Categoría: Ecologia

  • La búsqueda de garantías jurídicas en COP16

    El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, advirtió hoy que los compromisos de reducción de emisiones no podrán cumplirse «si no se promueven políticas que garanticen el marco regulatorio y la estabilidad jurídica necesarios».

    Durante su intervención en el Ciclo de Conferencias Green Solutions @COP-16, inaugurado hoy y organizado con motivo de la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, Galán recalcó que «la primera fuente de fracaso es la inacción» y reiteró que su empresa está preparada para contribuir a la transformación del modelo energético.

    Al respecto, subrayó el compromiso de que las emisiones por kWh de Iberdrola sean 20% inferiores a las del sector europeo en 2020, o sea, a reducir éstas un 30% respecto a 2007.

    También instó a los gobiernos a que apoyen a las empresas privadas en su lucha contra el cambio climático, un reto que exige que los actores públicos y los privados sean capaces de asumir compromisos.

    En esta línea, afirmó que los compromisos que las empresas privadas asuman «no podrán materializarse si desde el sector público no se promueven las políticas y los mecanismos adecuados que garanticen el marco regulatorio y la seguridad jurídica necesarios».

    Según Galán, Iberdrola lleva una década anticipando las necesidades de sostenibilidad del suministro energético, con inversiones en energías limpias, que le ha llevado a ser «el líder eólico mundial -con 12 mil 500 MW- y a tener un mix muy bajo en emisiones (275 gramos/kWh) y el 57% de la capacidad instalada libre de emisiones».

    Entre los mecanismos más efectivos para reducir las emisiones globales defendió las medidas de eficiencia energética y las de descarbonización de los sectores de la energía y el transporte.

    Además, Galán indicó que, aunque «la lucha contra el cambio climático es un problema global y, por tanto, debe acometerse desde un punto de vista supranacional», la «principal línea de actuación del sector eléctrico debe ser la reducción directa en cada país, lo que implica cambios tecnológicos hacia energías bajas en carbono -renovables, nuclear o captura y almacenamiento de carbono-«.

    En segundo lugar, abogó por que exista un precio del CO2 como «señal básica para fomentar el desarrollo de las tecnologías limpias y competitivas», dentro de un «mercado global de emisiones para el sector eléctrico, integrado y equitativo, capaz de generar los recursos necesarios para financiar las nuevas inversiones precisas».

  • Educación hace falta ante cambio climático dicen en COP16

    Ante las limitaciones de gobiernos y sus representantes para atender los problemas diplomáticos que rodean los asuntos de cambio climático, cobra mayor importancia la participación e integración de la sociedad, señaló en Cancún el premio Nobel de Química mexicano, Mario Molina.

    Durante la presentación del libro «El Cambio climático. Causas, efectos y soluciones», que escribió junto con el coordinador de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán, y la ex ministra mexicana de Medio Ambiente, Julia Carabias, Molina sostuvo que la tarea más importante es «crear conciencia».

    El libro está editado por la Fundación Coca Cola, como parte de la protección a la naturaleza que impulsa en México.

    Mario Molina dijo que es importante el apoyo de empresas líderes que pueden invertir y actuar de forma responsable en el aprovechamiento de los recursos naturales.

    El libro enumera algunas medidas para que la temperatura no suba más de dos grados en el planeta. «Cuesta menos prevenir y evitar problemas que reparar daños. Todavía no llegamos, hay que trabajar duro», advirtió.

    Julia Carabias explicó que el libro fue escrito para brindar información académica y científica con un lenguaje claro y ameno.

    La ex ministra mexicana recordó que las consecuencias que ya se han presentado y los costos económicos que se ven reflejados por el fenómeno de cambio climático requieren de nuevos compromisos por parte de los países desarrollados.

    «Es una opción -añadió- que hoy se nos presenta a la humanidad y no debemos dejar pasar. Si se convierte en una política de largo plazo tendremos oportunidades de ver un país distinto».

    Durante la presentación del libro, José Sarukhán sostuvo que «ninguna generación previa ha tenido tanta información como la actual y ninguna generación del futuro tendrá el tiempo que nosotros tenemos para actuar».

  • COP16 no debe ser solo acuerdos, hay que consolidarlos

    El presidente Felipe Calderón afirmó que frente al cambio climático «es la hora de actuar aquí y ahora», de «empujar todos» para que en el marco de la COP16 se apruebe la incorporación de la reducción de emisiones por deforestación en los mecanismos de cooperación de largo plazo.

