Categoría: Ecologia

  • Costa Rica en indices de lluvia record

    Costa Rica registrará este año mayores niveles de lluvia que lo habitual en el litoral oeste, además intensa actividad ciclónica en la zona oriental, informaron hoy autoridades de meteorologí­a y de prevención y asistencia.

    La acción indirecta de ciclones y huracanes sobre el territorio costarricense, por lo general, causa altos niveles de destrucción, indicaron.

    Se prevé â??un aumento significativo de las lluvias en la región del Pací­fico», señaló el director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Juan Carlos Fallas, y agregó que además â??se establecen algunos déficits de lluvia en lo que se refiere a la Vertiente del Caribeâ?.

    El funcionario indicó en rueda de prensa que en el sector del Pací­fico Norte, cuyo promedio anual es de â??dos mil 70 milí­metros por metro cuadrado, este año será de tres mil milí­metrosâ? de niveles de lluvia.

    Asimismo, en el Valle Central -donde se ubica esta capital y la mayorí­a de las principales ciudades del paí­s-, â??cuyo promedio histórico es de dos mil 350 milí­metros se espera que este año sean tres mil 175 milí­metrosâ?, agregó.

    En materia de temporales, â??en la Cuenca del Mar Caribe estamos considerando que se pueden llegar a formar de tres a ocho ciclones, de dos a cuatro podrí­an ser huracanes y por lo menos, de uno a dos pueden llegar a ser intensosâ?, explicó el director del IMN.

    â??Recordemos que ya el primer huracán se formó plenamente en el Mar Caribe, que fue â??Alexâ??, que atravesó (Pení­nsula de) Yucatán y llegó a la parte norte de Méxicoâ?, dijo.

    Sigifredo Pérez, vocero de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), apuntó que por acción de corrientes atmosféricas, â??el tránsito de un ciclón tropical, en la Cuenca del Caribe, implica que vamos a incrementar niveles de precipitación en todo el Litoral Pací­ficoâ?.

    Esto significa â??que vamos a tener problemas de inundación en diferentes sectores del Litoral Pací­ficoâ?, agregó Pérez al señalar que â??la acción (ciclónica) indirecta, históricamente, ha demostrado que es la que nos ha generado la mayor cantidad de dañosâ?.

    En declaraciones que formuló al iniciar la época de lluvias que en Costa Rica se extiende anualmente hasta noviembre, la experta Evelyn Quirós, meteoróloga del IMN, advirtió que en 2010 â??las ondas tropicales serán muy frecuentesâ?.

    â??De mayo a noviembre las condiciones son favorables para que cualquier otra onda o sistema de baja presión se desarrolleâ?, por lo que â??estamos esperando a que esta temporada sea muy activa para nuestro paí­sâ?, indicó

  • Socios de BP no quieren pagar costos de derrame

    Dos socios de BP le dieron la espalda a la compañía y se niegan a pagar para ayudar a limpiar el derrame.

    Un vocero de BP dijo el martes que dos compañías socias de BP _ MOEX Offshore y la Corporación Anadarko Petroleum _ se han rehusado a ayudar a pagar por el desastre.

    MOEX se negó a pagar 111 millones de dólares, mientras que el accionista minoritario Anadarko rechazó pagar 272 millones de dólares a BP la semana pasada.

    »Estamos decepcionados que estas compañías no están cumpliendo con sus responsabilidades», dijo Andew Gowers, vocero de BP con respecto a MOEX. »Nosotros cumpliremos con la nuestra».

    MOEX, quien es dueña del 10% de pozo, declinó a comentar de inmediato. MOEX pertenece a la Corporación japonesa Mitsui Oil Exploration.

    Anadarko, que posee 25% del pozo petrolífero, ha dicho en las últimas semanas que BP fue irresponsable en el manejo del mismo.

    El director ejecutivo Anadarko Jim Hackett dijo que la conducta de BP equivale a burda negligencia, y excusó de responsabilidad a los socios minoritarios en lo que puede llegar a ser miles de millones de dólares en gastos de limpieza y reclamos por perjuicios.

