Categoría: Ecologia

  • Listos para arrancar COP 16

    atomilk.com en u esfuerzo de traer hasta usted una cobertura mediática de calidad estaremos siguiendo la COP 16 o Cumbre Contra el Cambio climático en Cancún.

    Sepa que este evento lo organiza México pero con la confianza de Naciones Unidas, quien le entrego la sede para que se hable de este problema que queja ya al Mundo.

    De hecho, los 194 Estados miembros de la Convención discutirán un paquete de decisiones en busca de una nueva política ambiental.

    Sea pues usted bienvenido a la cobertura que arranca en este momento de la COP16

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Se firma convenio previo a la COP16

    Para enfrentar de manera conjunta y coordinada los efectos negativos del calentamiento global, académicos, ambientalistas, autoridades gubernamentales y organizaciones sociales y sindicales, firmaron el Primer Acuerdo Nacional en Contra del Cambio Climático.

    Dicho compromiso implica el impulso de diez principales acciones de prevención, rescate y preservación de los ecosistemas, indicó Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e impulsor del convenio.

    El dirigente obrero señaló que el propósito es aprovechar las experiencias de la movilización social activa, dispuesta a participar de manera constructiva en acciones que permitan revertir los efectos devastadores que provoca la elevación de la temperatura global.

    En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se dieron cita representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales y académicos de institutos de investigación, el dirigente advirtió que las acciones aisladas fracasarán.

    Dijo que sin la participación de la sociedad, que provoca 80 por ciento del deterioro ambiental, el cambio climático alcanzará un punto irreversible que pondrá en riesgo la actividad económica y social y no se podrá mantener un ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

    Precisó que la firma de este acuerdo expresa la voluntad de la sociedad civil y los sectores productivos, para planear y realizar acciones conjuntas que impidan continúe la devastación de los ecosistemas y la elevación de la temperatura global, cuyas consecuencias ya se resienten en diversas latitudes del mundo, incluyendo México.

    González Cuevas aclaró que estas acciones son una contribución de la sociedad civil y los sectores productivos para atacar ese grave problema, en el entendido de que el gobierno federal y sus instituciones deben reforzar sus programas de impulso de energías renovables y saneamiento y rescate de los ecosistemas.

    El también diputado federal destacó que la CROC, como integrante de la Confederación Internacional Sindical que agrupa a más de 170 millones de trabajadores, está comprometida con la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el convenio de colaboración sindical de Ginebra, vigente desde 2008.

    En el acto, el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, Andrew Wait, expresó que este convenio de voluntad, compromiso y esperanza abre el camino hacia una economía verde que garantice una vida mejor a las futuras generaciones.

    Posteriormente, en reconocimiento a la labor ambiental del diputado Isaías González Cuevas le hizo entrega de un diploma y anunció que en breve diferentes países europeos lo galardonarán como el líder sindical ambientalista más sobresaliente.

    Las diez acciones que de inmediato se podrán en marcha para detener el deterioro ambiental, y que serán presentadas en los trabajos de la Cumbre COP-16, implican la elaboración de diagnósticos y creación de comités técnicos de supervisión ambiental en cada uno de los estados.

    Asimismo, la aplicación de campañas permanentes de concientización ecológica, creación de viveros y reforestación de áreas verdes, bosques y selvas.

    Habrá campañas intensas de limpieza de ríos, playas, esteros y lagunas, y programas educativos para la separación y reciclaje de la basura y ahorro de agua y energía.

    En cada una de las entidades federativas se creará la figura de asesores ambientalistas que apoyarán las tareas de la sociedad civil, instituciones académicas y los sectores productivos.

    En el evento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruíz, previó que este acuerdo nacional alcanzará el éxito esperado porque se enfrenta el reto ambiental con un compromiso participativo y con un enfoque de desarrollo sustentable.

    Por parte del gobierno federal el acuerdo fue firmado por Miguel Díaz Reynoso, representante de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    Estuvieron presentes le embajadora de Nueva Zelanda, Cecile Hiller y directivos de diferentes empresas como Modelo y Lala que ya se encuentran en la categoría de socialmente responsables, por adecuar sus procesos productivos a la tecnología verde.

