Categoría: Ecologia

  • Tiburones NO protegidos, aun siguen en riesgo

    La conferencia de la CITES rechazó el martes colocar bajo su protección a dos especies de tiburones – el tiburón martillo y el tiburón oceánico – después de haber rechazado a otras dos especies de gran valor comercial, como el atún rojo del Atlántico oriental y el coral rojo.

    Con 75 votos a favor y 45 en contra, la proposición de Estados Unidos y Palaos para una calificación del tiburón martillo (Sphyrna lemini) en el Anexo II de la Convención sobre el comercio internacional de especies salvajes amenazadas (CITES), que habría permitido regular las exportaciones, fue rechazada al no obtener los dos tercios de votos requeridos.

    Unos instantes después, otra proposición de los mismos paises, relativa al tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus – lamia, jaquetón de ley o tiburón loco) – también fue rechazada (75 a favor y 51 en contra).

    Las dos votaciones se hicieron con voto secreto, a pesar de la oposición de Libia que reclamó con insistencia que hubiese «transparencia».

    Las dos especies, capturadas por sus aletas, figuran en la lista roja de la UICN (Unión mundial por la conservación de la naturaleza) como especie «mundialmente en peligro», e incluso en «peligro crítico» en el caso del tiburón oceánico de puntas blancas en el Atlántico occidental.

    Los dos peces sólo se reproducen cada dos años y su población ha disminuído en un 70% en el caso del tiburón oceánico y de 83% para el tiburón martillo en los últimos veinte años, debido al exceso de pesca y a capturas «accesorias» (accidentales).

    Su clasificación era recomendada por la UICN, como por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

    Desde la apertura de la conferencia de Doha, el 13 de marzo, Japón se opone a la intervención de la CITES en la gestión de la pesca comercial.

    En su posición recibió el apoyo de Indonesia, primer «productor» según la FAO, y de China, que no informa de sus capturas a la FAO pero que consume tradicionalmente las aletas de tiburón en sopa.

    «Si se elimina un depredador mayor como el tiburón, se destruye todo el equilibrio de los océanos. Los científicos comienzan apenas a prever las consecuencias de tal desaparición: estamos frente a un derrumbe en un periodo relativamente corto de menos de 30 años», alertó Matt Rands, experto en tiburones del Pew environment group, una ONG estadounidense.

    Por proposición de Palaos y de Suecia (en nombre de la Unión Europea), se reclamará este martes la protección del Anexo II de la CITES para otras dos especies: el tiburón cailón o marrajo sardinero (Lamna nasus) y el tollo o pez gallo (Squalus acanthias)

  • Mexico solicita velocidad en fondos contra Cambio Climatico

    El Gobierno mexicano pidió hoy a los países desarrollados «acelerar» la transferencia de los 10 mil millones de dólares que acordaron aportar durante la pasada cumbre de cambio climático en Copenhague para que los países más vulnerables hagan frente al cambio climático.

    El secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira, señaló en conferencia de prensa en Cancún, donde participa en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tales recursos permitirán que las naciones lleguen con «mayor confianza» a la próxima reunión sobre Cambio Climático (COP16) en México.

    Destacó, asimismo, que dicho desembolso permitirá presentar planes estructurados en dicha cumbre.

    El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático y de 100 mil millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

    A juicio de Elvira, quien será el anfitrión de la COP16 a finales de noviembre en Cancún, «es tiempo de empezar a presionar» para que estos recursos se liberen y sean canalizados a las naciones en vías de desarrollo, especialmente en las áreas de mitigación, conservación de bosques y selvas, y para transferencias de tecnología, entre otras cosas.

    «México solicita a los países que hicieron este ofrecimiento que lo hagan válido para llegar a Cancún con acuerdos importantes», sostuvo.

    «Realmente las señales están en el aire, si los países ven que hubo la transferencia, que hubo acuerdos y que hubo entendimiento, podremos llegar a Cancún con el ánimo bien dispuesto y podremos llegar a mayores acuerdos», puntualizó.

    Previamente a la conferencia de prensa, durante un seminario sobre cambio climático que se celebró hoy en el marco de la reunión del BID, Elvira indicó que los países en desarrollo «están esperando por la ayuda, ya que necesitan trabajar en sus planes de adaptación» al cambio climático

  • CITES no respetara al atun rojo

    La Comisión Europea lamentó que la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazara este jueves suspender las exportaciones del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo.

    «Estamos decepcionados por la decisión de la CITES» de rechazar una propuesta que secundaba la Unión Europea (UE), indicó en un comunicado el ejecutivo comunitario.

    «Lamentamos que no se convenciera a las otras partes, pero la UE sigue determinada en preservar el atún rojo» exportado en gran parte a Japón y sobre el que pesa una «amenaza real de extinción», según la nota.

    Durante la conferencia de la CITES en Doha, Mónaco presentó una propuesta de incluir el atún rojo en la convención de especies salvajes amenazadas, que fue rehusada por Japón y por muchos países en desarrollo.

    Una proposición europea en el mismo sentido también fue rechazada.

