Categoría: Ecologia

  • ¿Que hacemos con la basura espacial?

    De acuerdo a la American Astronomical Society, el planeta Tierra está bajo un riesgo creciente y poco difundido: la basura espacial.

    Y no es que el planeta le esté copiando a Saturno, pero hoy en día se puede observar a la Tierra con un anillo, pero este sólo está formado por basura.

    Cuando el Sputnik I se convirtió en el primer satélite artificial nadie pensó en la presencia de basura espacial, aunque en la actualidad el espacio exterior está poblado por pequeñas partículas que constituyen un alto riesgo para el desarrollo de misiones espaciales presentes y futuras, la propia planeación de nuevas misiones y, en primer lugar, para los astronautas.

    La basura espacial se origina principalmente por explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas partes de un cohete, como en el caso de los históricos Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también han sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente, pero en otros casos los satélites fuera de órbita son destruídos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.

    Existe una lista de 115 misiones que han terminado en la destrucción o fragmentación del satélite, nave o cohete.

    El primer registro oficial de la generación de basura espacial corresponde al desprendimiento de una etapa del cohete Ablestar que puso en órbita al satélite Transit 4A, el 29 de junio de 1961. Tres años después se dió la primera destrucción intencional de un satélite, el Kosmos 50, que no se recuperó de acuerdo a lo planeado por los soviéticos. En muchas ocasiones, tanto soviéticos como estadunidenses hicieron pruebas haciendo explotar deliberadamente satélites en órbita, por lo que todas estas explosiones dieron lugar al problema actual de los desechos espaciales

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del rí­o Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Rí­os, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Rí­o puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Rí­os señalaron que unos 90 turistas presentaban sí­ntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario í?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • «Desaparecieron» 500 mdd en Mexico

    La Auditorí­a Superior de la Federación (ASF) no encontró ningún registro de que la Secretarí­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya aplicado el préstamo por 500 millones de dólares que el Banco Mundial otorgó para programas diseñados contra el cambio climático.

    Por ello, el máximo órgano fiscalizador en nuestro paí­s solicitó a la Secretarí­a de Hacienda la reintegración a las arcas públicas de esos recursos.

    En la revisión de la Cuenta Pública 2008, se detectó que sobre el préstamo concedido por el Banco Mundial para aplicar en el programa â??Polí­tica de desarrollo sobre el cambio climáticoâ? y que fue contratado por el gobierno de México, no hay evidencia de que se haya destinado a ningún proyecto de inversión.

    De los cientos de auditorí­as que aplica la ASF para verificar el uso de los recursos públicos federales, cumplimiento de metas y desempeño de los programas sociales o económicos, se realizan sólo 62 a asuntos de coyuntura.

    La Auditorí­a revisó el 100% de los recursos contratados por el gobierno federal con el Banco Mundial por 500 millones de dólares, equivalentes a 6 mil 800 millones de pesos, que debieron ser aplicados en proyectos de la Semarnat.

    Cuando el Banco Mundial entregó el crédito, los diputados federales de la pasada Legislatura lanzaron crí­ticas a la conveniencia de éste y los espacios para su aplicación, ya que el destino de los recursos consignados en el contrato no se vinculaba con obras productivas.

    La ASF concluyó que no hay documentos que comprueben en dónde quedaron los recursos, tampoco hay informes sobre los resultados esperados y mucho menos obtenidos.

    â??Los términos pactados en el contrato de préstamo no definen los tiempos en los que se realizarí­an las reuniones para intercambiar puntos de vista sobre los logros avanzados durante la realización del programa, ni para elaborar los informes sobre su implementación, situación que obstaculiza la programación y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas del programa y de las acciones pactadas en el contratoâ?, detalla el órgano fiscalizador

  • Australia critica a Japon por caza de ballenas

    El ministro del Exterior de Japón dijo el domingo que estaba decepcionado con la amenaza de Australia de llevar a su país a las cortes internacionales debido a la cacería de ballenas en el Océano Antártico, mientras que Australia prometió acudir ante la Comisión Internacional de Ballenas pronto, incluso este mismo lunes.
    Los comentarios del ministro del Exterior japonés Katsuya Okada llegan dos días después de charlas con funcionarios en Australia acerca del programa japonés de investigación de ballenas, el cual permite matar a cientos de ballenas cada año en aguas del Antártico, so pretexto de motivos científicos.
    El viernes, el día anterior a la llegada de Okada, el primer ministro australiano Kevin Rudd dijo que su gobierno tomaría acción legal internacional contra Japón si el programa no era detenido para noviembre.
    «Es muy desafortunado que el lado australiano indicara que tomará acción en una corte internacional», Okada le dijo a los reporteros en la ciudad occidental de Perth después de una reunión con el ministro del Exterior australiano Stephen Smith.
    Okada dijo que Tokio defenderá su cacería en un foro legal, diciendo que es una excepción permitida a la prohibición de 1896 de la Comisión Internacional de Ballenas contra la caza comercial. La carne de ballena que no es utilizada para estudios es vendida para consumo en Japón y los críticos comentan que es la razón real para esta cacería.
    Australia, una nación acérrima contra la cacería de ballenas, ha amenazado desde hace mucho tiempo de llevar a Japón a una corte debido a este programa. Hace dos años, envió un barco a las aguas de la Antártida para seguir a la flota ballenera japonesa y tomar videos y fotografías que serían utilizados como evidencia en un foro internacional.

