Categoría: Ecologia

  • Nadie sabe el calculo del daño ecologico por derrame

    Gota a gota, día a día, el petróleo que se derrama en el Golfo de México aumenta hasta alcanzar cifras difíciles de representar.

    Los peores cálculos indican que un mes de derrame podría llenar tantos envases de leche de galón (3.7 litros) como para extenderse por más de 18.184 kilómetros, una distancia mayor a la de ida y vuelta entre Nueva York y Buenos Aires.

    La cantidad es un poco menor a 492 millones de litros (130 millones de galones).

    Si se usan los cálculos optimistas del gobierno, se han derramado sólo 19.87 millones de litros (5,25 millones de galones) una distancia que cubriría poco más que un viaje de ida y vuelta entre Nueva York y Washington.

    Pero el gobierno revisa esa cifra, con un equipo de científicos que trabajan a marchas forzadas para obtener una cantidad más realista y posiblemente mayor.

    Podemos pensar de otra forma cómo el petróleo se ha derramado desde el 20 de abril: en el peor de los casos sería suficiente como para rellenar con petróleo 102 gimnasios escolares hasta el tope.

    Esto no es nada en comparación con la gran extensión del golfo de México donde hay miles de millones de litros (galones) de agua. Incluso en el peor de los casos el Golfo tiene 5 mil millones de gotas de agua por cada gota de petróleo y el río Misisipí derrama 12.49 millones de litros (3.3 millones de galones) de agua pura al Golfo de México por segundo.

    En el caso más optimista, un poco más de cuatro gimnasios estarían llenos de crudo, según la forma en la que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica visualiza los volúmenes del derrame en uno de sus sitios de internet.

    En el peor de los casos la cantidad de petróleo que ya se ha derramado es unas 10 veces más que la del desastre del buque cisterna Exxon Valdez y en el mejor sólo es la mitad. De modo que en cualquier caso el derrame está en algún punto medio.

    Sea como sea, la cifra ya es demasiado grande para las zonas delicadas del ecosistema del golfo, dijo Darryl Felder, biólogo en la Universidad de Luisiana en Lafayette.

    »Gran parte está difuminada en las aguas profundas», dijo Felder, que coordina la creación de una vasta enciclopedia sobre el Golfo de México.

    »Es como si estuviera bajo la alfombra. No se puede ver en la superficie, así que no lo tenemos presente, está fuera de nuestra mente. Pero no está fuera de la mente de muchos biólogos que están preocupados sobre sus efectos a largo plazo»

  • Cuidado con el oleaje alto en Acapulco

    El Centro Estatal de Monitoreo de la Subsecretaría de Protección Civil alertó sobre la presencia oleaje alto en las playas guerrerense, provocado por la presencia de la contracorriente marina ecuatorial.

    La dependencia estatal informó que se han tomado las medidas de precaución ante oleaje alto, debido a las condiciones topográficas en las que se encuentran, algunas de las playas en la entidad.

    Pero, además, se ha recomendado que en las playas se sigan las indicaciones del personal salvavidas y estar atentos ante cualquier alertamiento para evitar algún siniestro, pero sobre todo evitar ingresar al mar mientras se mantengan estas condiciones.

    También, retirar a lugares más alejados el mobiliario y equipo de recreo, así como a proteger los establecimientos fijos ubicados en el área de playas con son sacos llenos de arena, evitar actividad de embarcaciones pequeñas.

    Así como retirar los establecimientos semifijos tipo palapa, próximas al mar, a lugares más alejados.

    El personal de Protección Civil y salvavidas reforzarán sus medidas de vigilancia y seguridad, durante las próximas horas.

    Protección Civil recomendó esta mañana a los visitantes a hacer uso lo menos posible de las playas, pero de ser necesario, la dependencia, aseguró contar con torres salvavidas y módulos de atención en puntos estratégicos.

