Categoría: Ecologia

  • ¿Que es el Acuerdo de Copenhague?

    El Acuerdo de Copenhague permite por primera vez enrolar a todos los grandes países contaminantes –tanto industrializados como emergentes– en la lucha contra el cambio climático, pero no fija metas ambiciosas ni un marco vinculante.
    Estos son los principales puntos de este acuerdo de mínimos:

    OBJETIVOS:
    – El alza de la temperatura media del planeta deberá quedar por debajo de los 2C respecto a los niveles preindustriales (1800). Pero esta meta no está acompañada de garantías, ya que el acuerdo no menciona dividir por dos las emisiones contaminantes antes de 2050 ni fija la fecha en la que deberían de dejar de aumentar.
    – Antes del 31 de enero, los países industrializados deberán comunicar sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 y los países en desarrollo han de anunciar lo que piensan hacer para atenuar las suyas. El texto no incluye objetivos cifrados.

    VERIFICACION:
    – Los compromisos de los países industrializados deben ser «medibles, notificables y verificables» (reglas MRV) para poder controlar que sean reales.
    – Los países en desarrollo comunicarán ellos mismos, cada dos años, las informaciones sobre sus políticas nacionales, aportando los elementos que permitan «consultas y análisis internacionales» en «el respeto de su soberanía nacional» (una concesión a China).
    Sólo las medidas que necesiten apoyo internacional, tanto financiero como tecnológico, estarán sometidas a las reglas MRV.
    Este ha sido uno de los puntos más difíciles de negociar.

    FINANCIACION:
    – Una ayuda inmediata de 30.000 millones de dólares de 2010 a 2012 debe fomentar la adaptación de los países en desarrollo al impacto del calentamiento. Se concederá de forma «prioritaria» a los más vulnerables, sobre todo de Africa, y a las islas pequeñas.
    – De 2013 a 2020, los países desarrollados se han comprometido a movilizar de forma progresiva hasta 100.000 millones de dólares. Estos fondos provendrán de «fuentes diversas, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluyendo las financiaciones innovadoras». No se mencionan tasas.
    – Creación del «Fondo Verde Climático» de Copenhague que apoyará proyectos de los países en desarrollo para reducir las emisiones, como por ejemplo la protección de los bosques y la lucha contra la deforestación, la adaptación, el refuerzo de las capacidades y la transferencia de tecnología.

    OBLIGACION JURIDICA:
    – Ante la altísima probabilidad de que la próxima conferencia de México, a finales de 2010, no dé a luz un nuevo tratado vinculante, el protocolo de Kioto es por ahora el único instrumento legal contra el calentamiento climático a pesar de que no concierne más que un tercio de las emisiones mundiales.

