El calor de invierno ha llegado a Argentina, y no no estoy loco, si usted es aun de las personas que creen que en todo el mundo hace frío cuando es diciembre ye Nero, sépase que debajo de la línea del ecuador, hace calor como en verano, de hecho las autoridades de buenos aires decidieron colocar playas y duchas para que los jóvenes en poca ropa puedan refrescarse de las temperaturas de 33 hasta 36 grados centígrados.
Categoría: Ecologia
-
Calor en Argentina
-
Nevadas en europa paralizan aeropuertos
Creo que una imagen vale mas que mil palabras, esta es sencillamente increíble.
Las ultimas nevadas en Europa han sido muy fuertes al grado de que en la ultima década no habían sido vistas, aquí tienen lo que cayo en la madrugada del pasado jueves en Francia, el aeropuerto es el Charles De Gaulle.
De hecho, se supo que Air France tuvo que cancelar sus vuelos y dejo varados a cerca de 1600 pasajeros en el aeropuerto ya que ni siquiera pudieron salir a los hoteles cercanos, así que camastros y mantas fueron proporcionadas, imaginen el tamaño de la nevada.
Y para tenerlo en perspectiva, las dos colas de los jumbos 747-400, un auto y las montañas de nieve.
-
Desfile sin igual en Noruega
¿La marcha de los pingüinos?
Si y no, ya que aquí no van con fines reproductivos sino mas bien de entretenimiento, en Noruega los pingüinos del zoológico son sacados a pasear por sus cuidadores una vez al año en una curiosa procesión que da un paseo por el parque que rodea el zoológico.
Los visitantes que ya saben de este hecho, ayudan a cuidar a los pingüinos y, de hecho, les siguen, así no solo son parte de tan curioso desfile sino también, les protegen.
-
Imagen desde Finlandia
Esta imagen debería ser premiada, vaya usted a saber si dentro de poco no lo sea, en Finlandia las bajas temperaturas han hecho que los pescadores salgan a tirar sus redes y regresen con la carga pero no la descarguen, hasta el clima ayuda a que no se eche a perder, pues bien, los que hacen su agosto son los demás animales como este gato que sin ser invitado, robo un pescado para la comida.
Las temperaturas han estado por debajo de los 8 grados y si ven, este gato como si nada.
-
Oso polar
Por ultimo, dentro de esta lastimosa lista y que nos debe hacer recapacitar, esta el oso polar.
El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antiguamente Thalarctos maritimus) es un gran mamífero del orden Carnivora, familia Ursidae. Rivaliza con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), por el título de carnívoro terrestre más grande de la Tierra.
Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, tanto por su carne como (especialmente) por su hígado lleno de vitaminas. Los colonos europeos comenzaron a matarlos también por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos. En raras ocasiones se dieron ataques contra humanos, aunque la gran mayoría de éstos fue obra de animales heridos previamente por los propios hombres.
El número de osos polares se ha reducido enormemente en las últimas décadas.
Hasta hace algunos años, los osos polares se cazaban desde embarcaciones de motor, avionetas e incluso helicópteros.
Esta caza masiva puso la especie al borde de la extinción, por lo que acabó prohibiéndose, también se ha perseguido el uso de cebos envenenados para matar a los osos.
Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema.
Según estudios canadienses (2005) el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970, obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías.
Esto ha provocado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.
Technorati Profile -
Panda gigante
Este lo conocemos ya que en la década de los 80s México se vistió de gloria teniendo la primera cría en cautiverio fuera de China, hablo del panda gigante.
Es un sorprendente mamífero que ha evolucionado por completo aislado en las húmedas montañas del sudeste de China.
En la actualidad, sus poblaciones resultan muy reducidas, ya que dependen directamente de los ciclos de reproducción de dos especies de bambú, su único alimento, que cada siete años desaparece para germinar a la temporada siguiente. Esto supone la muerte de no pocos ejemplares cada vez que se cumple el ciclo del vegetal.
Se le localiza en las espesuras de las montañas, hasta mas arriba de 3.500 metros. A pesar de que antes sus poblaciones ocupaban un área mucho más extensa, a tenor de los restos fósiles encontrados en la porción norte del Himalaya, es posible que desde hace bastante tiempo la población de pandas se encuentre mas o menos estabilizada.