    En las playas como el Revolcadero, Bonfil, Barra Vieja, Puerto Marqués, entre otras, en la franja costera de la región de la Costa Chica y Costa Grande del Estado, se ubicarán las torres salvavidas para atender a las indicaciones ante algún siniestro

  • Habra que hacer cambio de vida por cambio climatico

    El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Juan Carlos Romero Hicks, llamó hoy en Tokio a «estimular la investigación» y aplicar «cambios en el estilo de vida» actual para luchar contra el cambio climático.

    Romero Hicks analizó, con representantes de diez países, los avances científicos y tecnológicos en medio ambiente, recursos y energía, y sus aplicaciones para combatir el calentamiento global.

    Además de México y Japón, al encuentro, de un día y celebrado en la sede de la Universidad de la ONU, acudieron delegados de las agencias científicas y tecnológicas de Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia, Alemania, Francia, China y Corea del Sur.

    «Esta convocatoria es muy importante en el caso mexicano, con vistas a la COP16 que tendrá lugar en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre», explicó a Efe Romero Hicks, en referencia a próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

    Hicks indicó que en el simposio de Tokio, que lleva el lema «Innovación Verde», se exploran nuevas vías de coordinación para fomentar la investigación ambiental entre distintas organizaciones.

    El director del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) recordó que para el Gobierno mexicano el cambio climático es un tema «de primera magnitud», por lo que defiende el Programa Especial del Cambio Climático (PECC) para disminuir las emisiones de CO2.

    El plan mexicano para el trienio 2009-2012 establece 105 objetivos dirigidos a recortar al 50 por ciento las emisiones de CO2 para el año 2050 frente a los niveles del año 2000, recordó Romero Hicks.

    A ello se deben sumar «políticas de globalización más responsables», recalcó, antes de indicar que las conclusiones del encuentro de Tokio son especialmente relevantes con vistas al COP16, donde se espera tomar medidas contra el calentamiento global.

    Además del simposio, Romero Hicks tiene previsto reunirse mañana, martes, con delegados de la Agencia de Ciencia y Tecnología nipona y del Consejo de Ciencias de Japón

  • Incendios forestales en California, la pesadilla inicia

    Un incendio forestal que amenaza una zona de casas rodantes en Riverside ha sido contenido en 30 por ciento, aunque ha destruido unas 121 hectáreas de terreno boscoso, reportaron hoy aquí autoridades locales.

    Voceros del Departamento de Bomberos del Condado de Riverside indicaron que el incendio, que se inició la noche del miércoles, fue avivado por los fuertes vientos.

    El fuego se inició cerca del área de Glen Avon, en Granite Hill Drive y Quartz Canyon Road, cerca de la autopista 60, y en momentos estuvieron en peligro propiedades de la zona de Fontana, en el condado de San Bernardino.

    El siniestro está siendo combatido por más de 300 bomberos y se dispuso la evacuación del área cercana en la zona de casas móviles Santiago Estates como medida de precaución.

    De acuerdo con el reporte, las causas de incendio son investigadas por las autoridades

  • Posible peligro por derrame en Mexico

    Autoridades y especialistas mexicanos descartaron «por el momento» que el derrame de crudo en el Golfo de México afecte aguas nacionales; sin embargo, advirtieron que existe la posibilidad de que durante la temporada de huracanes â??que inicia el sábadoâ?? lleguen a costas nacionales fragmentos de hidrocarburo.

    De ser así­, los litorales de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco podrí­an verse dañados, así­ como diversos humedales, especies marinas y la pesca ribereña de esas zonas.

    En conferencia de prensa conjunta en la que participaron funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretarí­a de Marina (Semar) y Secretarí­a de Medio Ambiente, mediante la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se reconoció que si las acciones que ha tomado Washington no tienen éxito, el control de la fuga podrí­a tardar hasta cinco meses.

    Carlos Morales Gil, director general de Pemex, recordó que «se trabaja en el segundo intento para colocar un dispositivo con válvulas que contenga el derrame, pero no es seguro que funcione».

    «Cada situación es diferente y ahora existe una incertidumbreâ?, pues los trabajos que se podrí­an hacer (en la plataforma accidentada) consistirí­an en colocar válvulas de cierres para reducir el conflicto. Eso llevarí­a unas dos semanas.

