Categoría: Ecologia

  • Los humedales de Nueva Orleans con petroleo

    Traumatizada por las devastadoras inundaciones provocadas por el huracán Katrina hace cinco años, Nueva Orleans teme ahora por los humedales que protegen su entorno, amenazado por la marea negra de petróleo que se avecina.

    Con barrios enteros ubicados debajo del nivel de mar, la ciudad del jazz está rodeada de diques y muros de contención instalados a lo largo del río Misisipi y del lago Pontchartrain.

    Pero el huracán Katrina de agosto de 2005 provocó varias rupturas en las barreras de protección, lo que provocó la muerte de casi 2.000 personas en esta ciudad fundada hace tres siglos por emigrantes franceses.

    Los diques funcionan como último escudo. Antes, están los humedales que ayudan a enlentecer la crecida del mar.

    Con la nueva temporada de huracanes ya pronosticada, Nueva Orleans podría volver a ser perjudicada por un aumento del nivel del mar tal como sucedió hace cinco años. La ciudad está localizada a unos 50 kilómetros de la costa del Golfo de México.

    Pero esta vez, el agua viene con materia tóxica para la fauna y la vegetación: el petróleo que desde hace más de seis semanas se derrama en las aguas del Golfo.

    «Se podría ver petróleo en la ciudad de Nueva Orleans», dijo David Muth, jefe de planificación y administración de recursos de la Reserva y Parque Histórico Nacional Jean Lafitte, donde se encuentra la reserva de Barataria, a 20 km al sur de la ciudad.

    Trescientas especies de plantas, así como miles de aves, caimanes, sapos y ardillas, habitan esos humedales silvestres conectados al mar por arroyos.

    Este frágil ecosistema funciona como «amortiguador de huracanes» para comunidades como la de Nueva Orleans, señaló Muth.

    «En el peor de los casos, el petróleo mataría a las plantas, mataría las raíces y luego el lugar desaparecería como resultado de la erosión», agregó.

    De todas formas, los humedales de la costa de Luisiana han ido desapareciendo a un ritmo frenético desde que los franceses comenzaron a construir diques alrededor del río Misisipi en 1721.

    Hoy en día, el cuarto río más largo del mundo viaja por la región dejando sedimentos nutritivos en el fondo de los humedales.
    «Para permitir que los barcos pasen, dragamos el río Misisipi y cambiamos la dirección del río. No dejamos que los humedales se nutran más», se lamentó Muth.

    Como resultado, un promedio de 65 kilómetros cuadrados de los humedales desaparece cada año, el equivalente a una cancha de fútbol cada 20 minutos, según el especialista del Golfo de México, Larry McKinney, de la Universidad de Texas A&M en Corpus Christi.

    «Con Katrina, 135 millas cuadradas (350 kilómetros cuadrados) de los humedales desaparecieron de la noche a la mañana. Nunca regresaron. Están debajo del agua ahora», informó.

    Muth espera que el petróleo que se derramó en el mar tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon a 80 kilómetros de la costa de Luisiana, el 20 de abril, vaya perdiendo cada día más su toxicidad a causa de los efectos del calor, la luz del sol, la sal y las bacterias que están en el agua.

    «Pero si una gran cantidad de petróleo cubre los humedales las plantas morirán», alertó

  • British Petroleum anuncia recoger petroleo

    Los ingenieros de British Petroleum (BP) lograron incrementar este domingo en un 60% la cantidad de petróleo que recuperan por día en el Golfo de México, señaló la compañía, tras varias operaciones fallidas para frenar la peor catástrofe ambiental del país.

    No obstante, un volumen significativo sigue fluyendo hacia el mar y el comandante de la Guardia Costera, almirante Thad Allen, afirmó que la marea negra se extiende en un radio de 320 km alrededor del pozo dañado y se dividió en miles de pequeñas manchas.

    «El derrame se extiende en un radio de 320 km alrededor del pozo dañado, y no es un derrame aislado, señaló Allen, a cargo de las operaciones.