    BP ya ha pagado más de 3 mil millones de dólares en daños, y el gobierno le pasó otra cuenta de cobro por cerca de 99.7 millones el martes. BP ha aceptado reservar otros 20 mil millones de dólares para cubrir los daños del monumental desastre.

  • 2010 record de calor climatico

    Análisis comparativos de las temperaturas registradas desde 1880 hasta 2010 demostraron que el calor que hubo en la primera mitad de este año rebasó el récord que la agencia espacial estadounidense (NASA) conocía.

    «Estos récords de temperatura son la evidencia más poderosa del calentamiento causado por el hombre», ya que se produce cuando existe una mínima cantidad de irradiación solar hasta ahora presentada, que debería propiciar un enfriamiento», aseguró la NASA en un estudio.

    Timothy Chase, ingeniero de la NASA, elaboró una hoja de cálculo utilizando los datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales e información de la NASA, donde detectó el incremento de temperatura.

    De acuerdo con otro estudio de la Universidad de Standford publicado en la revista Geophysical Research Letters concluyó que las temperaturas extremas podrían ser frecuentes en Estados Unidos hasta 2039, lo que representaría un riesgo grave para la agricultura y la salud humana.

    «En los próximos 30 años, podríamos ver un aumento en las olas de calor como la que está ocurriendo en el este de Estados Unidos o el tipo que se extendió por toda Europa en 2003 que causó decenas de miles de muertes», dijo Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias del medio ambiente del sistema de la Tierra de la Universidad de Stanford,

    «Estas ondas de calor severas puso en riesgo a los principales cultivos, como maíz, soya, algodón y uva de vinificación, causando una reducción significativa en los rendimientos», dijo el también becario del centro en Woods Stanford Instituto para el Medio Ambiente.

    El estudio GRL tomó dos años para completarse y está co-escrito por Moetasim Ashfaq, ex becario de postdoctorado de Stanford ahora en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

    El estudio se basó en un informe reciente de la NASA, que llegó a la conclusión de que la década anterior, enero 2000-diciembre 2009, fue la más caluroso de la historia.

    Lo que viene ¿El Niño o La Niña?

    Aunque las estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dijo que «las condiciones de La Niña tienden a desarrollarse durante julio a agosto 2010.»

    Si el episodio de La Niña viene rápida y profunda (como en 1998 y 2007) podría cambiar todas las expectativas sobre el calentamiento global, ya que reduciría las temperaturas en la Tierra.

    Hasta ahora junio empató como el tercer mes más caluroso registrado por la NASA y un estudio de la Universidad de Rutgers sobre el espesor de la nieve calculó un nuevo récord de la capa más fina que cubría el hemisferio norte durante junio, que además podría ser una tendencia a largo plazo.

    Las ondas de calor y torrenciales lluvias que azotaron distintos países puso en alerta a las autoridades climáticas y de cada país para implementar acciones para frenar el cambio climático, a 159 días para que inicie la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún

  • Que son los fenomenos de La Niña y El Niño

    Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

    Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

    Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

    Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.

    En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

  • Se gesta ya el fenomeno climato de La Niña

    El fenómeno climático La Niña, opuesto a su más temido primo El Niño, se formará en el Pacífico ecuatorial entre julio y agosto, dijo el jueves el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos.

    La Niña aumentaría la formación de huracanes en el Golfo de México, rico en petróleo, y podría representar una amenaza para las cosechas en la zona central de Estados Unidos y de otras potencias agrícolas como Brasil, Argentina e India.

    «Las condiciones de La Niña se desarrollarán posiblemente durante julio y agosto del 2010», dijo el CPC, una oficina dependiente de la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), en su actualización mensual.

    «La mayoría de los modelos (computacionales) predicen ahora que las condiciones de La Niña (…) se desarrollarán durante junio y agosto y continuarán hacia comienzos del 2011», explicó el centro.

    La Niña genera aguas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial. En contraste, El Niño produce un calentamiento anormal. Ambos fenómenos causan estragos en el clima desde Estados Unidos a India y ocurren cada tres a cuatro años.