    «La otra es construir pozos de alivio para sacar el crudo de manera más controlada. Esto tardarí­a entre cuatro o cinco meses, que es el rango de tiempo del que estamos hablando para que Estados Unidos solucione el problema.»

    De ser así­, México tendrí­a mayor riesgo, pues de octubre a febrero las corrientes marinas llevan una dirección hacia el sur y siguen el contorno de la República, mientras que los oleajes actuales provocan que el crudo se desplace hacia Luisiana y el Rí­o Mississippi.

    En el caso de los huracanes, Juan Martí­n Aguilar, director de Metereologí­a Marí­tima de la Semar, indicó que todo dependerá de la trayectoria del ciclón, pues los vientos fuertes dispersarí­an el derrame.

    De llegar el petróleo a costas nacionales, aseguraron autoridades, éste estarí­a degradado y con menos toxicidad, ya que con el recorrido pierde densidad, pero aun así­ se impregnarí­a a organismos, embarcaciones y, además, se acumularí­a en playas y esteros.

    Comunicación

    El titular de la Semar, Francisco Saynez, descartó la colocación de barreras en el Golfo de México para contener posibles residuos.

    «Ahora no es práctico, tenemos las herramientas como barcazas, tanques de almacenamiento y otros instrumentos para hacer frente a una emergencia. Esto se utilizarí­a, pero por esta vez no hay por qué.»

    De igual manera, destacó que se mantiene comunicación permanente con el gobierno de Estados Unidos y la guardia costera, a fin de actuar en caso de una urgencia.

    Informó también que, junto con Pemex y la Semarnat, se inició en la zona de Campeche un ejercicio sobre un hipotético derrame, el cual fue programado antes del desastre y con el cual se pretenden afinar los procedimientos para reaccionar a este tipo de situaciones.

    José Sarukhán, coordinador nacional de Conabio, aseguró que no existe un daño ambiental por el derrame de crudo, pero manifestó que â??no necesitamos que un huracán disperse el petróleo, pues cualquier oleaje lo dispersarí­a y causarí­a daños severos, pero no podemos hacer un escenario complicado, lo que se requieren son acciones preventivas y la primera etapa serí­a realizar estudios en las especiesâ?.

    Si llegara a México el hidrocarburo, «harí­amos una alerta, pero ahora no existe. Es como decir, ¿qué pasarí­a si nos cayera un aerolito? Sí­ provocarí­a daños, pero mientras no caiga no pasa nada».

    Detalló que la mancha de crudo tiene en estos dí­as una extensión aproximada del DF, y podrí­a afectar particularmente a las tortugas marinas, las cuales en estos meses parten del Golfo de México para desovar

  • Barack Obama quiere que petroleras paguen 1500 mdd

    El gobierno del presidente estadunidense Barack Obama propuso este miércoles aumentar el impuesto que pagan las petroleras para un fondo destinado a limpieza de las mareas negras y elevar las indemnizaciones en caso de infracciones a mil 500 millones de dólares.

    Hace unas horas, la compañía British Petroleum reconoció que el crudo derramado en el Golfo de México había llegado a la costa estadunidense en tres lugares: la isla Dauphin (Alabama), las islas Chandeleur (Luisiana), y el área de South Pass-Port Eads, en una remota extensión de tierra firme en Luisiana.

    Washington está preocupado sobre si se han provisto suficientes barreras flotantes protectoras para defender adecuadamente la costa del Golfo, dijo el martes la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano

  • Talamontes michoacanos, cancer ecologico

    La Procuradurí­a Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) han identificado que en el estado está en aumento el número de grupos armados vinculados con talamontes. En las áreas consideradas de alta incidencia de deforestación ilegal se encuentran estos comandos que dificultan el trabajo de las brigadas y de los inspectores de ambas dependencias.

    De acuerdo con el director de la Cofom, Alejandro Méndez López, se han identificado grupos de talamontes armados en diversos puntos de la entidad, que ponen en desventaja a los inspectores que, en su mayorí­a, tienen formación técnica y académica.