Se trata de una reliquia que ha llegado hasta nuestros tiempos gracias a lo remoto de su hábitat y a carecer de enemigos naturales en el ecosistema donde vive.
La tala de los bosques de los pandas es la mayor amenaza para su existencia, los alimentos y los refugios escasean, las poblaciones están cada vez más aisladas.
Los territorios de los pandas se han visto reducidos a la mitad en tan solo dos décadas , principalmente a causa de la tala de árboles.
A pesar de tener una dentición de carnívoro, sólo la usa para masticar los brotes de bambú, alimento que digiere muy lentamente. En la actualidad se está llevando a cabo un complejo y costoso proyecto biológico por parte de la World Wildlife Foundation y de la Academia China de las Ciencias en las montañas de Sichuan para conocer con más exactitud el comportamiento de este escaso mamífero, auténtico símbolo de los animales en peligro de extinción y de los movimientos conservacionistas que se empeñan en salvaguardar a estas especies para nuestros herederos.
Los pandas no pueden hibernar debido a su necesidad de comer de forma perpetua, vagan por el bosque helado y su piel gruesa y grasienta los aíslan y parecen inmunes al frío.
Parecen torpes pero son engañosamente ágiles, sus articulaciones son tan flexibles que pueden morderse su propia cola y realizar emocionantes ejercicios de gimnasia a cámara lenta.
* Con información del gobierno de Shicuan
Technorati Profile -
Elefante asiatico
El elefante asiático, como su pariente el elefante africano (Loxodonta africana), el elefante asiático está provisto de gran cabeza, trompa larga y musculosa, cuello corto casi inexistente, cuerpo grande en forma de barril y patas en forma de columna.
Las diferencias entre ambas especies son abundantes: para empezar, los elefantes asiáticos son más pequeños, con 2,0 – 3,5 metros de altura frente a los 2,7 – 4,0 metros que alcanzan los elefantes africanos (desde los elefantes asiáticos de Borneo hasta los de Sri Lanka por parte de los asiáticos, y desde los elefantes de la selva hasta los de la sabana por parte de los africanos), de cabeza abombada, orejas más pequeñas y redondeadas que no cubren los hombros, espalda arqueada y cola proporcionalmente más larga, aunque también coronada por un penacho de pelos negros, los únicos de longitud considerable en su piel dura, gruesa y correosa.
Al contrario que los elefantes africanos, no todos los elefantes indios presentan colmillos (que en realidad no son tales, sino incisivos elongados): éstos son largos y de tamaño considerable en la mayoría de los machos, pero las hembras con frecuencia carecen de ellos.
De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 5.5 a 6.4 metros, la cola alcanza de 1.2 a 1.5 metros.
En cuanto a los otros dientes, poseen 4 grandes molares de dimensiones y reemplazamiento similar a lo ya referido en el artículo sobre el elefante africano, aunque de morfología algo diferente. Los pies de las patas delanteras tienen cinco dedos en forma de pezuña, y los de las patas traseras, cuatro. El extremo de la trompa sólo presenta un lóbulo y un pene largo (40 cm).
A pesar de sus 5 toneladas de peso, los elefantes indios se mueven con relativa agilidad y de forma bastante segura, incluso en terrenos montañosos. La velocidad promedio de la marcha es de 5-6 kilómetros por hora, aunque pueden correr a más de 40 km/h si se asustan o enfadan.
Son buenos y resistentes nadadores, cualidad que en el pasado les permitió colonizar algunas islas de Indonesia a las que no se podía llegar andando, ni siquiera durante la bajada de los mares típica del Pleistoceno.
Los individuos salvajes viven en los bosques tropicales asiáticos, donde se alimentan de una amplia gama de hojas y frutas, en manadas compuestas por hembras (entre las que se encuentra una más vieja, la matriarca, que dirige el grupo), sus crías y a menudo un macho viejo, acompañado ocasionalmente de otro joven.
La mayoría de los machos, sin embargo, abandonan el grupo cuando llegan a la adolescencia y llevan a cabo una vida solitaria, acercándose solamente a las manadas de hembras cuando perciben por infrasonidos que una de ellas desea reproducirse.
Entonces los machos compiten entre sí, y el que resulte vencedor se aparea con la hembra en caso de que ella lo acepte (cosa que tampoco sucede a menudo).