  • Greenpeace protesta en aguas mexicanas

    La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.

    En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.

    Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.

    Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.

    ‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.

    Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.

    ‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.

  • Sin Ley de Cambio Climático, México no recibe recursos

    Si el Legislativo no pone en vigor de inmediato la nueva Ley de Cambio Climático y si no se adelantan estrategias integrales para combatir los riesgo de este flagelo global, no se podrá acceder a los recursos financieros internacionales previstos para mitigar esta problemática y que se abordara sin duda en la cumbre mundial COP16 a celebrarse en Cancún a finales de este mes.

    Omar Vidal, director para México de World Wide Fund for Nature (WWF), mientras que el titular de la Conagua, José Luis Luege advirtió que si no se apuntala en Cancún el tema de la infraestructura para los recursos hídricos, sin duda habrá una amenaza directa a la seguridad mundial.

    Ambos anunciaron la puesta en marcha de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, evento paralelo para la COP 16 en donde se buscara incluir este tema como prioritario para el futuro de la humanidad, recordó Gloria Grandolin, responsable del Banco Mundial para México.

    Solo en México el 22 por ciento de la población -25 millones de personas- padecen escasez de agua y si se ignora el tema esta cifra pudiera dispararse en el corto plazo

  • Enfrentemos la reasignacion de agua ante el cambio climatico

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y organismos internacionales exhortaron a establecer medidas de adaptación al cambio climático relacionadas con la sustentabilidad del agua, para evitar que se convierta en una amenaza a la seguridad mundial.

    En el marco de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), anunciaron que en forma paralela a este foro realizarán la reunión Diálogos por el Agua y el Cambio Climático en Cancún, del 1 al 6 de diciembre.

    En ese puerto turístico de Quintana Roo, ministros y negociadores de América Latina y el Caribe, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas presentarán un documento con recomendaciones en políticas públicas relacionadas sobre el agua y el cambio climático.

    En conferencia de prensa dieron a conocer la reunión Diálogos por el Agua, el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, así como los representantes en México del Banco Mundial, Gloria Grandolini.

    Además estuvieron representantes de la Fundación Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés), Omar Vidal; de Hábit, Román Gómez, y del Consejo Consultivo del Agua, Eduardo Vázquez.

    Grandolini expuso que un reto es gestionar servicios ante el nuevo contexto del cambio climático, pues en México 32 por ciento de la población -35 millones de personas- sufre de escasez de agua, que de no atenderse para el 2020 alcanzará a 52 millones de personas.

    Reiteró que científicamente el cambio climático será más intenso y que afectará principalmente a la población más pobre, impactará tanto en disponibilidad de recursos como en la tasa de mortalidad por la falta de higiene y enfermedades de transmisión hídrica.

    El cambio climático y los impactos asociados a pérdidas de actividades económicas, migraciones y conflictos sociales se verán agravados, afectando en mayor escala a los sectores más vulnerables del país‘, señaló, y reconoció el liderazgo de México para enfrentar este problema.

    Luege Tamargo advirtió en su oportunidad que si en la COP16, a celebrarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre, se ignora el tema de adaptación al cambio climático en el tema del agua, también se estará ignorando una amenaza real a la seguridad mundial.

    Representa una amenaza directa a la seguridad mundial y por lo tanto es importante poner el tema sobre la mesa con seriedad y responsabilidad en la reunión de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Cancún, agregó.

    Asimismo, destacó que el agua y su relación con el cambio climático es un tema transversal, ‘que ocupa a todos los gobiernos, en todos los órdenes: municipal, federal, estatal, pero también a la sociedad, ONG, académicos, investigadores, universidades.

    Luege Tamargo insistió en la necesidad de que en la COP16 se considere la propuesta que presentará a través del consenso de esta reunión, para que por lo menos se deje un precedente para que los países tomen acciones concretas sobre la problemática del agua en relación con el cambio climático

  • ONU sin tantos ánimos por cumbre climática

    La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, advirtió hoy en Bonn (oeste) que conviene rebajar las grandes expectativas planteadas por la cumbre de Cancún (México), que se celebrará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

    La costarricense Figueres puso como ejemplo la polémica cumbre de Copenhague (diciembre de 2009), marcada por los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, y señaló como totalmente «irreal» que entonces las expectativas hablaran de «lograr un acuerdo de protección climática total».