    «Eso será muy probable que lo logremos, pero será importante entre todos empujar a los negociadores para que no sean las posiciones radicalizadas o maximalistas las que puedan cancelar la posibilidad de acuerdos concretos aquí y ahora», abundó.

    El mandatario expresó su optimismo porque sea un acuerdo que cuente con el respaldo de todos los países y que permita desde ahora canalizar fondos internacionales.

    Al inaugurar la cuarta edición del Día Mundial de los Bosques, en el marco de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), recordó que quizá una quinta parte de las emisiones de carbono es consecuencia de la deforestación.

    El Ejecutivo federal insistió en que es la hora de actuar e incorporar los mecanismos de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (RED), así como destinar recursos para un trabajo conjunto destinado a preservar los bosques.

    Se declaró convencido de que la relación con la naturaleza ha llegado a un punto crítico por lo cual cambiamos nuestra forma de vida o el cambio climático va a cambiarla por la fuerza.

    Expuso que en México existe un problema ancestral con los bosques, pues es poseedor quizá de la cuarta mayor biodiversidad en el mundo, con enorme riqueza en flora, fauna, bosques, selvas, desiertos y el mar; sin embargo, hemos hecho un enorme daño a la naturaleza.

    Calderón Hinojosa explicó que ha sido un gran logro de México el reparto agrario en el siglo XX, el cual fue un acto de justicia; sin embargo, por razones económicas y políticas «se perpetuó y durante siete décadas se continuó con la repartición de la tierra».

    Recordó que cuando ya no había latifundios por repartir se comenzaron a dar los bosques y las selvas para agricultura, lo que generó daños importantes y condenó a muchas comunidades a seguir en la miseria, además de que no se les dio otra alternativa más que talar.

    Todavía a principios de la década de los 80 existía la «Comisión de Desmontes» del gobierno federal, es decir, toda una agencia burocrática encargada de talar bosques y selvas para abrir espacios a la agricultura, detalló.

    El presidente de la República relató que en ese entonces había un dicho de los políticos que decían: «que sólo los caminos queden sin sembrar», lo cual respondía a la falta de cultura ambiental, lo que finalmente causó un enorme daño.

    Mencionó que en los 90, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de los 60 millones de hectáreas que había, anualmente se perdían 350 mil hectáreas; esa tendencia ha disminuido a 155 mil hectáreas deforestadas por año.

    El pronóstico para 2010 es de una deforestación de 128 mil hectáreas, y el gobierno está decidido a llegar a la cifra ‘mágica» de cero hectáreas netas de deforestación, para que la próxima década empiecen a crecer los bosques y las selvas, enfatizó.

    ‘Ello puede lograrse mediante las políticas públicas adecuadas, como la que está en marcha y que consiste en la mitigación por pago de servicios de reforestación’, agregó Calderón Hinojosa.

    Indicó que en México 13 millones de personas habitan en bosques y selvas, en la mayoría de los casos poblaciones indígenas que viven en la miseria y que a través del programa ProArbol se les da un ingreso por conservar su hábitat.

    El jefe del estado Mexicano señaló que con el propósito de que se evite la tala, el pago por servicios ambientales les da un ingreso digno, superior a lo que pudieran obtener por la siembra de maíz por hectárea.

    Además se les vincula a proyectos productivos para que puedan explotar racionalmente los bosques con una perspectiva de largo plazo, a fin de que se permita no sólo su preservación, sino acrecentarlos.

  • No habrá acuerdos secretos en la COP16, ¿miedo a Wikileaks?

    No habrá negociaciones secretas en los últimos días de la conferencia climática de Cancún, afirmó la canciller mexicana, asegurándole a los delegados que no se repetirán las últimas horas de la cumbre de Copenhague.

    México trabajará con total transparencia en los días finales de la tortuosa negociación anual para hallar maneras de combatir el cambio climático, dijo Patricia Espinosa.

    En la reunión a puerta cerrada realizada a medianoche en diciembre pasado en la capital danesa, el presidente estadunidense Barack Obama y otros mandatarios forjaron el «Acuerdo de Copenhague«, un documento que concebía sólo reducciones voluntarias de los gases de efecto invernadero.

    El acuerdo decepcionó a varias naciones, desde algunas europeas hasta pequeñas islas Estado que enfrentan el crecimiento de los mares derivado del calentamiento global, e indignó a otras por la naturaleza hermética de las decisiones

  • Desarrollo deprepdador y protestas en la COP16

    Con saldo blanco, grupos sociales de México y otras naciones concluyeron su marcha por la ciudad sede de la COP-16, en la que se hizo un homenaje a un sudcoreano que hace siete años se suicidó en este balneario durante una reunión de la OMC.