    El «embudo» instalado para contener la fuga, está recuperando unos 10.000 barriles de petróleo por día», declaró este domingo el presidente de BP, Tony Hayward, a la cadena de radio-televisión británica BBC, quien precisó que se trata «probablemente de la gran mayoría» del crudo que se escapa del pozo.

    Informes precedentes indicaban que el volumen capturado ascendía a unos 6.000 barriles diarios.

    Hayward agregó que esperaba que otro sistema de contención, previsto para ser instalado la semana próxima, ayudará a recuperar «la enorme mayoría» del crudo, pero no dio datos concretos.

    A pesar de ser estimulantes, los datos quedan empequeñecidos si se los compara con las estimaciones de que desde el pozo dañado siguen fluyendo hacia el mar alrededor de 19.000 barriles diarios de crudo.

    El último esfuerzo por detener la fuga incluye un llamado «embudo» emplazado en la fuga y que permite recoger el crudo y extraerlo hacia un buque contenedor que se halla en la superficie.

    Se trata de una versión modificada de esfuerzos precedentes realizados por BP, responsable de la catástrofe, que hace seis semanas intenta detener el derrame de crudo resultante de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon el 20 de abril último y su posterior hundimiento en el Golfo de México.

    Los intentos anteriores fracasaron porque la muy baja temperatura del agua y la alta presión en el lugar de la fuga, a unos 1.500 m de profundidad, determinaron la formación de un sedimento que impidió la extracción del crudo.

    El «embudo» fue rediseñado con válvulas que pueden cerrarse lentamente para ayudar a evitar la concentración de hidratos gaseosos –similares a cristales de hielo–, que condenaron al fracaso el primer intento.

    En cualquier caso, los expertos señalan que la última solución se basa en hacer una perforación que ayudará a insertar sedimentos y cemento en la fuga del pozo para taparla.

    BP está realizando dos perforaciones y estima que estarán prontas recién en agosto.

    Las noticias más optimistas de los esfuerzos por detener el derrame son bienvenidas en los cuatro estados afectados por lo que ya es la peor catástrofe ambiental de la historia de Estados Unidos.

    El presidente Barack Obama se comprometió el sábado en su alocución semanal por radio a usar «todos los recursos» a su alcance para ayudar a los afectados.

    «Continuaremos recurriendo a cualquier recurso a nuestra disposición para proteger las líneas costeras, quitar el petróleo, obligar a BP y otras compañías a asumir la responsabilidad por los daños», dijo.

    The New York Times informa este domingo, basado en nuevos documentos del gobierno y de BP y de declaraciones de testigos, que la laxitud de los organismos públicos encargados de controlar las operaciones de la plataforma y las excepciones a las normas incrementaron los riesgos y las probabilidades del desastre.

    El presidente dijo que el derrame «ha echado por tierra a comunidades enteras», y sus residentes no están enojados únicamente por la pérdida de ingresos, sino por «la dolorosa constatación de que esta vez sus vidas quizás nunca más volverán a ser las mismas».

    Fragmentada en manchas menores, la marea amenaza ahora a los estados de Alabama, Misisipi y Florida tras contaminar más de 200 km de costa de Luisiana

  • Estados Unidos reconoce tapon que puso BP

    El gobierno estadunidense informó hoy que el método que la petrolera British Petroleum (BP) usa para sellar el derrame de crudo en el Golfo de México funciona, pese a que aún no logra detener la fuga por completo.

    â??Durante el primer ciclo de 24 horas que sucedió ayer (viernes), se extrajeron seis mil barriles de petróleo del pozoâ?, explicó en rueda de prensa celebrada este sábado en Florida el encargado por el gobierno federal de coordinar la respuesta al derrame, Thad Allen.

    El gobierno federal indicó que la fuga diaria de crudo del pozo que explotó en abril pasado en el Golfo de México serí­a de hasta 19 mil barriles, por lo que la solución implementada por la BP capturarí­a apenas una tercera parte.

    â??Comenzaron a un ritmo muy bajo y luego aumentaron su capacidadâ?, expresó Allen, quien aclaró que BP espera aumentar su capacidad de captura de petróleo derramado en los próximos dí­as.

