Brasil o Argentina, pero si hasta Belice parece estará mucho mejor de acuerdo a la CEPAL con crecimiento programado del 3%
¿Ah que se debe?
Pues a la recesion (Naciones Unidas ya dijo la había, los indicadores de trabajo así como también de gasto y crédito lo indican pero pues el mas «impopular» presidente norteamericano de la historia, George Bush dice que es desaceleramiento y no recesion, bueno, allá el…) Que vino afectar a todas las economías del mundo por fuertes o endebles, dinámicas o no, grandes o pequeñas.
Lo que llama la atención es que amen de los problemas estadounidenses las economías en Latinoamérica no salgan tan golpeadas como se imaginaria uno cuando la dependencia a Estados Unidos por parte no solo de Latinoamérica sino de países en todo el orbe, es mucha.
En fin que aun con todo México crece y claro esta, aun a las reformas pequeñas o acotadas México crece con los problemas que nos habrían contagiado fuertemente en otro tiempo.
Technorati Profile
Categoría: Economia Mexicana
-
Mexico el pais que menos en 2008 en America Latina: CEPAL
-
Firma Graco Ramirez acuerdo para discutir la reforma energetica
Bueno ya mas o menos sabemos como viene, como estará, vamos que formato trae el mentado debate que ya vía la comisión de energía del senado de la república, destrabo la toma de tribunas en las cámaras del congreso de la unión.
El acuerdo efectivamente se vino dando gracias al trabajo político de Manlio Fabio Beltrones cuando llego hace como 12 días, a la reunión de jefes de bancada en el senado con la propuesta de 50 días y debate todos los días de lunes a sábado; Santiago Creel le apoyo y aunque los miembros de Frente Amplio Progresista decían que no, Francisco Labastida en su carácter de presidente de la comisión de energía del senado, comenzó el ajedrez político en este otro frente.
Todos los miembros del FAP decían que no, pero Graco Ramirez como secretario de la comisión de energía tenia que oír de buenas o malas, a gusto o disgusto a Francisco Labastida quien le decía que no había porque seguir en la postura intransigente del «no» institucional de facto.
Se llego al acuerdo, no 50 días, tampoco los 120 que se «exigían» dejémoslo en 70.
No a los 9 puntos a debate pero tampoco los 14 que se venían amagando sino a 20.
Especialistas claro esta, pero no extranjeros sino de nuestras universidades y no solo de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino también del Instituto Politécnico Nacional y el Cinestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados).
¿Que mas se podía pedir?
El aval de Graco Ramirez que es uno de los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática; que de acuerdo al coordinador o al menos, da la cara por la toma, Ricardo Monrreal, «sirve de dos cosas» así que hay que buscar todos estén de acuerdo (y López Obrador también, digo, si todos le tienen miedo en su feudo que es el PRD).
Que el resultado lo conocemos y de todos modos se amago que estando o no los miembros del Frente el debate se llevaría acabo y, quizá como una mera atención a los legisladores del Frente Amplio Progresista se haga caso en lo del periodo extraordinario y se suma a pleno hasta el próximo periodo ordinario, aunque… No se esta muy seguro
Technorati Profile -
Que no hay recesion dice George Bush
No hay peor ciego que el que no desea ver.
Sucede que con motivo de la reunión trilateral de América del norte, ASPAN con sede en la ciudad norteamericana de Nueva Orleans.
Bueno, estaban en rueda de prensa los jefes de estado cuando a pregunta expresa George Bush dijo que Estados Unidos no esta en recesión sino en una «desaceleración» económica para la cual se han tomado todas las precauciones debidas y pronto pasara.
En su turno dijo Felipe Calderón que vienen tiempos difíciles pero que las economías de las tres naciones (Canadá, Estados Unidos y México) están preparadas y sabrán sortear las condiciones adversas.
¿En verdad cree George Bush que se le cree una negación ante los últimos 8 meses en los que hemos visto los indicadores bursátiles saltar como chapulines y, falta de liquidez en los mercados así como también la palabra «recesion» estadounidense de 5 a 10 veces por diario escrito por día?
Ni hablar, no hay peor ciego que aquel que no desea ver o se cree que los demás no nos damos cuenta de que mientes.
Technorati Profile -
Inician debates sobre reforma energetica en breve
Ok, no se sabe siquiera en que ambiente será pero ya hay fechas para el debate de la reforma energética en el senado.
La comisión de energía de la cámara de senadores ha tenido a bien de formalizar el debate entorno a la reforma energética y fija que las discusiones sobre la reforma energética se llevarían a cabo del 12 de mayo al 22 de julio.
Los 50 días que se habían hablado en la propuesta de Manlio Fabio Beltrones y que se inicio a negociar desde un inicio.
Y aunque ustedes no lo crean, la propuesta también fue firmada por el perredista Graco Ramírez, en representación del Frente Amplio Progresista.