    Figueres apostó hoy en Bonn por seguir el ejemplo de la cumbre de Nagoya de Diversidad Biológica, donde a través de debates multilaterales «con los pies en la tierra» se pudieron alcanzar distintos acuerdos.

    En la antigua capital de la Alemania del oeste, Figueres calificó de «positivo» el hecho de que numerosos países hayan activado sus posiciones en la lucha contra el cambio climático.

    Figueres puso el ejemplo de China, que en un plan quinquenal apostó por un mayor ahorro de energía mientras desarrolla energías alternativas.

    También pequeños países como Costa Rica o Maldivas han duplicado sus esfuerzos nacionales, dijo Figueres.

    La cumbre de Cancún será una oportunidad para llegar a acuerdos con las llamadas economías emergentes, señaló la costarricense.

    Figueres aclaró que, al contrario que en la cumbre de Copenhague de 2009, las distintas ONG implicadas en la lucha contra el cambio climático tendrán voz en los debates y en la ciudad mexicana se desarrollarán paralelamente distintas actividades.

    A la pregunta de cuál será la principal diferencia entre la cumbre de Copenhague y la de Cancún, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático se permitió bromear y señaló: «La temperatura».

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • Si fracasa la COP 16 …

    Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.

    «Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).

    «Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.

    Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.

    Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.

    «Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.

    Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.

    En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.

    «Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.

    «La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.

    La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.

    Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.

    «Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.

    Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.

    Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.

    Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.

    En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.

    «Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.

  • Pre Cop 16 en Cancún también

    Los directivos del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, acordaron con el gobierno mexicano llevar a cabo en Cancún, Quintana Roo, la 12 reunión de su Junta, del 13 al 15 de diciembre, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    En un comunicado, la SRE informó que el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, firmó la carta de intención correspondiente con el presidente de la Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, Farrukh Iqbal khan.

    Ambas partes suscribieron el acuerdo en el marco de la Reunión Ministerial Pre-COP-16, que se realizó en la ciudad de México los días 4 y 5 de noviembre.

    La Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto sesionará en la Universidad del Caribe, unos días después de concluir, la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) y la Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

    El Fondo de Adaptación es un instrumento financiero ambiental, mediante el cual se aplican recursos para el mejoramiento del medio ambiente, provenientes de impuestos o descuentos a los bonos de carbono.

    En la reunión, los miembros de la Junta tomarán decisiones importantes respecto a las directrices del Fondo, la acreditación de nuevas entidades de implementación y sobre la aprobación de proyectos específicos.

    La cancillería destacó que para México y para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto, el buen funcionamiento de mecanismos financieros como el Fondo de Adaptación es crucial para implementar acciones a favor de la población vulnerable

  • Hay borrador pro ecología por alcaldes

    Alcaldes de las principales ciudades del mundo aprobaron la versión final del Pacto de la Ciudad de México, en el que se comprometen a combatir el cambio climático y que será firmado de manera oficial el próximo 21 de noviembre en el DF, como parte de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA).

    Luego de recibir el borrador, junto con la invitación al evento, manifestaron su apoyo al documento establece una serie de acciones concretas y verificables a corto plazo, lo cual supera el trabajo que las naciones han intentado desde hace varios años, pero cuyas negociaciones para alcanzar acuerdos están atoradas, señaló Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente del DF, principal promotora del evento.

    El texto plantea que cada ciudad reduzca sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de manera voluntaria, inmediata y en una proporción importante a través de cambios a la legislación de cada entidad, entre otras acciones.

    Hasta el momento son 30 las ciudades que han confirmado su participación en el evento y en el que se firmará el pacto, aunque la lista final será dada a conocer hasta dentro de una semana, según informó Martha Delgado.

    La CCLIMA será transmitida al público a través del sitio en internet www.wmsc2010.org y en un espacio cercano a la sede oficial del evento que será la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.