    Technorati Profile

  • El costo de la contaminacion de macroempresas

    El costo total de la contaminación y otros daños medioambientales atribuibles a las mayores empresas del mundo supera los 2.2 billones de dólares al año, según un estudio encargado por las Naciones Unidas.

    Los autores del estudio, llevado a cabo por la consultoría Trucost y que se publicará este verano, calculan que en 2008 estos daños superaron en valor al de las economías nacionales de todos los países del mundo menos siete.

    El informe, citado hoy por el diario The Guardian, incide en la preocupación creciente del mundo ante el hecho de que no se hace a nadie responsable de los abusos contra el medioambiente.

    El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la iniciativa bautizada Principios para Inversiones Responsables, apoyada también por la ONU, encargaron un estudio de las actividades de las tres mil mayores empresas del mundo.

    Según sus conclusiones, los daños medioambientales de esas compañías equivalían a entre un 6 y un 7 por ciento de su producción total o a un tercio como media de sus beneficios.

    El mayor impacto fue el de las emisiones de gases invernadero, que representan más del 50 por ciento del total de daños.

    El sector más «dañino» con mucho resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras de gas, electricidad o agua, que contribuyeron con 400 mil millones de dólares al «costo» total.

    Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios financieros, a cada uno de los cuales se atribuyen daños por un total de 25 mil millones de dólares.

    Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica, con «costos» de algo más de 300 mil millones de dólares.

  • Alcalde Gregorio Sánchez llama miopes a ambientalistas

    Al presentar, junto con el obispo Pedro Pablo Elizondo, el proyecto de la nueva Catedral, el alcalde de Benito Juárez, Gregorio Sánchez Martí­nez, desacreditó las protestas contra la construcción del palacio municipal y la Plaza Bicentenario en el â??ombligo verdeâ?, al reiterar que se trata de un â??minimovimientoâ?, pagado por partidos polí­ticos.

    En conferencia de prensa, convocada para anunciar el término del proyecto de la Catedral, a localizarse también en el â??ombligo verdeâ?, luego de que el cabildo aprobara permutar a la prelatura Cancún-Chetumal la ubicación original del edificio ya construido, el edil expresó: â??Detrás de un gran proyecto siempre existe la anarquí­a, siempre existe la miopí­a de aquella gente cortoplacista que tiene miedo a salir del cascarón, esa gente que tiene miedo a salir de esa cajita, de esa etapa de confort, y es por eso que los grandes proyectos requieren de grandes visiones, y esto solamente lo pueden hacer los estadistas (â?¦)

    â??No nos preocupan estas minimarchas, ni estas personas que con violencia verbal han ofendido públicamente la investidura del presidente municipal, y de forma cobarde, también han ofendido la investidura de las autoridades eclesiásticasâ?.

    El edil se refirió así­ a los panfletos que se han repartido desde el sábado pasado, en los que califican de â??naziâ? al papa Benedicto XVI, quien el jueves pasado bendijo los planos del proyecto que le mostró el obispo, quien coincidió en que detrás de las protestas hay motivos polí­ticos.

    El presidente de la asociación civil Defensores del Ombligo Verde, Tulio Arroyo, quien desde sábado desmarcó a los activistas de la elaboración y distribución de esos escritos, aseguró que las acusaciones del edil no hacen más que confirmar que él o gente de su gobierno están detrás de la redacción y entrega de esos panfletos, como estrategia para manchar la imagen del movimiento ciudadano y enfrentarlo con los adeptos a la fe católica.

    Sánchez Martí­nez anunció que mañana la empresa Indi, que ejecuta las obras, interpondrá un amparo en contra de los juzgados Segundo y Tercero de lo Civil, que ordenaron suspender los trabajos en el â??ombligo verdeâ?.

    Demandará por daños y perjuicios a diputados del PVEM y PRI, quienes a petición de los vecinos promovieron los interdictos que provocaron la instrucción de ambos juzgados.