    â??Hay grupos de talamontes que están armados y organizados, no sé qué tanto estén con este grupo de delincuencia organizada, pero evidentemente están armados y organizadosâ?, refirió el funcionario estatal.

    Dijo que los inspectores de la Profepa, así­ como de la Comisión, son personal que carecen de una preparación armada o de seguridad, por lo que en â??algunas ocasionesâ? han tenido que hacer operativos con el apoyo de los elementos de Seguridad Pública estatal, principalmente de la Procuradurí­a General de Justicia.

    Aunque Méndez López reconoció que los comandos han sido un problema de inseguridad creciente, se ha logrado intervenir en diferentes talleres e industrias con madera de procedencia ilegal.

    Frente a los comandos que protegen a los talamontes, la autoridad federal y estatal difí­cilmente pueden hacerles frente, pues la Cofom cuenta con diez inspectores y la Profepa con 20, en su mayorí­a son ingenieros que tienen la preparación de tecnologí­a de la madera, técnicos forestales, sin formación policial o de seguridad

  • Cabello y pantimedias contra crudo en el Golfo de Mexico

    Gente de todo el mundo ha estado donando su pelo, el de sus mascotas y sus pantys para construir barreras flotantes y esponjas para absorber la marea negra que se escapa de la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP, que se hundió en el mar el 22 de abril, dos días después de sufrir una explosión.

    «Se ha inscrito gente de Francia, Inglaterra, España, Brasil, Australia, todo Canadá y Estados Unidos», cuenta Lisa Gautier, co-fundadora de la organización caritativa Matter of Trust que conecta productos reciclados, como el pelo, con causas que los necesitan, y que está coordinando la recogida de cabello, pelo de animal y pantys para luchar contra la marea negra.

    «Hay 370.000 peluquerías mandando cabello, 100.000 salones de acicalamiento de mascotas, granjas de alpacas y ovejas», dijo Gautier a la AFP.

    La cadena nacional de cuidado de mascotas Petco se unió al esfuerzo el jueves.

    «Tenemos cerca de 1.000 salones repartidos por el país y pienso que podemos enviar hasta una tonelada de pelaje por día. Podemos marcar una diferencia real», dijo a la AFP la portavoz de la compañía, Brooke Simon.

    Matter of Trust recibió hasta el viernes unos 204.000 kg de pelo humano y animal por día y 50 personas y empresas se unen a la iniciativa cada minuto.

    «El pelo retiene lo graso naturalmente. Siendo el petróleo graso, el cabello es como pan bendito», explica Daisye Suduran, directora del salón de belleza de un gran hotel de Nueva Orleans y responsable improvisada de la centralización de todo el cabello cortado en la ciudad.

    Una vez rellenados con pelo, los pantys parecen salchichas gigantes de aproximadamente kilo y medio cada una.

    «El Ejército vendrá a buscarlas para colocarlas en cajones de langostas. Hundirán esas jaulas 50 cm bajo el agua para absorber el petróleo», explica Daisye. Cuando estén llenos de crudo, serán retirados y «eliminados de una forma respetuosa con el medio ambiente», añade.

    Estas barreras flotantes no son las mismas que se están instalando en las aguas del Golfo de México, que deben contener la marea negra en su progresión hacia los frágiles pantanos del Delta del Misisipi, mientras que las barreras y esponjas de pelo se dispondrán en las playas para absorber el petróleo arrastrado hasta la orilla.

    Se cree que la idea de usar pelo para empapar petróleo surgió de un peluquero de Alabama, Phil McCrory, al observar a las nutrias marinas cubiertas de petróleo procedente del derrame del buque «Exxon Valdez» en Alaska, en 1989.

    «Pensé, bueno, si las nutrias se estaban empapando con el petróleo, entonces el pelo que yo barría debería de hacer lo mismo», dijo el peluquero en una entrevista con la National Public Radio (NPR) en 2008.