Así que en el senado, así que en sede alterna con tribuna tomada o no, ya hay fechas para el debate y aunque no habrá periodo extraordinario de sesiones (ya que era propuesta del PRD devolver las tribunas siempre y cuando PRI y PAN no discutieran o aprobaran el periodo extraordinario de sesiones (aun con todo el trabajo legislativo que hay como nuevos consejeros electorales entre otros temas) imagino, para ir tranquilamente a descansar de las extenuantes noches en vela defendiendo la nación) y por ende el debate nacional.
Así que esperemos lo que podemos aguardar es mayor numero de movilizaciones de las brigadas femeninas de López Obrador y quizá crezca el encono del discurso político en el país.
Technorati Profile -
Marcelo Ebrad seasocia en obra publica con la IP pero no aprueba Pemex haga lo mismo
Me encanta la doble cara con la que algunos políticos trabajan.
El caso es que en el Distrito Federal así como el Estado de México se han anunciado mega obras por miles de millones de pesos; cuestión que no discutiré, la infraestructura es por el bien del país y siempre es bienvenida.
Lo que me llama la atención es que Marcelo Ebrad esta en contra de la reforma energética ya que la considera privatizadora aun cuando su esquema no muestra exista tal espíritu privatizador.
Y anuncia que la infraestructura en el distrito federal será bajo un régimen de «sociedad» con la iniciativa privada lo que permitirá que se cobre peaje y así ir recuperando el costo de la obra que se hará (y que no es poca).
PEMEX quería lo mismo, digo, no entregar yacimientos sino solo que llegara la iniciativa privada o hasta una petrolera gubernamental como Petrobras (aunque levanto la mano también Hugo Chávez de Venezuela) y así comenzar a buscar el tesoro en las profundidades del litoral mexicano, recursos que están ya aprovechando otros países (aquí hice mención que acaba de anunciar Cupet (Cuba petroleum) que el primer trimestre del ano ya saco 7 millones de toneladas de crudo y que aun siendo SOCIALISTAS permitieron una alianza con Repsol España) ya que son yacimientos transfronterizos.
Y claro a PEMEX se le dijo que era privatizar el petróleo y vean pero a Marcelo no, que esta bien y sus compañeros de partido, si esos mismos que tienen tribunas raptadas, le apoyan.
Sin duda es cumplir con el dicho de «lo que haga tu mano izquierda que no lo sepa la derecha»
¿Cierto?
Technorati Profile -
Se estima ya la contraccion economica estadounidense
Economistas norteamericanos hablan cada vez mas de que se tendrá una contracción en el porcentaje este mismo ano.
Uno de los factores para declarar «recesión» es que la contracción (aunque sea negativo un .00000001 pero que exista) económica se de por un periodo de 6 meses, y ya existen voces (personalmente lo vengo diciendo desde la segunda quincena de Febrero) que anuncian este primer semestre en Estados Unidos se recesivo.
Curioso, ya que esta misma opinión en analistas de Estados Unidos hace unos meses (enero por ejemplo) no exista de forma tan esparcida y de acuerdo con Standard & Poor¥s era ser «alarmista» o «exagerado» pronosticando vacas flacas que ya vemos han llegado.
Lo peor es mas allá de los analistas que sean los trabajadores y quienes les emplean (empresarios) los que ya estén mostrando un «nerviosismo» en la forma en que se esta enfrentando la situación, sobretodo con anuncios como el crecimiento numero de despidos y cierres de empresas así como quiebras.
Estamos en la segunda mitad de Abril, este informe no se daría a conocer sino hasta a finales de Agosto; por lo cual el mencionarlo a estas alturas entre los despachos de analistas es muestra de nerviosismo ante la misma situación.
Technorati Profile -
Mexico tiene presiones inflacionarias; Banco de Mexico
Platicaba hace unas horas acerca de que hay ya presentes en diversas economías presiones inflacionarias que pudieran afectar aun mas los problemas económicos que se atraviesan.
Bueno, con este motivo salio ya el Gobernador del Banco de México, Dr. Guillermo Ortiz a decir que efectivamente los precios internacionales del maíz por ejemplo, impactaran en la economía mexicana así como los altos costos del energético.
Dos aspectos que si bien se tenían contemplados harán mover los valores de las estimaciones de inflación para este y aunque sean revisados los números quizá se movilicen para el segundo semestre del ano.
No es fácil, apenas ayer aeromexico anunciaba que los altos costos de la turbosina estaban presionando sobre sus planes de mantener bajos los precios (que me sorprende lo digan, aeromexico es la línea aérea mas cara del país) y quizá se deban hacer ajustes para no operar «como hasta ahora» en números rojos.
Así que dependiendo el despegue de la economía mundial y la lentitud en las reformas así como lo acotas que están saliendo pero que, las condiciones no están como para mas en la esfera política nacional, será los que nos determine hasta donde llegara el impacto mundial en México.