    De acuerdo con el edil, la Plaza Bicentenario y el nuevo palacio municipal costarán 270 millones de pesos en promedio, y la Catedral de 200 a 250 millones.

    â??Desde ahora convocamos a las mujeres y hombres de buena voluntad para que empiecen a colaborar para la construcción de la Catedral. Hoy queremos ver a los que verdaderamente aman a Cancún, se va a hacer un diseño para vender criptas y a través de ésto queremos lograr el financiamiento para la construcción, vamos a lograrlo, porque va a ser de todos los benitojuarensesâ?

  • Clima cierra puertos en Mexico

    Cinco puertos mexicanos, dos de ellos petroleros, fueron cerrados a causa de las condiciones meteorológicas, informó hoy la Secretaría de Transportes (SCT) en un boletín para el litoral Atlántico.

    Todos los puertos cerrados se localizan en el Golfo de México, por donde discurre un frente frío impulsado por un sistema de alta presión.

    Los puertos petroleros cerrados son los de Dos Bocas, en el estado de Veracruz, y el de Frontera, en el de Tabasco.

    Por su parte, los puertos comerciales afectados por la paralización de labores son los de Tampico y Altamira, en el estado de Tamaulipas, y el de Tuxpan, en Veracruz.

    En el Pacífico mexicano, la SCT mantiene operativos todos los puertos.

    La SCT recomendó precaución a la hora de llevar a cabo actividades de navegación, pesca y de playa en el Golfo de México, debido al deterioro de las condiciones atmosféricas

  • UNESCO activa año de la biodiversidad

    La UNESCO puso en marcha hoy, con un acto en su sede parisina al que asistieron expertos y representantes políticos, el Año Mundial de la Biodiversidad, con el que se pretenden fijar objetivos para reducir y frenar la degradación del mundo animal y vegetal.

    «Los países se pondrán de acuerdo en octubre sobre un objetivo, del que ya tenemos elementos» , explicó a Salvatore Arico, responsable científico de la UNESCO, que señaló que se pretenden obtener resultados a muy corto plazo, entre 2010 y 2012.

    La de hoy es solo la primera toma de contacto para un año en el que se celebrarán numerosas convenciones, encuentros y conferencias por todo el mundo para fijar esos objetivos de reducción de pérdida de biodiversidad.

    Entre esos objetivos, a corto plazo se encuentra el de aumentar el número de áreas protegidas o el de planificar las actividades de diferentes sectores económicos como el transporte o la agricultura de manera que respeten la biodiversidad.

    A medio plazo, de cara a 2020, Arico explicó que se pretende «intentar reducir de forma verdaderamente importante la pérdida de la biodiversidad» .

    Asimismo, detalló que el objetivo a muy largo plazo, para el año 2050, será obtener el compromiso de los países de «parar la pérdida de biodiversidad y promover su desarrollo a diferentes escalas» .

    A lo largo del año se celebrarán otros actos similares al de hoy, los más importantes en Madrid, Trondheim (Noruega) , Nueva York (EE.UU.) , Dar Es Salaam (Tanzania) y finalmente en Japón, donde tendrá lugar el encuentro más importante, en Nagoya del 11 al 29 de octubre, así como la jornada de clausura, en Kanazawa en diciembre.

    En conferencia de prensa hoy en la sede de la organización, Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, reivindicó la importancia de obtener acuerdos entre la comunidad científica y los Gobiernos, y de conseguir el «compromiso» de los distintos Ejecutivos para alcanzar objetivos tanto globales, como nacionales y regionales.

    Djoghlaf destacó que todo el mundo debe tener un «cambio de actitud» para preservar la biodiversidad para las generaciones futuras.

    Además, remarcó que la reciente Cumbre de Copenhague sobre el medio ambiente significó «un antes y un después» por haber reunido a 120 jefes de Estado, aunque no se consiguieran acuerdos sustanciales.

    Djoghlaf instó a actuar a los países y advirtió de que no se puede esperar a 2020 «para decir que no hemos tenido éxito» , por lo que reivindicó el cumplimiento de objetivos año a año.

    En representación del Gobierno francés asistió la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno, quien subrayó la «investigación» , las «acciones de protección» de la biodiversidad y la «valorización de servicios económicos» como aspectos claves para no seguir perdiendo ecosistemas.

    Por su parte, el ministro de Desarrollo Sostenible, de Economía Forestal y de Medio Ambiente del Congo, Henri Djombo, resaltó que el principal problema de la pérdida de biodiversidad en África se produce por la pobreza, de la que se desprenden aspectos como el comercio internacional de flora y fauna, «que acentúa -dijo- la fuga de biodiversidad» .

