Categoría: Ecologia

  • Un siglo de atraso en manejo de basura en Mexico

    La presidenta de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (Femisca), Diana Flor Rodríguez Hernández, consideró que se registra un atraso en el manejo de residuos sólidos en el país de hasta 100 años.

    «Es un problema de salud importante, de saneamiento, porque si no tenemos un manejo adecuado de los residuos, no solamente estamos ocasionando problemas de daños a la salud, sino al medio ambiente, y severos», afirmó.

    En entrevista en esta entidad, donde se impulsa esta estrategia sanitaria, refirió que la Ley de Manejo de Desechos apenas se aprobó en 2003 y se reglamentó en 2006, por lo cual se está en proceso de cambio.

    Los recursos destinados a esta modificación, dijo, se deben asignar de manera efectiva a proyectos que sean técnica, ambiental y socialmente viables.

    «También hay que hacer que los municipios presenten buenos proyectos a nivel ejecutivo, que apliquen bien los recursos, que haya una supervisión estatal y federal, para saber qué se hace con esas partidas presupuestales que se les dan», agregó durante una reciente visita a Tabasco.

    En México, apuntó, operan alrededor de 110 rellenos sanitarios de acuerdo a la norma oficial, pero si se toma en cuenta que hay casi dos mil 500 municipios, la cifra es ínfima.

    De hecho, apuntó que a nivel mundial el país se ubica en el lugar 45, desde los más desarrollados hasta los más rezagados.

    En cuanto al reciclaje, precisó que se recupera sólo el 10 por ciento de los materiales potencialmente reciclables y se dispone de manera adecuada de un 35 por ciento de los residuos.

    De igual manera, se tienen identificadas alrededor de 300 hectáreas de suelos contaminados por tiraderos a suelo abierto

  • Madre gorila muere deprimida

    La gorila que se volvió mundialmente famosa por realizar lo que se interpretó como un duelo por su cría, cargando su cadáver durante días en 2008, murió de una enfermedad, informó el domingo un zoológico alemán.

    Un cuidador encontró muerta el domingo por la mañana a la gorila Gana en su jaula, dijo la vocera del zoológico Ilona Zuehlke.

    La causa exacta de la muerte de la gorila de 12 años aún no había sido determinada, agregó la vocera, que agregó que la gorila había estado enferma desde hacía varias semanas.

    Gana se hizo famosa por las imágenes en las que se le vio cargando el cuerpo inerte de su hijo de tres meses, Claudio, que murió por una infección intestinal grave en 2008.

    En ese entonces los cuidadores del zoológico dijeron que ese comportamiento no era tan extraño entre los gorilas.

    En abril del año pasado Gana tuvo una hija sana, llamada Claudia, que todavía vive en el zoológico

  • UE quiere cumplir su meta ecologica

    La Unión Europea (UE) quiere mantener su oferta de reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% para evitar el calentamiento de la Tierra si otros países presentan propuestas similares el 31 de enero a la ONU tras una cumbre del Clima que terminó sin fijar compromisos. Varios ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) abogaron este sábado en una reunión informal en Sevilla (sur de España) por no abandonar su propuesta de un 30%, que quedaría en un 20% si el resto del mundo no se compromete lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

    «Creemos que deberíamos mantener la oferta del 30%», «siempre ha sido una oferta condicionada pero mantenerla es una señal muy importante», declaró el ministro británico del ramo, Ed Miliband. La ONU espera el 31 de enero los compromisos de los países para reducir los gases contaminantes después de que la Cumbre de Copenhague de diciembre fracasara en llegar a un acuerdo sobre un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

    Ahora, la UE tiene su mira puesta en la próxima cita de alto nivel, a finales de año en Cancún (México), donde esperan un acuerdo «jurídicamente vinculante», en palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. La UE debe «presentar una posición lo más avanzada posible para que otros países hagan ofertas comparables», según Miliband.