  • Acuerdo de Copenhague

    La histórica conferencia climática a duras penas se libró el sábado del fracaso total, al aceptar un acuerdo político que otorga ayuda financiera a los países más pobres para que enfrenten el calentamiento global, pero que no incluye más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero.
    Después de dos semanas de discusiones enconadas y una maratón final de 31 horas de negociaciones, que sacaron a la luz las profundas diferencias entre países pobres y ricos, la casi totalidad de las 193 naciones en la conferencia de la ONU aceptaron un acuerdo presentado por Estados Unidos que apunta a mayores recortes de las emisiones de los países ricos, pero no impone límites vinculantes.
    Las exitosas negociaciones de última hora entre los mandatarios de Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica sentaron las bases para la futura cooperación entre países desarrollados y en desarrollo, aunque el «Acuerdo de Copenhague» fue rechazado por varios delegados, que reclamaron más recortes y se sintieron excluidos.
    El acuerdo estuvo al borde de naufragar frente a las objeciones de Bolivia, Cuba, Sudán y Venezuela, por las cuales estuvo a punto de quedar excluido del foro.
    La frenética diplomacia del presidente estadounidense Barack Obama en la nevada capital danesa, donde se habían reunido un centenar de jefes de estado o gobierno, dio lugar a un documento que promete que los países ricos donarán 30.000 millones de dólares en ayuda climática a los más pobres en los próximos tres años y eventualmente 100.000 millones de dólares anuales hacia el 2020.
    El acuerdo incluye un método para verificar las reducciones de emisión de dióxido de carbono y otros gases de invernadero por cada país, un reclamo clave de Washington porque China se ha negado a la supervisión internacional de sus medidas voluntarias.
    Bajo el Protocolo de Kioto de 1997, rechazado por Estados Unidos, 37 países industrializados ya habían emprendido una reducción modesta de las emisiones. Bajo el nuevo acuerdo no vinculante, esos países, entre ellos Estados Unidos, deben presentar sus metas en cuanto a reducción de emisiones y los países en desarrollo deben declarar las medidas que tomarán para reducir el aumento de la contaminación global.
    El jefe de clima de la ONU, Yvo de Boer, dijo a la prensa en los últimos minutos de la conferencia que el acuerdo de Copenhague «es un acuerdo impresionante, pero no es un acuerdo vinculante».
    Un tratado que requiera mayores recortes por los países industrializados debe aguardar a la continuación de las negociaciones en 2010.
    La conferencia tampoco tomó medidas sobre un asunto que se creía estaba cercano a lograrse: un plan para proteger las selvas tropicales del mundo, vitales para la salud del clima, pagando a unos 40 países pobres la protección de sus selvas.
    La deforestación para la industria maderera, la ganadería y la agricultura ha convertido a Brasil e Indonesia en el tercer y cuarto emisores de carbono del mundo.
    El documento dijo que deben reducirse las emisiones de gases de carbono lo suficiente como para mantener el aumento en las temperaturas mundiales promedio debajo de los dos grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit), lo que significa que es por arriba de los niveles preindustriales.
    Las temperaturas promedio ya han aumentado 0,7 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
    Algunas naciones que son más vulnerables al cambio climático, incluyendo las islas de baja altura, creen que el límite debe sostenerse en no más de 1,5 grados centígrados (2,7 grados Fahrenheit).

    Technorati Profile

  • Obama en Copenhague es circo

    El líder cubano Fidel Castro calificó este viernes de «show» la reunión en Copenhague entre el presidente estadounidense Barack Obama con otros 120 mandatarios, previo a lo que llamó «ingloriosa» clausura de la cumbre sobre cambio climático.

    «La idea es que el ilustre Premio Nobel (Obama) pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México», dijo Castro, de 83 años, en el artículo «La hora de la verdad», publicado en la prensa local.

    Agregó que en esa cita, donde según él el resto de los participantes no tendrán derecho a la palabra, se discutirá con Obama «‘problemas globales’. Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático».

    Calificó de» métodos fascistas» los empleados por la policía en Copenhague contra los manifestantes ambientalistas.

    «Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie», dijo Castro, quien señaló que «quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta».

    Opinó que «para los jefes del imperio (Estados Unidos), a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos.»

    «En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir», concluyó.

    Technorati Profile

  • CEPAL dice que millonario el cambio climatico

    Aunque América Latina es la segunda región mundial que menos gases arroja a la atmósfera detrás de Africa, sufrirá perdidas en la agricultura y en biodiversidad, entre otras áreas, debido al cambio climático si no se toman medidas para mitigarlo, reveló el miércoles un estudio de la Cepal.
    «La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi 8.600 millones de dólares a un máximo posible de 250.000 millones de dólares», dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio de 69 páginas.
    La mayoría de los científicos del mundo especializados en el estudio de la atmósfera coinciden en que las actividades humanas que generan los llamados gases de efecto invernadero están influyendo para modificar paulatinamente el clima de la Tierra, incrementando las temperaturas en el planeta.
    El cambio climático, en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigarlo, «costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100», agregó la Cepal en su estudio, efectuado con base en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
    El estudio, presentado en Copenhague en medio de la cumbre mundial climática, resalta que los efectos de este cambio en la región no son iguales en todos los países, y que si bien algunos se beneficiarían en el corto plazo -debido a aumentos de temperaturas y cambios en las lluvias que favorecerían cierto tipo de cultivos-, a la larga las consecuencias serían negativas.
    Naciones como Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5 grados centígrados y 2 grados en el período 2030-2050. Pero, si se traspasa esos umbrales de temperatura los efectos serán negativos, indicó la Cepal.
    Agregó que también disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.
    Además «el alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay)», indicó el estudio.
    Un aumento global de la temperatura de 3 grados centígrados «provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta», aseguró la Comisión.