Después de 22 meses nace una única cría que mama, en ocasiones, hasta los 5 años, aunque puede seguir a la manada a los 3 ó 4 días de nacer y hacia los 6 meses ya comienza a ingerir materia vegetal.
Las crías son vulnerables a los ataques de los leopardos y especialmente de los tigres, por lo que los integrantes de la manada cooperan para no perder de vista a los más pequeños.
* Con información de Salvat
Technorati Profile -
Turon patinegro
El turón patinegro americano, del cual solo quedan unos 500, en edad reproductiva.
Su ubicación es las Grandes Planicies del Norte, Estados Unidos y Canadá localizado únicamente en las Grandes Planicies es uno de los mamíferos más amenazados en Norteamérica porque su principal presa, el perro de las praderas, ha sido casi exterminado por los rancheros, quienes lo consideran un animal fastidioso.
Pocas especies han estado tan cerca de la extinción y se han vuelto a recuperar, como el turón patinegro americano.
A través de reproducción en cautiverio y técnicas de reintroducción, hay posibilidades de que se recupere lentamente.
WWF ha estado trabajando para proteger y salvar ambas poblaciones: el turón patinegro americano y el perro de las praderas.
* Con información de WWF
Technorati Profile -
Ballena Franca
La ballena franca o eubalaena australis – del griego EU: verdadera, del latín AUSTRALIS: sur. Presenta el cuerpo curvado, carece de aleta dorsal y surcos o pliegues ventrales.
La mandíbula superior es larga y estrecha con el cráneo arqueado.
La cabeza ocupa el 25 % del largo total del cuerpo, está cubierta en zonas por callosidades vistosas de queratina originadas en la piel, habitualmente se observan parásitos como así también piojos de ballenas sobre estas formaciones, y su aliento es expulsado por dos espiráculos dibujando en el aire dos chorros en V.
Las extremidades anteriores han evolucionado hasta convertirse en aletas; aunque sus huesos todavía muestran reminiscencias de elementos óseos articulados terminados en dedos, las extremidades posteriores se han perdido por completo y no hay ninguna conexión anatómica entre éstas y la cola.
La cola es grande, dispuesta en un plano horizontal y constituye el principal órgano propulsor en el desplazamiento de la ballena; además, no contiene hueso sino tejido elástico y fibroso que le confiere firmeza y flexibilidad.
Por otro lado, el cuerpo está cubierto por una capa de grasa que ayuda a la flotación del animal, y además contribuye a mantener el calor y como medio para almacenar energía.
La piel de las ballenas carece de glándulas sudoríparas, de glándulas sebáceas y de pelo.
Solemos pensar que en el fondo del mar reina el silencio pero en realidad esto no es así. Está habitado por una gran variedad de sonidos, las ballenas constituyen uno de los animales que más sonidos aportan al mar.
La emisión de sonidos resulta fundamental para un ser que habita en un mundo en donde las condiciones de visibilidad escasamente permiten ver más allá de quince metros (en aguas claras)
* Con información de Oni escuelas Argentina.
Technorati Profile -
Tigre de sumatra
En esta nada agradable lista figura además el tigre de Sumatra.
El tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) es una subespecie de tigre que se encuentra únicamente en la isla indonesia de Sumatra.
La población salvaje se estima entre los 400 y 500 animales, que se agrupan en su mayoría en los cinco parques nacionales de la isla.
Los últimos análisis de ADN revelan la existencia de ciertas características génicas únicas, indicando que el tigre de Sumatra está en el límite entre la subespecie y su separación como nueva especie diferente del resto de tigres si no se extingue antes.
Debido a esto, se ha sugerido que deberían destinarse aún más esfuerzos a la conservación de los tigres de Sumatra que a los de otras subespecies.
La mayor amenaza que se cierne sobre ellos es la destrucción de su hábitat (constante incluso en los a priori protegidos parques nacionales); además, 66 tigres fueron muertos por disparos entre 1998 y 2000, lo que constituye aproximadamente el 20% de la población total.
El pensamiento de que es una fiera «come hombres» o de mal augurio en la zona, también lleva a los lugareños de la región a matarles si se les ve cerca de aldeas o granjas.
Technorati Profile