    El funcionario también indicó que el gobierno federal busca a personas desempleadas de la zona para contratarlas con el objetivo de que colaboren en la limpieza de la lí­nea costera afectada.

    A seis semanas de que explotó el pozo petrolero de BP en el Golfo de México, que causó la muerte de 11 personas, se han derramado entre 520 mil y 1.1 millones de barriles de petróleo, según estimaciones del gobierno estadunidense

  • BP corona el pozo pero sigue fuga de petroleo

    BP ha colocado una campana de cierre el oleoducto submarino que yace en el lecho del Golfo de México, aunque el crudo que siga emanando imposibilitó el viernes verificar si el último intento de contener el peor derrame sufrido en Estados Unidos ha tenido éxito.

    El presidente Barack Obama volverá el viernes por la tarde a Louisiana para examinar las tareas realizadas, su tercer viaje a la región desde que estalló la plataforma de prospección el 20 de abril que mató a 11 trabajadores e inició el desastre.

    Ante la crisis ecológica que amenaza con minar su presidencia, Obama dijo el jueves sentirse airado por la situación «que está poniendo en peligro todo un estilo de vida y toda una región potencialmente durante años».

    «Estoy furioso con esta situación porque es un ejemplo de que alguien no pensó en las consecuencias de sus acciones», dijo Obama a la cadena de televisión CNN.

    Los sondeos de opinión indican que los estadounidenses tienen cada vez una valoración más negativa por la forma en que el mandatario ha manejado el derrame.

    Robots en el lecho marino a 1.600 metros (una milla) de profundidad colocaron el jueves por la noche la campana invertida sobre la tubería principal del pozo averiado.

    Empero, las tomas de video mostraron que el petróleo sigue saliendo. El vocero de BP Toby Odone dijo carecer de información sobre si fue emplazada con éxito la campana.

    Su colocación en un paso positivo, pero no la solución, comentó el almirante de la Guardia Costera Thad Allen, que dirige las gestioness del gobierno en el desastre. «Incluso si tiene éxito, se trata solamente de una solución temporal y parcial y debemos continuar nuestras operaciones de respuesta en el lugar, en la superficie y a lo largo de la costa del golfo», agregó Allen en una declaración.

    Un sello de goma dentro de la campana intentar evitar que escape el crudo, aunque los ingenieros admitieron que una parte de seguir fluyendo. El plan consiste en capturar la mayor parte de ese crudo y depositarlo en un tanquero de superficie.

    A fin de colocar la campana, BP tuvo que contar la tuber¡a con una sierra gigante, una operación peligrosa porque podría aumentar temporalmente el flujo de la fuga hasta un 20%.

    Además los equipos de limpieza usar n metanol para evitar la formación de cristales dentro de la campana. A esa profundidad, la temperatura oscila al borde de la congelación y puede causar la acumulación de hidratos, que dieron al traste con los intentos de PM de colocar una cúpula de 100 toneladas y con una altura de cuatro pisos sobre la fuga hace un mes.

    Si este intento falla – como todos los otros para controlar la fuga que comenzó hace seis semanas- la mejor posibilidad es seguramente perforar otro pozo de alivio, lo que demoraría por lo menos dos meses.

    El pozo averiado ha emitido unos 174 millones de litros (46 millones de galones) desde que estalló la plataforma a 80 kilómetros (50 millas) de la costa de Louisiana, matando a 11 trabajadores. BP alquilaba la plataforma y es responsable de contener y limpiar el derrame

  • Sequia en Canada peligrosa #fb

    Las condiciones para las plantaciones al fin de la primavera boreal están entre las más húmedas en la historia de la región oeste de Canadá, una zona clave de producción de canola y trigo, y según la Canadian Wheat Board podría dejar una gran cantidad de hectáreas sin sembrar.

    Cerca de un 30 por ciento del empapado noreste de Saskatchewan, o más de 2,5 millones de hectáreas asignadas para trigo, canola y cebada, pueden quedar sin plantar este año, dijo el jueves el analista Stuart McMillan de la Wheat Board, debido a que las lluvias de primavera dejan a los agricultores con presión a sembrar antes de los plazos de las aseguradoras.