    El ministro belga, Paul Magnette, fue más lejos y planteó si la UE debería reducir sus emisiones un 30% respecto a los niveles de 1990 sin condiciones llevando a cabo «un cambio industrial importante» que beneficiara a las empresas, lo que podría hacer reaccionar a India, China y Estados Unidos. Pero su par francés, Jean-Louis Borloo, estimó que «nadie aceptaría» hacer tal rebaja «sin saber lo que los demás van a hacer» en cuestión de reducción de emisiones.

    La Comisión Europea considera que de momento países como Estados Unidos y Rusia no han hecho promesas de recorte suficientes para que la UE se comprometa a rebajar las suyas un 30%. Por su parte, el secretario de la Oficina Europea del Medio Ambiente, John Hontelez, advirtió que «los resultados de Copenhague aumentan las posibilidades de un desastre climático importante a finales de siglo porque no reflejan para nada la dimensión de la acción que se necesita en la próxima década para prevenirlo».

    Por eso, no sólo llamó a los gobiernos de la UE a proponer el 31 de enero una rebaja del 30% sin condiciones sino que defendió una reducción del 40% en 2020, en línea con el máximo de la horquilla (25%-40%) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los países de la ONU y con las organizaciones ecologistas. Además llamó a los europeos a «aumentar sus esfuerzos diplomáticos con China», que junto con Estados Unidos son los países más contaminantes y se negaron a comprometerse en Copenhague, y a tener «un papel activo a nivel mundial con una relación constructiva» con varios países «para preparar las condiciones de un acuerdo vinculante en 2010».

    El ministro francés sugirió que una reducción del 30% podría ir acompañada de un «mecanismo de inclusión de carbono» que gravara las importaciones de países contaminantes, lo que cuenta con el apoyo de Alemania y Bélgica pero a la que se oponen varios países.

    Technorati Profile

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.

  • Evacuados en Argentina

    Dos personas murieron y al menos 3.000 fueron evacuadas a raíz de las lluvias caídas en los dos últimos días al norte de la provincia de Buenos Aires, donde la localidad de San Antonio de Areco resultó particularmente afectada. Un niño de 10 años y un joven de 19 murieron ahogados en las crecidas aguas del arroyo que cruza la localidad de Pergamino, informaron los bomberos a medios de prensa.

    En San Antonio de Areco unas 3.000 personas tuvieron que abandonar sus viviendas. El desbordamiento del Río Areco contribuyó a anegar zonas del casco histórico de la ciudad y vastos campos de los alrededores, donde se prevé que vuelva a llover en las próximas horas.

    La intendente de dicha localidad, Estela Lennon, dijo el lunes a Radio 10 que podía observar a unos cien metros de la plaza principal como el agua circulaba «a una velocidad alta, como si fuera un río torrentoso».
    Uno de los edificios que sufrieron las consecuencias de las inundaciones es el Museo Ricardo Güiraldes, de tradición campesina. En tanto, una ruta que conduce a la ciudad permanece cortada debido al anegamiento del agua. Las autoridades investigan si varios canales construidos de forma irregular por productores rurales en sus campos para verter la acumulación de agua en el río contribuyeron a provocar las inundaciones.

    En la localidad de Salto, hay más de 400 evacuados por el desbordamiento de un río, informó al canal de televisión Todo Noticias Juan Carlos Godoy, jefe de Bomberos de la localidad. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta meteorológico por tormentas severas para siete provincias de Argentina, entre ellas la de Buenos Aires.

    Technorati Profile

  • Maestria en ciencia climaticas

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementará en enero de 2010 la maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y Sustentabilidad, que busca formar especialistas que atiendan los impactos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

    El nuevo posgrado será impartido por el por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el fin de reforzar la investigación de alto nivel en áreas como: Territorio y Ambiente, Sociedad y Política Ambiental, y Prevención y Control de la Contaminación.

    La institución educativa precisó que el programa estará enfocado a la formación de recursos humanos de alto nivel, capaces de generar conocimiento científico interdisciplinario y crear tecnologías que coadyuven a reducir el impacto ambiental.

    El secretario de Investigación y Posgrado del IPN, Luis Humberto Fabila Castillo, señaló que actualmente la relación entre el ambiente y el desarrollo humano se ha convertido en uno de los principales problemas económicos, políticos y sociales, que deben atender académicos, gobernantes y sociedad.