  • FCH premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente

    El presidente de México, Felipe Calderón, recibió este jueves un premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente de manos del primer ministro británico Gordon Brown, al margen de la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático.
    «Nadie ha hecho más por defender la cuestión del medio ambiente en los foros mundiales» que el presidente Calderón, afirmó Brown al entregarle el galardón, otorgado por la plataforma Globe International, que agrupa a parlamentarios de los países del G8, junto a los de México, Brasil, China, India y Sudáfrica.
    Recordando el proyecto mexicano de un Fondo Verde para financiar acciones de lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, Brown consideró que «si logramos un acuerdo será en gran medida gracias a esa propuesta».
    «Una cuestión clave» en la negociación de un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra calentamiento global que incluya a países ricos y pobres «es la del financiamiento», recordó Calderón.
    «Con el Fondo Verde buscamos un mecanismo que concrete con aportaciones económicas el principio de responsabilidad común pero diferenciada» en el calentamiento del planeta, agregó.
    Este principio, recogido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es una de las bases de la negociación. Es utilizado por los países en desarrollo para exigir a los industrializados que asuman su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero y por éstos para presionar a las naciones en desarrollo para que se sumen al esfuerzo.
    «La brecha entre el hombre y la naturaleza se va a agrandar», afirmó Calderón, y por eso es necesario «reconocer que el planeta es nuestra casa común». «De ahí la importancia de que los líderes del mundo nos hayamos reunido en Copenhague para encontrar una solución global a un problema global», agregó.
    La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático reúne desde el 7 de diciembre y hasta el viernes en la capital danesa a los representantes de 193 países. La reunión culmina este jueves y viernes con la presencia de cerca de 120 jefes de Estado y de Gobierno.
    «Llamo a que seamos esta generación, la generación que pudo cambio el curso fatal de la alteración climática para preservar a los seres humanos que están por venir a la Tierra», lanzó Calderón.

  • UE contra reloj por cumbre climatica

    La Unión Europea se declaró «preocupada» este jueves por la «falta de progresos» en las negociaciones sobre el clima en Copenhague y llamó a todas las partes a dar muestras de un máximo de flexibilidad para permitir un acuerdo.
    «La Unión Europea está preocupada por la falta de progresos en las negociaciones», afirmó un comunicado conjunto de la presidencia sueca de la UE y de la Comisión Europea.
    «Instamos a todas las partes a llegar con urgencia al límite extremo de su flexibilidad para que las negociaciones progresen», añade el comunicado.
    «La UE hizo propuestas concretas y mantiene su oferta condicional de hacer más, si los demás, sobre todo los grandes contaminantes, mejoran igualmente su oferta», recuerda la UE en su comunicado.
    La posibilidad de llegar a un ambicioso acuerdo contra el calentamiento del planeta parecía alejarse este jueves en la conferencia sobre el clima de Copenhague, en víspera de su adopción prevista por cerca de 120 jefes de Estado.
    Las conversaciones tropiezan desde hace 10 días con el tema del reparto de esfuerzos – en términos financieros y de compromisos para reducir las emisiones de gases contaminantes – para asegurar el objetivo deseado: limitar el alza de la temperatura media del planeta a dos grados.

  • Casi un hecho el fracaso de Copenhague

    La cumbre mundial sobre cambio climático cayó ayer en la incertidumbre, en medio de un creciente ambiente de pesimismo acerca de un resultado final positivo, con las naciones en ví­as de desarrollo opuestas en bloque al grupo de paí­ses ricos y con China y Estados Unidos en una guerra de acusaciones.

    La cumbre climática de Copenhague amenazaba con terminar con â??muy malos resultadosâ?, debido sobre todo a las disputas que han retrasado la presentación de un borrador de trabajo para las negociaciones oficiales, según fuentes cercanas al encuentro en la capital danesa.

    â??Todaví­a creo que es posible alcanzar un acuerdo, para eso las próximas 24 horas serán determinantesâ? , dijo ayer el responsable de Naciones Unidas para el clima, Yvo de Boer, atacado desde varios frentes por la mediocre organización de este evento, de dimensión mundial.

    El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague arrojaban pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los paí­ses en desarrollo acusaron a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.

    La hasta ahora presidenta de la cumbre, la ex ministra danesa de Medio Ambiente Connie Hedegaard, anunció ayer que dejaba su cargo (en teorí­a un acto formal) en manos del jefe de Gobierno danés, Lars Lokke Rasmussen. Algunas fuentes hablaron de una situación de estrés enorme para la polí­tica danesa.