Technorati Profile -
Precios internacionales de alimentos; presionados en el Mundo
Cuando llegan las crisis que por mas que se preveían nadie las logra dimensionar, hay acciones que buscan la normalización de la situación y en ocasiones, desequilibran otras áreas.
Es exactamente lo que en el mundo esta ocurriendo por Estados Unidos.
Claro que en Estados Unidos se vera primero.
La inflación.
Al tener tasas bajas de intereses en los bancos se motiva que el dinero que pudiera ahorrarse deje pocos réditos y por ello mismo, sea conveniente andarlo moviendo.
Un negocio o quizá la compra de inmuebles sea la solución ya que se reactiva la economía con esa actividad de los ahorros que no están en los bancos pero a su vez, quizá y convenga (que es lo que la mayoría de la gente hace) contratar un crédito a tasa de interés baja y así hacerse de sus cosas.
Pues bien, al ocurrir esto es cuando se van creando burbujas y, son estas las que cuando llegan a ciertos tamaños es preferible desinflar antes de que exploten.
En este momento y debido a multi factores que están muchísimo mas allá de la capacidad de explicación de un servidor, el que les escribe, las presiones inflacionarias están creciendo por causa de la falta de previsión de los mercados, pero no en las áreas que tradicionalmente se dan sino en cuestiones como «los precios internacionales de alimentos».
Se dice que siendo este año de «niña» (fenómeno climatológico que viene detrás del fenómeno del «niño») los calores sequías e inundaciones repartidas por el mundo se acentuaran provocando desordenes en la producción de alimentos desencadenando las alzas en los precios internacionales de los alimento Y, no pudo haber llegado en peor momento que cuando el mundo esta experimentando estas altas y bajas en los mercados y economías domesticas por recesiones desaceleramiento e inflaciones en el mundo.
Aun en los cambios de timón para estabilizar la nave, se caen objetos de las repisas de los camarotes y, hay bajas.
Dirían los hombres de mar, esto se debe a la falta de un capitán con firmeza en el timón; pero Ben Bernanke la tiene el problema es que jamás se dimensiono el tamaño de la quimera recesiva.
Technorati Profile -
1% del PIB vale la reforma energetica
Ya se taso la reforma energética.
1% del producto interno bruto.
Según cálculos de muchas corredurías y analistas energéticos no hablaban mas de 20 mil millones de dólares, pues bien, no llega ni a 10 mil; ¿estamos? La mismísima secretaria de energética de México es la encargada de mencionar que la reforma energética como esta hecha ante la ausencia de una serie de elementos que se deseaban colocar pero que sencillamente no iban a ser autorizados por los diversos partidos políticos, solo significa el 1 por ciento del producto interno bruto.
Es verdad, nadie lo niega, que esta reforma así como cualquiera que se presentara, estaría provocando la generación de empleos en el país mas allá del producto interno bruto que estaría siendo calculado empujaría.
Ya hay quienes dicen que por una reforma tan pobre no debería estarse haciendo tanto circo y que es culpa del gobierno federal lo que esta ocurriendo gracias a las tomas de las tribunas.
Yo solamente quiero dejar de manifiesto algo, podremos acusar de lo que gusten al gobierno federal, menos de haber provocado esta toma de tribunas, clausura de congreso en México y claro esta, actitudes retrogradas de personas que están manipulando a otros por el discurso patriotero de la defensa del petróleo.
La reforma es pequeña, acotada, a modo para que se evitaran estas cosas, solamente que el tema energético es botín político de algunos
Technorati Profile -
Baja la inversion en educacion en el mundo
Hace poco hable de Samsung y como un gigante camina entre nosotros hasta de forma casi invisible.
Pero el éxito de un país como surcorea no seria efectivo si hace poco mas de una década y media no apoyaran tanto a la educación que dejaron de ser un país maquilador para convertirse en un país productor y exportador.
Otro gran ejemplo de transformación gracias a la educación es India que desde principios de los noventas ha venido realizando reformas y reformas de las primeras reformas para actualizarlas o perfeccionarlas apoyando la educación al grado que hoy vemos que el desarrollo de software que compite con el valle del silicio, solamente se da en India.
Me extraña que teniendo ejemplos tan exitosos en México no apoyemos primero saneando el sindicato de trabajadores al servicio de la educación y segundo provocando con una revolución educativa un efecto domino en todas las demás ares del país.
Es mas, no solo me limito a México, en el mundo.
De hecho, algo lamentable es que el mundo mismo cada vez este apoyando menos a la educación en países en vías de desarrollo; y ojo que no lo digo Yo sino la UNESCO.
Según el «Informe sobre los avances de la educación para todos», la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura señala, advierte, menciona, indica que hacen falta por lo menos 11 mil millones de dólares anuales en los países en desarrollo ya que sin ellos, la universalización de la enseñanza primaria será un sueno lejos de convertirse en realidad.
¿Un planeta de ignorantes para que algunos no tan ignorantes «quieran pasarse de listos»?
Que pena.
Technorati Profile