    El Niño del 2009 recién comienza a desaparecer tras haber pasada con moderada fuerza, mientras que La Niña se está formando con fuerza, pisándole los talones.

    La aparición de La Niña preocupa particularmente a la industria petrolera del Golfo de México, ya afectada por el gigantesco derrame de crudo provocado por un malogrado pozo de BP .

    Varios pronosticadores han señalado que la cantidad de huracanes que afectan a Estados Unidos aumenta con fuerza durante los años que dura La Niña y se reduce cuando se desarrolla el efecto de El Niño.

    En mayo pasado, el NOAA predijo que esta temporada de tormentas en el Atlántico podría ser la peor desde el 2005, cuando el huracán Katrina devastó Nueva Orleans, el Wilma afectó los cítricos de Florida, y el Rita golpeó los pozos petroleros del Golfo y las refinerías a lo largo de la costa.

    La NOAA prevé nombrar esta temporada a 23 tormentas, de las cuales 14 podrían transformarse en huracanes.

    El 2005 marcó un récord con 15 huracanes formados.

    Y en junio de este año se produjo el primer huracán de mes en 15 años, Alex, que ya se disipó en México el fin de semana pasado.

    Las tormentas son una preocupación fuerte en el Golfo, ya que proporciona cerca de un 27 por ciento del petróleo de Estados Unidos y en torno a un 15 por ciento de su gas natural, según el Departamento de Energía federal.

  • BP tapa pozo para finales de Julio

    BP Plc busca tapar su pozo petrolero averiado en el Golfo de México cerca del 27 de julio, antes del plazo previo de mediados de agosto, para mostrar a los inversores que ha limitado sus pasivos producto del derrame, dijo el Wall Street Journal, citando a funcionarios de BP.

    El 27 de julio es el día en el que la compañía deberá reportar sus ganancias en el segundo trimestre y hablará a sus inversores, señaló el Journal.

    «En un mundo perfecto sin interrupciones, es posible que estemos listos para sellar el pozo entre el 20 y el 27 de julio», dijo al diario en una entrevista el jefe de la unidad de restauración de BP en la costa del golfo, Bob Dudley.

    Sin embargo, Dudley dijo que este «caso perfecto» está amenazado por la temporada de huracanes y es «improbable».

    BP no pudo ser contactada inmediatamente por Reuters para obtener comentarios fuera de sus horarios regulares de oficina en Estados Unidos.

    El valor de mercado de BP se ha reducido a la mitad desde que su pozo reventó en abril, vertiendo petróleo en las aguas del Golfo de México y contaminando las playas de cada estado de la costa estadunidense del golfo.

    El Journal dijo que BP también está preparando una serie de planes de respaldo en caso de que sus operaciones actuales sufran problemas.

    Citando a funcionarios de la compañía y el Gobierno, el diario dijo que los planes de BP incluyen conectar el pozo a tuberías existentes en dos campos cercanos de gas y petróleo.

    El presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, se reunió con un fondo de inversión de Abu Dhabi el miércoles, como parte de su búsqueda de fondos para evitar una adquisición hostil y para ayudar a pagar los costos del peor derrame petrolero en la historia estadunidense.

    Las acciones de BP cerraron casi un 4 por ciento al alza en la Bolsa de Nueva York, apoyadas por el alivio entre los inversores luego de que la firma dijo que no planea una nueva emisión de acciones, y por la especulación de que lo peor ya ha pasado para la asediada energética

  • Marea negra en Texas ya

    La marea negra causada por la explosión y el posterior hundimiento de una plataforma petrolera de BP en abril se ha extendido ya a todos los estados de EU de la costa del Golfo de México tras llegar hoy también a Texas.

    La Guardia Costera indicó que galletas de petróleo y fragmentos de chapapote (alquitrán) se han encontrado cerca de la ciudad de Texas y de Galveston, con lo que ya se ven afectados los cinco estados costeros del Golfo de México: Luisiana, Misisipi, Alabama, Florida y Texas.