    De ahí la urgencia de formar recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para que en cada país se atiendan los complejos problemas que enfrenta la sociedad actual en la materia, comentó.

    Resaltó que en México se debe poner especial atención a la definición de políticas públicas y proyectos relacionados con la atención de la población, la disminución de la contaminación, el aseguramiento de abasto de agua, la prevención de desastres naturales, entre otros

  • Bolivia agradece apoyo de ONU

    El presidente Evo Morales saludó este miércoles la resolución «Armonía con la naturaleza» aprobada por la ONU, que fuera presentada por Bolivia para alertar sobre la ruptura del equilibrio entre los seres humanos y la tierra. «Estoy sorprendido por la decisión de la ONU donde aprueba la resolución de armonía con la naturaleza. Esta propuesta que viene de la vivencia de los movimientos campesinos indígenas, no solamente de Bolivia, sino de Latinoamérica o del mundo», señaló Morales en una declaración de prensa.

    La resolución «invita» a los Estados miembros y a las organizaciones regionales a considerar el tema de «la promoción de una vida en equilibrio con la naturaleza» y a presentar las visiones, experiencias y propuestas que esta política plantea para un informe en la próxima sesión de la Asamblea General. Hay que «saludar a los países y a las Naciones Unidas que aprobaron la resolución», remarcó Morales y abogó que se apruebe también otra propuesta presentada por su gobierno sobre la necesidad de una Declaración Universal sobre los derechos de la Madre Tierra.

    Morales impulsó también ante la ONU la aprobación del Día Mundial de la Madre Tierra que se celebrará todos los años en abril.

  • India en Copenhague

    India consiguió su objetivo de que no hubiera un acuerdo vinculante sobre la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero en la Conferencia sobre el clima de Copenhague, declaró el martes, ante el Parlamento, el ministro indio de Medio Ambiente Jairam Ramesh.

    «Podemos mostrarnos satisfechos de haber conseguido nuestro objetivo en la cuestión» de las metas de reducción de emisiones obligatorias, dijo Ramesh.

    «Lo hemos hecho bastante bien», agregó Ramesh, visiblemente satisfecho con los resultados de la conferencia de Copenhague.
    Según los expertos, India es uno de los países más contaminantes del mundo.

    El acuerdo de último minuto obtenido el sábado pasado en Copenhague ha sido calificado por muchos observadores como insuficiente y decepcionante pues no incluye los objetivos de reducción de los países industrializados recomendados por los científicos ni las metas a largo plazo para el conjunto del planeta.

    Los grandes países en desarrollo, India y China, están contra el establecimiento de objetivos vinculantes.

    Para India, con una población de 1.100 millones de habitantes, los países ricos son históricamente responsables del calentamiento climático y deben financiar los esfuerzos de los países desarrollados.

  • Casi extinto el rinoceronte blanco

    Cuatro de los muy escasos rinocerontes blancos del norte de Africa llegaron a Kenia el domingo y fueron llevados a una reserva donde las autoridades esperan que puedan salvar a su subespecie, tan escasa que ya no había ejemplares conocidos en Africa. Se sabe de sólo ocho rinocerontes blancos en todo el mundo -en República Checa, Estados Unidos y ahora Kenia- y se cree que no hay otros que vivan de forma silvestre. Los animales transportados el domingo no han tenido crías en 24 años de vida en un zoológico checo, por lo que funcionarios de fauna y medio ambiente que esperan salvar a esta subespecie enviaron a dos machos y a dos hembras a Africa para devolverlos a lo que solía ser su hábitat en la sabana.

    El domingo, varios equipos de trabajadores de la fauna silvestre keniana abrieron los contenedores de madera en los que viajaron los rinocerontes. Dos de ellos se quedaron varios minutos sin avanzar a un corral más grande, aunque los cuidadores checos los trataban de convencer con palabras y golosinas. Los otros dos salieron de inmediato. Los cuidadores y las autoridades de la reserva dijeron que esperan que las dos hembras enviadas puedan tener tantas crías como sea necesario por varios años, pero todos los involucrados en el proyecto reconocen que no es del todo seguro que los rinocerontes se reproduzcan. El rinoceronte blanco del norte de Africa es el animal de gran tamaño más escaso del mundo, lo que vuelve muy importante el esfuerzo internacional para tratar de rescatarlo.