    Bajo un intenso calor de más de 30 grados, casi mil inconformes con el actual régimen económico mundial se desplazaron por dos kilómetros de la Avenida Tulum, en una movilización que duró aproximadamente una hora.

    La marcha estuvo integrada mayoritariamente por miembros de la organización Ví­a Campesina y desquició por algunos momentos el tránsito vehicular en esa zona, pero el impacto fue breve.

    Bien organizados y esencialmente pací­ficos pero firmes en sus protestas, los manifestantes llegaron a una zona verde adyacente al inicio de la ví­a de la zona hotelera, en donde se instalaron.

    Allí­, distintos oradores manifestaron sus posturas contra el neoliberalismo, los paí­ses desarrollados y las grandes empresas que con sus actividades contaminan al planeta.

    Lanzaron arengas contra las autoridades de todo el mundo, pidieron regresar el poder a la gente y la aplicación de la justicia para quienes han agraviado al medio ambiente, así­ como la liberación para los que ellos consideran presos polí­ticos.

    También recordaron la labor del productor agrí­cola Lee Kyung Hae, quien el 10 de septiembre de 2003 se quitó la vida con un navajazo en el pecho justo en esa misma zona, cuando no pudo traspasar un retén policiaco.

    â??El compañero Lee no se inmoló ni se quitó la vida, se sacrificó por los hermanos trabajadores del campo de todo el mundoâ?, sostuvo uno de los oradores, al recordar el suceso ocurrido en el marco de la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) 2003.

    â??Lee, hermano, tú eres mexicanoâ?, gritaron en constantes arengas los participantes del acto, que concluyó poco después con la entrega de flores en memoria del malogrado activista asiático.

    En su paso por las calles de Cancún, los inconformes tuvieron un comportamiento civilizado, si bien irrumpieron en algunos predios privados en los que con solventes y mezclas contaminantes, colocaron cartulinas y carteles con leyendas afines a sus ideologí­as.

    Al término del homenaje a Lee Kyung Hae, la marcha prosiguió detrás de un camión con la efigie del sudcoreano y regresó al sitio de donde habí­a partido.

  • Fondo verde avanza en COP16

    El enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, Todd Stern, aseguró hoy en Cancún que de la reunión que mantienen 194 países desde hace cinco días puede salir un «paquete equilibrado» de decisiones.

    En una rueda de prensa celebrada hoy Stern se mostró convencido de que en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) se puede lograr un «progreso equitativo» y alcanzar acuerdos sobre asuntos como adaptación al cambio climático, mitigación, transparencia, tecnología, y mecanismos contra la desforestación de bosques (REDD+, sigla en inglés).

    El responsable en la lucha contra el cambio climático de Estados Unidos señaló que los países participantes en la Cumbre están de acuerdo en lanzar un fondo verde y en la necesidad de «anclar» los compromisos alcanzados el año pasado en la Cumbre de Copenhague, en el caso de su país, con recortes de emisiones del 17%.

    También dijo que hay consensos en el área de transferencia de tecnología y, «a grandes rasgos», sobre mitigación (recorte de emisiones de gases efecto invernadero, GEI).

    Stern dijo que ninguno de estos asuntos «es demasiado difícil ni debe ser postergado».

    «El equilibrio es la clave que puede abrir la puerta a un conjunto de decisiones firmes en Cancún», afirmó el comisionado estadounidense.

    En principio, aunque no es seguro que haya acuerdos en todas las áreas, el interés de la ONU es que se establezcan las bases para poder seguir avanzando en los temas a lo largo de 2011.

    Con ello coincidió Stern, partidario de que el marco general salga de Cancún, pero los detalles puedan definirse a lo largo de 2011 y tomar «decisiones operativas» el próximo año en Sudáfrica, explicó.

    Preguntado sobre las diferencias surgidas en la cumbre sobre la posibilidad de que haya una segunda fase del Protocolo de Kioto, que precisamente no vincula de ningún modo a EU, que lo firmó, pero nunca lo ratificó, Stern reconoció que hay grandes diferencias de opinión sobre el asunto, pero confió en que se pueda avanzar y que el tema no frene otros progresos en la conferencia.

    Durante la primera semana de la Conferencia climática, que concluirá el 10 de diciembre, algunos países desarrollados como Japón han rechazado extender el protocolo, una posición que comparten Rusia y Canadá.