    El ambiente de caos, pesimismo y desconfianza embargaba ayer la reunión y amenazaba con desembocar en un naufragio de la cita que se anunciaba histórica, destinada a sustituir al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

    La presidencia danesa de la Conferencia de la ONU no presentará antes de la mañana de hoy su borrador de un acuerdo para la protección del clima, informó anoche la emisora de televisión DR, citando a fuentes cercanas al primer ministro Rasmussen. Originalmente estaba previsto que el borrador del texto para las negociaciones finales en las que participarán 120 jefes de Estado fuera presentado ayer.

    Obama llega mañana

    Entre hoy y mañana llegarán los lí­deres que asistirán a la cumbre, entre ellos el presidente de EU, Barack Obama, que junto con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aterrizó ayer en Copenhague, son considerados dos figuras clave para desbloquear las conversaciones.

    El presidente Obama espera que su presencia en Copenhague mañana para participar en la jornada de clausura de la reunión sobre cambio climático sea â??útilâ? para lograr un acuerdo sustancial, explicó ayer en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    La representante de Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, señaló que Estados Unidos, el paí­s con las emisiones históricas más grandes de gas invernadero, provocó una demora de 10 horas en las conversaciones de la reunión de Copenhague. Destacó que el corazón del problema es la insistencia de Estados Unidos en que los gobiernos abandonen cualquier idea basada en la ciencia y cualquier acuerdo legalmente vinculante, en lugar de tratar de sumar objetivos para el resultado general de las conversaciones.

    Dos de los protagonistas ayer en la cumbre fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

    El Ejecutivo venezolano arrancó los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al â??capitalismoâ? del cambio climático. Chávez ocupó la tribuna para denunciar los procesos â??injustosâ? de la Cumbre de Copenhague y dijo que son un â??reflejo de la dictadura imperialista mundialâ?.

    El mandatario boliviano proclamó la â??obligaciónâ? de defender los derechos de la Madre Tierra

  • BID apoyara proyecto eolico en Mexico

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó créditos por un total de 101 millones de dólares para financiar parcialmente dos proyectos de energía eólica que sumarán un total de 318 megawatts (MW) en el estado de Oaxaca, México.

    Los proyectos ayudarán a establecer una masa crítica de energía renovable en el país, proporcionando electricidad a empresas privadas y generando empleos e ingresos para comunidades rurales de bajos recursos, informó en un comunicado.

    El organismo multilateral señaló que los proyectos forman parte de la estrategia de México para diversificar su matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Esta estrategia, expresada en la legislación aprobada en noviembre de 2008, incluye un Programa Especial para el
    Aprovechamiento de Energías Renovables y el Programa Especial de Cambio Climático, y se espera que ambas contribuyan a lograr el objetivo aspiracional del país, propuesto por el presidente Felipe Calderón, de reducir en 50 por ciento, para el año 2050, el nivel de las emisiones alcanzadas en 2000.

    El Directorio Ejecutivo del BID aprobó un préstamos de 50 millones de dólares destinado a la complejo eólica Eurus, de 250.5 MW, que está siendo desarrollado por Acciona Energía México (AEM), una subsidiaria de propiedad absoluta de Acciona Energía SA de España.

    Este es, de lejos, el complejo de energía eólica más grande que se haya construido en América Latina y el Caribe, destacó.

    Indicó que Cemex de México, un productor mundial de cemento y concreto, es un socio del proyecto de Eurus y comprará toda su electricidad en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 20 años.

    Cemex espera que Eurus y otros proyectos de autoabastecimiento le permitan satisfacer un porcentaje significativo de las necesidades energéticas de sus operaciones en México.

    El BID también facilitará un préstamo adicional de hasta 30 millones de dólares provenientes del Fondo de Tecnología Limpia del Fondo de Inversión Climática (CIF, según sus siglas en inglés) para el proyecto Eurus, cuyo costo total será de cerca de 600 millones de dólares.

    Se anticipa que fondos adicionales de financiamiento a largo plazo para el proyecto sean aprobados por otras instituciones financieras multilaterales, instituciones financieras de desarrollo y bancos comerciales.