    La llegada de las manchas a Texas fue augurada el viernes pasado en un análisis de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés), que dijo que había un 40 por ciento de probabilidad de que el crudo afectara el área.

    «Fue solamente una cuestión de tiempo hasta que parte del vertido encontrara su camino hasta Texas», señaló Hans Graber, un físico del medio marino en declaraciones a la cadena CBS.

    La Guardia Costera está analizando actualmente pruebas del chapapote.

    No se descarta que las galletas de crudo, muy pequeñas de momento, hayan llegado a las aguas de Texas pegadas a barcos que trabajan en la zona del derrame, dijo hoy el almirante del Servicio de Guardacostas Thad Allen, encargado de la coordinación en las tareas de lucha contra el vertido.

    Mientras BP, que operaba la plataforma que se hundió el 20 de abril, ha invertido ya 3.120 millones de dólares en medidas de respuesta a la catástrofe medioambiental generada por el derrame.

  • Mexico ya cabildea cumbre Cancun entre naciones asiaticas

    La canciller mexicana, Patricia Espinosa, destacó hoy en entrevista con Efe la «visión muy constructiva» de Corea del Sur y su ejemplo de compatibilidad del crecimiento con la lucha contra el calentamiento global con vistas a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).

    Espinosa llegó ayer a Seúl procedente de Tokio para una visita de dos días dentro de su gira por Asia centrada en la preparación de la COP 16 y ese mismo día mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Exteriores surcoreano, Yu Myung-hwan, para tratar la estrategia a seguir en la reunión, que se celebrará en Cancún a finales de año.

    La canciller mexicana aseguró que «Corea del Sur tiene una visión muy constructiva hacia Cancún», con el fin de lograr un acuerdo que permita «avanzar sustancialmente» en la instrumentación de los compromisos de la Convención de Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

    La jefa de la diplomacia mexicana resaltó además que el compromiso de Corea del Sur es «muy claro», ya que supone una «reducción sustancial» en sus emisiones de CO2.

    El Gobierno de Corea del Sur se comprometió el año pasado a reducir 4% las emisiones de gases contaminantes para 2020 respecto a los niveles de 2005.

    Espinosa indicó que tanto México como Corea del Sur se han comprometido a realizar reducciones sustanciales pese a que no forman parte de los países que tiene que reducir sus emisiones de forma obligatoria en el actual tratado de la ONU.

    En cuanto al papel que Corea del Sur puede desempeñar respecto a otros países, Espinosa cree que el país asiático tiene «gran influencia» para transmitir mensajes, como que el cambio climático «no es necesariamente incompatible» con el crecimiento económico.

    Hoy, la canciller mexicana participó en un seminario con empresarios surcoreanos, organizado por el Comité Presidencial de Desarrollo Sostenible de Corea del Sur.

    También tiene previsto reunirse con el ministro de Medio Ambiente, Lee Maan-ee, para tratar los preparativos de la COP16, antes de abandonar Seúl rumbo a Indonesia, la tercera etapa de su gira por Asia que concluirá en Malasia

  • Clima de tormentas y huracanes agravara derrame de petroleo

    Las tormentas están arrastrando la mancha de petróleo que causó el derrame de BP en el Golfo de México hacia pantanos en Luisiana y demorando temporalmente los esfuerzos por contener la fuga.

    El mal tiempo también ha trasladado la marea negra hacia Lake Pontchartrain, que limita con Nueva Orleans, contaminando aún más las playas de Misisipi y dificultando las pruebas de un supertanquero adaptado para recoger grandes cantidades de crudo desde la superficie.

    El huracán Alex apenas tocó las costas de Luisiana la semana pasada, pero fue suficiente para elevar de manera inusual los niveles del agua en las islas y canales que conforman los pantanos en ese estado.

    Desde entonces, no se ha realizado un estimado sistemático de los daños, pero en Bay Jimmy, situada a unos 16 kilómetros de las aguas abiertas del golfo, el petróleo ha alcanzado la grama cercana a las orillas, dijeron testigos.