    «El objetivo número uno es obtener tantas crías como sea necesario con las hembras, al menos uno de cada una, cada dos años», dijo Rob Brett, director de Fauna y Flora Internacional, organización que ayudó a coordinar y financiar el traslado de los rinocerontes. Una alternativa sería tratar de aparear a las hembras con rinocerontes blancos del sur, que pertenecen a una subespecie distinta, para mantener la información genética viva. Los cuatro animales fueron transportados del zoológico checo a la reserva Ol Pejeta, a unos 300 kilómetros al norte de Nairobi. Allí, los rinocerontes negros han mejorado mucho y viven protegidos de los cazadores.

    Otros dos rinocerontes blancos se quedaron en República Checa y los otros dos que hay en el mundo viven en San Diego.

  • Acuerdo de Copenhague sin ambicion

    La prensa mundial criticó el domingo que la Conferencia de Copenhague sobre el clima concluyera con un acuerdo mínimo, elaborado a puerta cerrada por un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un golpe a la ONU. «La lucha contra el cambio climático queda congelada», titulaba en portada el diario español El Mundo, en tanto que El País acusaba en su primera página a Estados Unidos «de imponer al mundo su ley ante el cambio climático». El presidente estadounidense Barack «Obama resuelve con China la cumbre sin contar con Europa», agregaba El País, que en su editorial, titulado «la cumbre parió un ratón», lamentaba que «el acuerdo de mínimos de Copenhague ni siquiera fijara objetivos de reducción de emisiones».

    Las páginas editoriales de la prensa de Estados Unidos se mostraron duras el domingo especialmente con su presidente, recientemente galardonado con un Nobel de la Paz. The Washington Times arremetió contra las «fracasadas» discusiones de la Conferencia y se refirió al viernes, la última jornada de la cumbre, como «el día frío de Obama en Dinamarca». «El acuerdo prometido (…) fue un anticlímax», señaló el Times. «El tan promocionado acuerdo no promete casi nada, más allá de un fondo de 100.000 millones de dólares para dictadores del Tercer Mundo para ‘adaptarse al cambio climático’, que probablemente incluya la compra de mansiones en el sur de Francia», agregó.

    Por su parte, The Washington Post dijo que el acuerdo «no es audaz» y señaló que aún deben fijarse muchos detalles, pero saludó como «un paso importante» el compromiso de los países en desarrollo a un régimen de verificación. En un editorial publicado este domingo, el líder cubano Fidel Castro arremetió contra «el caos político» que reinó y el «trato humillante» al que fueron sometidos muchos jefes de Estado. La negociación de Obama y un grupo de países «era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina», opina en el artículo de Juventud Rebelde el ex presidente, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, quien ha escrito varios artículos los efectos del cambio climático.

    El francés Le Monde, que titulaba «El fracaso de Copenhague o los límites del gobierno mundial», coincidía en señalar que «negociado en su versión final sobre todo entre China y Estados Unidos, el acuerdo consagra la marginación de la Unión Europa» y que la reunión «ilustró la creciente fuerza de China». «Los dirigentes del mundo no estaban dispuestos, llegado el momento, a realizar un acuerdo», observaba el Berlingske Tidende de Dinamarca, país organizador de la cumbre. Pero «lo más doloroso ha sido observar que era inútil pedirle alguna ayuda a la ONU», cuyo secretario general, Ban Ki-moon, estaba «más interesado, durante la conferencia de prensa final, en contar lo poco que pudo dormir y comer durante las últimas 24 horas que en tomar el liderazgo», añadía el diario conservador danés.

    El Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung destacaba por su parte que los países en desarrollo «utilizan el cambio climático para reclamar cada vez más dinero» a los ricos. Copenhague ha sido el escenario de «una lucha de la redistribución entre el primer y el tercer mundo», añadía.