    El BID aprobó por separado otro préstamo hasta por 280 millones de pesos (unos 21 millones de dólares) para financiar un complejo eólico de 67.5 MW que está desarrollando Eléctrica del Valle de México, S. de R.L. de C.V., una filial de EDF Energies Nouvelles S.A. de Francia.

    Mencionó que cuatro filiales de Wal-Mart de México, una de las mayores cadenas minoristas del país, comprarán la electricidad producida por este proyecto en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 15 años, como parte del objetivo de Wal-Mart de utilizar el 100 por ciento de energía renovable en sus operaciones en México.

    El préstamo del BID, junto con los créditos previstos de los prestamistas multilaterales y bilaterales, podrían cubrir hasta 103 millones de dólares del costo total del proyecto EVM, estimado en 190 millones de dólares.

    «Estos proyectos son el fruto de la estrategia pionera de México para apoyar las condiciones reglamentarias y financieras a través de las cuales la energía renovable pueda mejorar la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

    «También demuestran que incluso en medio de una crisis financiera, las asociaciones estratégicas entre gobiernos, empresas privadas e instituciones financieras de desarrollo pueden conducir a inversiones que simultáneamente promuevan el desarrollo humano y un crecimiento económico sostenible», agregó.

    El organismo mencionó que ambos proyectos han incluido en sus planes la obtención de créditos de reducción certificada de emisiones.

    El proyecto Eurus se beneficiará de la venta de créditos de carbono por un total de 600 mil toneladas de emisiones evitadas de CO2 por año. En tanto, el proyecto EVM está actualmente en proceso de obtención de créditos por hasta 168 mil toneladas de emisiones evitadas de C02 por año.

    El terreno en el cual se encuentran las turbinas eólicas de ambos proyectos, ha sido alquilado a los ejidos locales (los ejidos son un sistema tradicional mexicano de propiedad comunal de la tierra).

    Estos proyectos generarán puestos de trabajo y un flujo constante de ingresos en base a los arrendamientos otorgados por estas comunidades, refirió el BID.

    Ambos proyectos se beneficiarán de los fuertes vientos que soplan en el estado de Oaxaca, que posee uno de los mejores potenciales para energía eólica del planeta. México ha decidido desarrollar por lo menos dos mil 500 MW de capacidad eólica en este estado.

    Las autorizaciones para desarrollar unos dos mil MW (incluidos los complejos financiados en parte por el BID) ya han sido emitidas en beneficio de varios promotores privados.

    El gobierno mexicano estima que un total de cinco mil millones de dólares se invertirán para construir estos nuevos parques eólicos en 2012, y que serán capaces de satisfacer aproximadamente cuatro por ciento de la demanda eléctrica del país.

    La construcción de estas instalaciones generará unos 10 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta, y alrededor de 374 puestos de trabajo permanentes se crearán para su operación y mantenimiento

  • Manifestacion en Mexico por la ecologia

    Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
    «Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
    «Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
    Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.

  • Honduras no fue a Copenhague

    Honduras es el único de los 194 países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que no participa en la cumbre sobre el calentamiento global que se celebra actualmente en Copenhague, informaron a la AFP los organizadores de la reunión.
    La CMNUCC, dirigida por el máximo responsable de Naciones Unidas sobre cambio climático Yvo de Boer, organiza desde el pasado lunes y hasta el 18 de diciembre en Copenhague una conferencia mundial destinada a forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento que debe entrar en vigor en 2013.
    Con los recientes ingresos de Irak y Somalia, la Convención cuenta actualmente 194 miembros, 193 de los cuales están representados en la reunión de la capital danesa. El país ausente es Honduras, informó una fuente de la CMNUCC sin poder precisar los motivos.
    Sacudida por la crisis política a raíz del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, la diplomacia hondureña ha estado representada en recientes citas internacionales por la canciller del depuesto jefe de Estado, Patricia Rodas.
    Rodas participa en la cumbre del ALBA que se realiza el domingo y el lunes en La Habana y que debe adoptar una posición común del grupo con vistas a la conferencia de Copenhague.
    Según una clasificación de riesgos climáticos presentada en Copenhague por la organización Germanwatch, Honduras es el tercer país del mundo -detrás de Bangladesh y Birmania- que estuvo más afectado por fenómenos naturales extremos en el período 1990-2008.

    Technorati Profile