    En este sentido, afirmó que hay que luchar contra la pobreza y crear actividades alternativas económicas en los países en vías de desarrollo, por lo que reclamó medios y ayuda para estos países.

    La próxima semana, del 25 al 29 de enero, la UNESCO acogerá un nuevo acto sobre biodiversidad, que será inaugurado por la directora general de la organización, Irina Bokova, y al que seguirá el estreno de la película, «Océanos» , de Jaques Perrin y Jaques Cluzaud

  • Fondo mundial para reducción de C02 en peligro

    La falta de normas y garantías legales en el mecanismo internacional para la transferencia de fondos a los países ricos en bosques tropicales puede generar, especulación y conflictos sin fin.

    Tal es la advertencia contenida en un informe presentado hoy en la londinense Chatham House por un grupo de trabajo conocido como Rights and Resources Initiative (Iniciativa de Derechos y Recursos): siglas inglesas RRI.

    Según ese grupo, la falta de claridad existente en los derechos de propiedad de las tierras en algunos países, sumada al peligro de corrupción, puede hacer fracasar el programa de tres mil 500 millones de dólares destinado a reducir las emisiones de C02 en la atmósfera evitando la destrucción de la selva tropical.

    Los autores del informe, titulado «El final del Hinterland: Conflicto y Cambio Climático» citan numerosos estudios que indican que en 2010 el enorme potencial de lucro intensificará la competencia entre los gobiernos e inversores más poderosos y los actores locales como las comunidades indígenas.

    «Será como el Salvaje Oeste. Un caos total en los mercados de carbono, pero también sobre el terreno», advierte Andy White, coordinador de la RRI.

    La iniciativa «Reduced Emissions from Deforestation and Degradation» (REDD) fue elogiada el pasado diciembre como uno de los raros puntos de consenso de los participantes en la conferencia de Copenhague.

    Los negociadores confiaban en que posibilitase reducciones fáciles y a bajo costo de las emisiones de CO2 así como financiación e inversiones para los países en desarrollo ricos en bosques, pero el hecho de no haber acordado estándares y salvaguardas legales hace presagiar lo peor.

    «Los bosques seguirán estando lejos de los centros de poder, pero serán divididos, controlados y utilizados como moneda de cambio política a nivel global como no había ocurrido nunca antes», afirma el coautor del informe, Jeffrey Hatcher.

    Según Hatcher y White, toca a su fin la época en la que los bosques eran áreas remotas y casi olvidadas excepto para la provisión de recursos naturales baratos.

    Las materias primas como los alimentos, el combustible, la fibra, pero también el carbono son cada vez más valiosos y los satélites y la nueva tecnología en general permite analizar, monitorear y, llegado el caso, controlar a distancia los bosques.

    Y los dirigentes nacionales y locales pueden ser objeto de intentos de soborno para arrancarles acuerdos relacionados con su explotación que hagan caso omiso de los derechos de los afectados, advierte el informe.

    Ya ha habido casos de conflictos entre comunidades locales y gentes de fuera, señalan sus autores, que citan la llamada «matanza de Bagua» , choque violento en la Amazonía peruana entre manifestantes indígenas y la policía militar, que dejó cerca de cien muertos.

    También en la India, pese a la promulgación en 2009 de una ley de derechos forestales que se presentó en su día como un éxito para los grupos tribales, las informaciones llegadas desde el terreno indican que prácticamente nada ha cambiado.

    Las comunidades locales y los pueblos indígenas se están organizando y exigen que se respeten sus derechos, pero si éstos no se les garantizan de acuerdo con el derecho internacional, REDD no va a funcionar», avisa Marchus Colchester, de la ONG Forests People Program.

    Armados con nuevas tecnologías y herramientas, como los GPS, los pueblos indígenas han tomado medidas para lograr que se les reconozcan legalmente sus derechos, especialmente en Latinoamérica, porque África y Asia están muy atrasadas al respecto.

    Los autores del informe señalan que en Brasil, el Tribunal Supremo reconoció oficialmente el pasado marzo los derechos de propiedad de la tierra de la reserva indígena Rapos Serra do Sol, y un estudio del derecho brasileño e internacional indica que la tribu Surui puede reclamar lo mismo la propiedad legal de los derechos del carbono forestal asociados con sus tierras de Rondônia

    Technorati Profile

  • 2009 y el cambio climatico

    El año 2009 fue el segundo más caluroso de la historia moderna y una prueba de que el calentamiento global persiste sin tregua, reveló ayer la NASA.

    Además, este 2010 podría ser el más caluroso de la historia por la influencia de los fenómenos meteorológicos de El Niño y la Niña. Según el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, 2009 fue el año más candente para el hemisferio sur desde 1880