    «Mientras suba la marea, empujará el petróleo cada vez más hacia los pantanos y esto significa que más marismas morirán», dijo Emily Guidry Schatzel, de la Federación Nacional de Vida Salvaje.

    La mancha también está contaminando el hábitat de un gran número de pequeñas criaturas que se refugian en la grama de las islas.

    Alex es el primer huracán de una temporada de tormentas tropicales en el Atlántico que se proyecta muy activa.

    Algunos científicos sostienen, no obstante, que los efectos de la tormenta son poco claros y que podría servir para desgastar el petróleo y disminuir su concentración en el agua, haciéndolo, por ende, menos tóxico.

    Mares embravecidos y fuertes vientos también siguen afectando las operaciones de recolección de petróleo en las costas del golfo, dijo el martes el portavoz de la Guardia Costera, Comandante Charles Diorio.

    Equipos de recolección costa afuera no lograron recoger petróleo del agua el lunes frente a las costas de Alabama, Misisipi y Florida, precisó Diorio.

    El funcionario agregó que, no obstante, se ha logrado «recolectar un gran total de tres barriles de agua aceitosa».

    La marea alta cerca del pozo dañado de BP en aguas profundas interrumpió las pruebas de un supertanquero y obligó a los equipos a adaptar en su lugar un sistema para trasladar agua aceitosa hacia tanques de almacenamiento en un barco donde puede ser decantada.

    Las pruebas pueden reanudarse en la semana

  • Llega panda gigante a Jalisco

    Una panda gigante, especie en peligro de extinción, fue presentada hoy como la nueva atracción del Zoológico Guadalajara, en esta ciudad capital del estado mexicano de Jalisco.

    Shuan Shuan, una de los 35 pandas que sobreviven en cautiverio en el mundo, permanecerá en este zoológico hasta enero de 2011 en un pabellón de unos 900 metros cuadrados que fue construido especialmente para ella y adaptado con símbolos de la antigua China, país de la que es originaria esta especie.

    El mamífero de 23 años, símbolo de la Fundación Mundial de la conservación, ha viajado antes a zoológicos de Estados Unidos y Japón para reproducirse. Su estancia en Guadalajara será para fines estrictamente recreativos, pues a su edad es difícil lograr su apareamiento.

    Shuan Shuan fue prestada por el zoológico de Chapultepec a su similar en Guadalajara hasta donde llegó en avión la semana pasada, mostrando una rápida adaptación, dijo a los medios el director del zoológico capitalino, José Bernal Stoppen.

    «Está en perfecto estado de salud. El periodo de adaptación fue más rápido de lo que pensamos. Tiene un carácter muy apacible y está acostumbrada a viajar, por eso creímos que sería fácil que se acomodara a esta ciudad», señaló el funcionario.

    A cambio del préstamo, el zoológico Guadalajara donó un ejemplar de tigre blanco, un mandril, un búfalo cafre, y un macho puma. Además, parte de los recursos que sean recabados en taquilla serán donados al programa de conservación de panda del zoológico capitalino, que busca reproducir esta especie mediante técnicas desarrolladas en China.

    Además de Shuan Shuan, que en chino significa Doble- Doble, el zoológico de Chapultepec alberga tres hembras de panda gigante que nacieron en territorio mexicano y son propiedad mexicana.

    El director del zoológico de Guadalajara, Francisco Rodríguez Herrejón, calificó a esta como la más grande exhibición en su historia, que pretende atraer a millones de niños y adultos de la zona occidente de México.

    Desde los primeros minutos que fue puesta en exhibición la panda atrajo la atención de los visitantes quien asombrados no dejaban de tomarle fotografías y vídeo.

    Shuan Shuan será alimentada diariamente por 12 kilos de bambú africano, 400 gramos de arroz, 2 kilos de manzana, uno de zanahorias, 125 gramos de nopal (cactus) y 300 gramos de pechuga de pollo. El costo de su traslado, adaptación y mantenimiento será de unos cuatro millones de pesos (unos 312.000 dólares).