  • Maquillaje ecologico

    La top model, quien también es embajadora de Naciones Unidas para los problemas medioambientales, ha trabajado duro para su marca Sejaa por muchos años, según cuenta su página en Facebook.

    «Gisele quiso crear productos que tuvieran el menor impacto posible en el medio ambiente y para ello se valió de ingredientes completamente naturales, fragancias tranquilizantes, envases amigables y papel reciclado».

    Ha nacido Sejaa Pure Skincare», explica la página oficial de esta línea de productos.
    La línea de productos naturales incluye una crema de día, una de noche y un tratamiento de lodo, entre otros.

    La supermodelo dijo que «quiero ayudarme a mí misma en todo lo que pueda a ser más consciente, más presente y feliz. Y si mi filosofía o los productos pueden ayudar a hacer felices a otros, entonces he tenido éxito», informa revista Elle UK.

    Gisele no es la única supermodelo que ha lanzado una línea de productos para el cuidado de la piel «eco-friendly», ya que la australiana Miranda Kerr lanzó el año pasado su marca Kora.

    La línea de Kerr incluye 14 productos como limpiadores, tintes de pelo y cremas de cuerpo, que pueden ser enviados a diversas partes del mundo

  • Duda Mexico acuerdo final en cumbre sobre cambio climatico

    El secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira, descartó hoy que se vaya a lograr un acuerdo final en la próxima cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún a finales de año, pero insistió en la necesidad de cerrar medidas operacionales.

    En concreto, apuntó al recorte de emisiones causadas por la deforestación y la movilización de la ayuda a los paí­ses en desarrollo a corto plazo.

    Elvira, que participó hoy como invitado en Bruselas en un Consejo de Ministros europeos de Medioambiente, también descartó que esa reunión vaya a ser un mero trámite y que no se consigan resultados concretos.

    «Por su puesto que no estamos buscando un trámite. México no busca trámites. El presidente (mexicano, Felipe) Calderón ha definido con mucha claridad que es un proceso difí­cil pero necesario para el mundo», indicó.

    «Tenemos que definir las decisiones operacionales y las metas que queremos lograr en Cancún y, entonces, pensar en las formas legales de las decisiones», agregó.

    Elvira indicó que México tendrá preparados sus objetivos para la cumbre hacia junio o julio, cuando los explicará a todas las partes con vistas a obtener la misma respuesta de la comunidad internacional.

    «México desea realizar el trabajo de puente entre el norte y el sur, entre el este y el oeste, para acercar a los paí­ses en desarrollo y paí­ses desarrollados, para lograr resultados concretos», concluyó.

    En cuanto al formato legal de esos resultados, señaló: «No lo sabemos, no es el momento de definirlos; los tenemos que integrar de manera importante».

    Asimismo indicó que, antes de llegar a Cancún, su paí­s quiere ver algunas señales claras por parte de los paí­ses desarrollados, para»demostrar que se puede combatir el cambio climático con decisiones operacionales.

    En cuanto a la naturaleza de la reunión de Cancún, Elvira afirmó que, por el momento, se plantea una cumbre a nivel de ministros de Medioambiente.

    «í?sta es la primera fase. No estamos pensando ahora en la presencia de jefes de estado, porque si éstos asisten es porque tendremos la conclusión final» de un acuerdo contra el calentamiento global, apostilló

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Perra cuida cadaver de amigo, 15 dias

    Una perra ha velado durante más de quince días el cadáver de otro can, que murió atropellado por un vehículo, en la cuneta de una carretera del centro de España, sin separarse de su compañero en todo ese tiempo.

    La Asociación ‘El Refugio’ indicó hoy que, tras recibir llamadas de automovilistas que llevaban viendo al animal desde hacía varios días en la carretera que une El Espinar (Segovia) con Ávila, lograron dormirle con dardos disparados con una cerbatana y recogerlo a la espera de que sea adoptado.

    El presidente de la organización protectora de animales, Nacho Paunero, relató que Dulcinea, una perra de color blanco y gris, mestiza y de aproximadamente un año de edad, se jugaba la vida entre los camiones y automóviles para proteger a su compañero, que no tuvo tanta suerte y yacía muerto en la cuneta.

    Ese es el testimonio que le hicieron llegar varios conductores que, según Paunero, observaban cómo Dulcinea defendía al parecer al otro perro, ya muerto.

    Y aunque durante unos instantes se apartara, porque se asustaba de la gente, siempre volvía con él, según los testimonios.

    Ante las numerosas llamadas de las personas preocupadas porque Dulcinea también fuese atropellada, acudieron varios voluntarios de ‘El Refugio’ a intentar capturarla con dardos anestésicos lanzados con una cerbatana.

    De acuerdo con Paunero, el primer día fue imposible porque la perra esquivó los dos dardos que disparó una de las voluntarias y ya fue imposible acercarse a ella.

    Al día siguiente, y con la seguridad de que allí seguiría Dulcinea acompañando al otro perro, los voluntarios acudieron de nuevo, al igual que otras personas que también intentaban capturarla.