    «Algunas de esas personas ciertamente no van a ser capaces de obtener cosecha del suelo», dijo McMillan en una entrevista con Reuters.

    Si el Gobierno de Saskatchewan ofrece compensaciones adicionales a los actuales programas para hectáreas que están demasiado húmedas para sembrar, la cantidad de terreno sin plantar podría ser incluso mayor.

    La agencia aseguradora de cosechas del Gobierno de Saskatchewan extendió el jueves los plazos de plantación para el 15 ó 20 de junio, dependiendo del área y la cosecha.

    Las plantaciones en Saskatchewan, la principal provincia de producción agrícola del país, están estancadas bastante por debajo del normal 59 por ciento.

    La predicción de McMillan de hectáreas sin plantar y el sombrío reporte del Gobierno de Saskatchewan ayudaban a los futuros de canola de Canadá en la ICE a obtener sus primeras ganancias en más de seis meses, dijeron operadores, con el avance en los contratos de soja como otro de los factores

  • Si el derrame fuera por Brasil, menudo escandalo

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que si Brasil hubiese sido el responsable por el vertido de petróleo en el Golfo de México ya habría sido objeto de numerosas críticas por parte de los países desarrollados.

    «Me parece gracioso cómo la prensa trata una cosas de esas. Imaginen el escándalo que el mundo desarrollado habría hecho contra nosotros si hubiese sido la (petrolera brasileña) Petrobras o si hubiese sido aquí en la Bahía de Guanabara (frente al puerto de Río de Janeiro)», afirmó el gobernante en el discurso que pronunció en un acto público.

    Petrobras, que también opera en el Golfo de México, extrae más del 90% del petróleo brasileño de áreas marinas y es una de las empresas con más tecnología en el mundo en operaciones en aguas profundas.

    La petrolera estatal brasileña fue responsable en enero de 2000 de un derrame de cerca de mil 292 toneladas de crudo en la Bahía de Guanabara, que provocó una grave tragedia ambiental en Río de Janeiro y dejó sin sustento a miles de pescadores.

    El accidente fue causado por la ruptura de una tubería submarina que alimentaba la refinería de Duque de Caxias, que Petrobras opera en las afueras de Río de Janeiro.

    El vertido fue considerado en la época como la mayor tragedia ambiental en muchos años en Brasil y convirtió a Petrobras en blanco de numerosas críticas nacionales e internacionales.

    El derrame de crudo en el Golfo de México, que comenzó en abril sin que hasta ahora haya previsiones de cuándo podrá ser detenido, es de responsabilidad de la petrolera British Petroleum (BP).

    Las autoridades estadounidenses ya lo calificaron como «posiblemente el peor desastre ecológico» en la historia del país.

    Los especialistas calculan que la fuga de crudo del pozo de BP alcanza entre los 12 mil y los 19 mil barriles diarios

  • Demanda penal a BP por derrame

    El Gobierno de Estados Unidos inició una investigación criminal del enorme derrame de petróleo en el Golfo de México originado en un pozo de la petrolera BP , dijo el martes el Fiscal General, Eric Holder.

    Agencias federales, incluyendo al FBI, participarán de la investigación y «si encontramos evidencia de comportamiento ilegal, vamos a ser contundentes con nuestra respuesta», dijo Holder a periodistas después de reunirse con procuradores en Nueva Orleans

  • Cierran playas de Cuba sin autorizacion

    El cierre de algunas playas del litoral norte en el Occidente de Cuba se realizó sin autorización de ningún organismo mediante una decisión sin consultar, reveló hoy el diario oficial Granma.

    En una nota titulada «No hay motivo para cerrar playas», el órgano del Partido Comunista de la isla desmintió este miércoles la supuesta muerte de una persona provocado por el pez León en el área de la Playa Baracoa, al oeste de esta capital.

    Granma glosó una nota del Acuario Nacional de Cuba que también calificó como falsos los rumores sobre el presunto arribo de tiburones a las cercanías de las costas de la isla, los cuales huyen del derrame de petróleo en el Golfo de México.