    El tema ha abierto una brecha entre algunos países en desarrollo, que consideran Kioto-2 imprescindible para avanzar, como los de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), y los desarrollados, como ha sucedido a veces en anteriores cumbres climáticas

  • Lula y Calderon se reunen y hablan de COP16

    El presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo un encuentro bilateral con su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien expresó su satisfacción por la decisión de iniciar negociaciones para la suscripción de un Acuerdo Estratégico de Integración Económica.

    El mandatario mexicano reconoció al gobierno de Brasil el esfuerzo que ha hecho frente al cambio climático, y expresó que el conjunto de esfuerzos nacionales y los compromisos que cada país asuma a nivel mundial permitirán avanzar en la concreción de acuerdos que beneficien a la humanidad.

    En el marco de los trabajos de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, los mandatarios sostuvieron también conversaciones sobre las recientes elecciones en Brasil y los retos que le esperan a la presidenta electa Dilma Rousseff.

    Calderón Hinojosa ratificó su satisfacción por la decisión de iniciar negociaciones para un Acuerdo Estratégico de Integración Económica, mientras que Lula da Silva señaló que será de gran beneficio para ambos países y para la región.

    Los presidentes de México y Brasil intercambiaron opiniones y análisis sobre los trabajos de alto nivel que se están desarrollando en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en Cancún, México.

    El mandatario mexicano señaló que la COP16 es una oportunidad para dar pasos concretos en la lucha contra el cambio climático y poder así heredar un planeta saludable a las generaciones futuras.

    Ante Lula da Silva, quien hace un par de días anunció que no asistiría a la COP16, puntualizó que ‘será necesario que todas las naciones sumen voluntades y decisiones con altura de miras’.

    En la charla, el mandatario mexicano agradeció al presidente brasileño el compromiso que tuvo a lo largo de su gestión para fortalecer el diálogo, la cooperación y la amistad entre México y Brasil.

    Asimismo expresó sus mejores deseos al mandatario de la nación sudamericana en las tareas que aborde una vez que deje el cargo el 1 de enero.

    Calderón Hinojosa y Lula da Silva estuvieron presentes en la inauguración de la Cumbre Iberoamericana, a la que no asisten los presidentes Venezuela, Hugo Chávez; Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; de Honduras, Porfirio Lobo; y el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

    Por la noche, la presidenta anfitriona, Cristina Fernández, ofreció una cena privada a los jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre Iberoamericana.

    En la reunión con Lula, Felipe Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Educación Pública y de Economía, Alonso Lujambio Irazábal y Bruno Ferrari García de Alba, respectivamente.

    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva estuvo acompañado por Marco Aurelio García, asesor de Política Exterior, y el embajador Antonio Simoes, subsecretario para Centroamérica y el Caribe.

  • Politicos y burocratas parecen monopolizar COP16

    El cambio climático y el futuro de la humanidad son temas demasiados importantes que no pueden quedar en manos de negociadores, políticos y burócratas, por lo que los ciudadanos deben involucrarse en las soluciones, aseguraron hoy una veintena de organizaciones civiles en Ciudad de México.

    Un grupo de organismos civiles, entre estos sindicatos, grupos de investigadores, grupos campesinos, defensores de derechos humanos, entre otros, exigieron en la capital mexicana que los participantes de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP16) de Cancún deben reflejar los intereses de la sociedad en sus resolutivos.

    Señalaron que los gobiernos deben comprometerse en la Conferencia de Cancún «a frenar este fenómeno» y precisaron que todos los ciudadanos del mundo tienen el mismo derecho a un ambiente sano y no a uno con la amenaza permanente por el cambio del clima y sus impactos.

    Los organismos civiles, que convocaron a una manifestación para este viernes en la capital del país para exigir un alto al cambio climático, indicaron que aunque el Gobierno decidió celebrar la cumbre del clima en Cancún para alejarla del centro político, tanto allí como en Ciudad de México «la sociedad civil no dejará de expresar sus demandas».

    Añadieron que el objetivo de la caminata «es recordarle al Gobierno del presidente Felipe Calderón su obligación de responder a la demanda ciudadana de garantizar un alto al cambio climático, fenómeno que se ha convertido en la mayor amenaza para las sociedades».

    Además, pidieron al mandatario mexicano dejar de lado las falsas soluciones como son la reforestación, la energía a base de petróleo en aguas profundas y los cultivos transgénicos, y pidieron avanzar hacia la «cero deforestación y poner en práctica la revolución energética y la prohibición de maíz transgénico».