    McCrory recogió pelo del suelo de la peluquería, se lo llevó a casa, lo puso «en uno de los pantys de mi mujer» y lo usó para juntar y recoger un vertido que hizo en su piscina.

    «En un minuto y medio, tenía el agua limpia y todo el petróleo estaba en los pantys rellenos de pelo», relató.

    El cabello y el pelo absorben de cuatro a seis veces su peso en petróleo, lo cual no es desdeñable, explica Peter Lane, presidente de Applied Fabric Technologies Inc., el segundo mayor fabricante de barreras flotantes contra el petróleo del mundo.

    Pero estas barreras no son tan buenas como las industriales, rellenas con microfibras sintéticas y que pueden absorber hasta 15 veces su peso en petróleo, añade

  • CUIDADO con el calor en Ciudad de Mexico

    Ante las altas temperaturas que se mantendrán en el Valle de México, por lo menos durante la siguiente semana, la Secretarí­a de Protección Civil capitalina reiteró las recomendaciones a la población para evitar afectaciones en la salud, de manera particular en los niños y adultos mayores.

    En entrevista con Grupo Imagen, el titular de esta dependencia, Elí­as Miguel Moreno Brizuela, explicó que hay una especial atención a los niveles de contaminación durante este domingo y lunes en que muchas familias salen a festejar a la mamá lo que ocasiona tráfico vehicular en las calles.

    Esto para alertar a los capitalinos en caso de que el í­ndice IMECA suba y se decrete una nueva precontingencia ambiental, como la registrada la semana pasada.

    â??El pronóstico del meteorológico es que siga con temperaturas altas durante los próximos dí­as, estamos muy atentos a esto y al hecho de que el ozono que se eleva con el calor y que ya tuvimos una precontingencia lo estamos monitoreando permanentemente para enfrentar los efectos tanto del calor como de una eventual precontingenciaâ?, dijo.

    Y es que mientras se mantenga elevado el termómetro, el riesgo de una nueva emergencia ambiental sigue latente para el Valle de México.

    â??Dos dí­as estuvimos en precontingencia y no, no está exenta (la ciudad de una situación similar), más que el calor eleva un contaminante natural que es el ozono. Calor, sistema de alta presión y poco viento, son condiciones suficientes para una nueva precontingencia, por lo tanto habrá que estar muy atentosâ?. mencionó.

    El funcionario informó que en coordinación con diversas instancias como la Secretarí­a de Salud, el Sistema de Transporte Colectivo Metro y Seguridad Pública, realizan acciones en materia de hidratación, abastecimiento de agua y supervisión médica a los habitantes del Distrito Federal.

  • Irlanda sin aeropuertos

    El aeropuerto de Dublín cerrará hoy sus instalaciones desde las 10:00 hasta, al menos, las 23:00 horas (GMT) como consecuencia de la nube de ceniza del volcán islandés que se encuentra sobre la isla de Irlanda.

    Según un comunicado de la Autoridad de Aviación Irlandesa (IAA), los aeródromos de Donegal y Sligo, ambos en el noroeste, también permanecerán cerrados hasta las 23:00 GMT, mientras que el de Knock (oeste) registrará «restricciones» hasta el fin de la jornada.

    Por contra, añade la nota, el aeropuerto de Shannon (oeste) continuará operando con normalidad hasta las 16:30; los de Cork (sur) y Kerry (suroeste) lo harán hasta las 23:00 y el Waterford (sureste) permanecerá abierto hasta las 18:00 horas.

    La decisión, indicó la IAA, se ha tomado siguiendo las informaciones ofrecidas por el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas del Reino Unido y por Eurocontrol, que actualizan sus datos cada seis horas aproximadamente.

    La compañía irlandesa Aer Lingus anunció hoy la cancelación de 60 vuelos desde los aeropuertos nacionales y ha advertido de que este número podría aumentar durante la jornada.

    La también irlandesa Ryanair, líder en Europa del sector de vuelos económicos, indicó que tratará de operar tantas rutas como pueda antes del comienzo de las restricciones