    Según la dirección del Acuario, es «sumamente baja» la posibilidad de que un ser humano muera por pincharse con las espinas del pez León, que apareció en aguas cubanas en 2007.

    De ocurrir el fallecimiento, agregó la fuente, sería el resultado de una respuesta alérgica severa propia del organismo ante el veneno, o a causa de una lesión mal atendida que derive en otras complicaciones.

    El pez León posee de nueve a 13 espinas dorsales, las cuales contienen veneno, y un pinchazo puede ocasionar inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor de las articulaciones, cefalea, convulsiones, mareo, y efectos cardiovasculares.

    El Acuario recomendó a la población bañarse en zonas con fondo de arena y limpio, y si la persona lo hace en un área de costa rocosa, debe tener la misma precaución manifestada ante otras especies marinas igualmente venenosas.

    En la isla circularon rumores de que el derrame de petróleo en el Golfo de México que podría alcanzar los cayos de Florida ha originado un éxodo de especies marinas, entre ellas también tiburones, hacia costas cubanas.

    Estados Unidos confirmó que suministró a La Habana información sobre el derrame petrolero y sus riesgos en el Golfo de México

  • El mercurio peruano, contamina y mucho

    La contaminación con mercurio, originada por las actividades de extracción ilegal de oro en regiones como Madre de Dios, Chala, Nazca, Puno y Tambogrande se ha convertido en un problema ambiental de grandes proporciones en Perú.

    El biólogo consultor José Guerrero Rojas, en un estudio de impacto ambiental realizado en las zonas auríferas peruanas, señaló que el problema es de tal magnitud que ha merecido la atención tanto de las autoridades como de los comuneros.

    El uso de mercurio acarrea daños a la salud de las personas así como al medio ambiente, paralelo al impacto por la depredación de las zonas donde se extrae el oro, indicó.

    Consideró que la deficiente manipulación del mercurio, por parte de los mineros, puede afectar los riñones y el tracto gastrointestinal de quienes trabajan con este metal.

    Junto con la tala ilegal de bosques y el narcotráfico, la minería informal es una de las actividades que más depreda el medio ambiente.

    Se estima que unas 100 mil personas están involucradas de manera directa en este ramo y producen el equivalente a más de 800 millones de dólares anuales, de los cuales el 93 por ciento corresponde a la producción aurífera.

    Tan sólo en la región de Madre de Dios, frontera con Brasil, 50 mil personas están vinculadas a la minería.

    En esas regiones, de acuerdo con los estudios realizados por expertos, la presencia del Estado es casi nula o aparente, ya que tampoco llegan los programas del gobierno de turno.

    Miguel Santillana, investigador principal del Instituto Perú de la Universidad San Martín de Porres, dijo que la minería informal genera una destrucción sistemática del ambiente, del bosque, y de la biodiversidad, además de la contaminación de los ríos con mercurio.

    Los mineros utilizan el mercurio para extraer oro, pero el metal que es más pesado que el agua se filtra en los suelos dejándolos inútiles y aniquilando peces, lagartos, y todo tipo de flora acuática.

    Perú se convirtió en exportador neto de oro desde 1973 y los ciclos de cotización internacional del metal explican las sucesivas migraciones de poblaciones, especialmente de las zonas alto-andinas hacia territorios con alto potencial aurífero.

    La minería aurífera fue incentivada por el Estado con la Ley de Minería de 1970 y el financiamiento del Banco Minero, lo cual impulsó la explotación masiva de oro a la región selvática de Madre de Dios.

    El valor de producción de la minería peruana (grande, pequeña y artesanal) es del orden de los cinco mil millones de dólares y el 12 por ciento de ese monto proviene de los informales.

  • BP y sus miseros 75 mdd

    British Petroleum (BP) aceptó pagar una indemnización de 75 millones de dólares por el vertido en el Golfo de México causado por la explosión y posterior hundimiento hace un mes de una plataforma operada por la petrolera.

    El secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, hizo el anuncio hoy en una rueda de prensa tras reunirse con los directivos de la compañía en la sede central de BP en Houston.