    Agregaron que el Gobierno mexicano debe impulsar en la COP16 un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, y oponerse al mecanismo de mercado de carbono.

  • Alguien tiene confianza en la COP16

    El comisionado nacional del Agua, José Luis Luege, consideró que durante la COP16 habrá avances en los compromisos para enfrentar el cambio climático, por lo que las ‘visiones pesimistas’ deben hacerse a un lado.

    En referencia a las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, en el sentido de que nada hay que esperar en la cumbre contra el cambio climático celebrada en Cancún, subrayó que el simple hecho de que estén reunidos ya es un éxito.

    ‘Son reuniones obligadas frente a las evidencias científicas de los efectos del cambio climático. Claro que habrá acuerdo y esas visiones pesimistas hay que hacerlas a un lado, porque estamos para construir’, indicó el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    En conferencia de prensa durante el segundo día de trabajo de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, resaltó que desde hace un año México ha trabajado para que la reunión de la COP16 tenga éxito y sea lo mejor, pero sobre todo para que haya un avance.

    Acompañado por los representantes en cuestiones de agua del Banco Mundial, Julia Bucknall, y de la ONU, Tim Kastem, confió en que en la reunión a nivel ministerial de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), que empezará la próxima semana, se llegue a acuerdos.

    Recordó que en el caso de México, se impulsará la tasa de deforestación cero y el compromiso concreto de reforestación, así como el Fondo Verde ‘que está bastante consensuado y que seguramente irá para adelante y otros compromisos concretos’.

  • El calor seguirá subiendo.

    Las oleadas de intenso calor que mataron a miles de europeos en el 2003 y que agobiaron a Rusia este año parecerán veranos usuales en el futuro a medida que la Tierra siga calentándose, advirtió el martes la Organización Meteorológica Mundial de la ONU.

    La última década confirmó los pronósticos científicos de hace veinte años de que las temperaturas subirían y que se intensificarían las tormentas. Y esa tendencia probablemente continuará, precisó Ghassam Asrar, que dirige el centro de investigación climática en la OMM.

    La OMM debe difundir el miércoles los detalles de las temperaturas mundiales de la década pasada, pero Asrar anticipó que había sido la más calurosa desde que se llevan registros.

    Los científicos dijeron que el calentamiento es causado principalmente por la contaminación industrial que se acumula en la atmósfera y atrapa el calor. Las negociaciones conducidas bajo los auspicios de las Naciones Unidas han tratado de hallar los medios de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero para impedir que las temperaturas suban a niveles que pudieran causar consecuencias desastrosas.

    Aunque es difícil atribuir un fenómeno meteorológico individual al cambio climático, los eventos extremos se están tornando más comunes. A juzgar por la tendencia actual, la ola del calor sin precedentes que agobió a Europa en el 2003 y a Rusia en julio del 2010 parecerán juego de niños para fines de siglo, afirmó Asrar.

    «No hay duda de que las tres últimas décadas han sido progresivamente más calurosas», afirmó. «Estamos en una trayectoria ascendente».

    Si bien la ciencia meteorológica sigue evolucionando y extrayendo enseñanzas de las pautas actuales, Asrar dijo que los gobiernos deberían hacer planes para un mundo cada vez más caluroso.

    En el 2003, de 35.000 a 40.000 personas murieron de dolencias o incidentes relacionados con el calor en el verano más caluroso desde 1540. El verano ruso de este año fue el más caliente del siglo y avivó incendios en los bosques en torno de Moscú que sofocaron la capital durante semanas. Las temperaturas superaron los 30 grados centígrados (90 Fahrenheit) en la habitualmente helada Siberia.

    Este año se registraron climas irregulares, tanto de extremo calor como de frío extremo, observó la OMM. Intensas nevadas dificultaron el tráfico aéreo y terrestre en Europa, Estados Unidos y China. Pakistán sufrió inundaciones que mataron a mil 700 personas y desplazaron a 20 millones de residentes, mientras que China también tuvo temperaturas extremas, inundaciones y deslizamientos terrestres.

    Los negociadores en la conferencia de Cancún de dos semanas tienen una agenda limitada de acordar los primeros pasos para ayudar a los países pobres a lidiar con los cambios de clima y desarrollar sus economías. Una cuestión clave es crear un organismo para gobernar y distribuir 100 mil millones de dólares en ayuda para las naciones pobres hacia el 2020.