    Tras subrayar que, durante 2008, han sido atropellados cerca de tres mil perros en las carreteras españolas, Paunero dijo que Dulcinea ha tenido mucha suerte, está en perfecto estado y ahora lo que quieren es encontrarle una familia que la adopte

  • 70% de los zoologicos en Mexico, ilegales

    El 70% de los zoológicos del paí­s opera bajo amplios márgenes de ilegalidad, según resultados de una verificación que llevó a cabo la Procuradurí­a Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2009.

    Entre las irregularidades detectadas están la posesión de animales de procedencia ilí­cita; incumplimiento de los estándares mí­nimos de seguridad; realización de liberaciones irresponsables de fauna sin prever el impacto ambiental y trato indigno a los animales.

    En la revisión a los zoológicos, el personal operativo no acreditó la procedencia legal de la fauna que albergaban, así­ como de las colecciones de pieles y esqueletos.

    Además se detectó ausencia de planes de manejo e informes anuales. Y en algunos, la falta de un sistema de marcaje en los especí­menes y la no actualización del inventario de animales. Se detalla que en 33 de los 49 zoológicos verificados existieron circunstancias ilegales, que derivaron en el â??aseguramiento precautorioâ? de 3 mil 107 ejemplares.

    La Profepa señaló que los centros evaluados representan 48% de los establecimientos registrados ante la Secretarí­a del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    En la revisión de documentación interna de los zoológicos se encontraron â??indicios de que se hacen liberaciones de ejemplares que los zoológicos ya no puede mantener, sin contar con autorización de la Semarnat. Liberaciones que no garantizan que no haya riesgo hacia la fauna local o nativa de Méxicoâ?.

    En el paí­s hay 101 zoológicos con registro ante la autoridad federal. Los centros con mayor número de aseguramientos están en San Luis Potosí­, Tamaulipas, Colima y Yucatán

  • Iceberg gigante a la deriva

    Un iceberg del tamaño de Luxemburgo, de unos 2 mil 550 kilómetros cuadrados, se desprendió del glaciar Mertz, en la Antártida del Este, informó hoy el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

    Esta escisión en la lengua de hielo del glaciar, que tuvo lugar entre los pasados 12 y 13 de febrero y que ayudará a estudiar la circulación de las aguas y el cambio climático, se debió a la colisión de un iceberg aún más grande del que ahora navega por las aguas del Antártico.

    El bloque de hielo -de una longitud de 78 kilómetros, una anchura de entre 33 y 39 kilómetros y un espesor medio de 400 metros- y el que le golpeó, al ser ambos de gran tamaño, pueden afectar a la circulación oceánica y al equilibrio de los ecosistemas de la región, precisó el CNRS en un comunicado.

    En la Antártida se están registrando, de manera cada vez más frecuente, desprendimientos de plataformas de hielo, con lo que se ha incrementado el número de icebergs y, como consecuencia, el nivel de agua dulce en el Océano Austral.

    La zona oceánica costera situada inmediatamente al oeste del Mertz es de fundamental interés para los científicos puesto que en ese punto nace una parte de las aguas que alimentan la circulación oceánica mundial.

    Por ello, añade la nota, estudiar la deriva del nuevo iceberg «representa una oportunidad única»

  • Orca mata a entrenadora en show marino

    El pasado miércoles los visitantes al parque acuático Sea World de Orlando, Florida, se toparon con uno de los acontecimientos más escalofriantes que se hayan suscitado en la historia del centro de entretenimiento que abrió sus puertas el 15 de diciembre de 1973, cuando la orca Tilikum en pleno show ahogó en el fondo de la piscina a su entrenadora, la veterana Dawn Brancheau.

    Tras el incidente, los encargados del lugar de inmediato se internaron en la piscina para intentar rescatar a Dawn, sin embargo sus esfuerzos fueron en vano, ya que la ballena en ningún momento permitió que la cuidadora alcanzara la superficie:

    «Una de nuestras más experimentadas entrenadoras de animales se ahogó en un incidente con una de nuestras orcas esta tarde. Este es un momento extremadamente difícil para los parques Sea World», señaló el gerente general Dan Bown a través de un comunicado.

    A la par de lo dicho por Dan, el parque acuático informó a través de su blog ,que por el momento desconocen las medidas que adoptarán en torno a Tilikum, sin embargo enfatizaron que no está en su planes el sacrificio, ponerla en libertad o trasladarla a otro acuario:

    «Muchas personas están preguntando sobre el futuro de Tilikum, la orca involucrada en el incidente. «Nosotros planeamos continuar interactuando con este animal, aunque los procedimientos para trabajar con él van a cambiar».

    A pesar que los ataques a cuidadores o visitantes suelen ser muy extraños, ésta no es la primera ocasión en que la ballena de 30 años se ve involucrada en un incidente de esta índole, ya que en dos ocasiones anteriores ya había estado involucrada con distintas muertes, la primera de ellas en 1991 cuando formaba parte del elenco del acuario SeaLand of the Pacific de Victoria, Canadá y la segunda fue en el mismo Sea World, cuando un visitante se internó en su estanque en 1999