Categoría: Ecologia

  • Sin concensos para acuerdos ecológicos en México

    La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, señaló que no existen condiciones para que en la Conferencia de las partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático (COP-16) a celebrarse en nuestro paí­s a partir del 29 de noviembre, los paí­ses pacten una reducción de sus emisiones contaminantes.

    La canciller mexicana expuso que, dado los antecedentes y las diferentes posturas que existen entre paí­ses sobre el calentamiento del planeta no podrá firmarse una ampliación del Protocolo de Kioto, tendiente a establecer cuotas precisas de reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero que aún con ello, la cumbre internacional tendrá grandes aportaciones.

    â??Estrictamente no es indispensable que en este momento nosotros pongamos ya sobre la mesa esas nuevas cifras, que es lo que todo el mundo identifica como el nuevo acuerdo vinculante, aunque cabe decir que el Protocolo de Kioto mantiene vigencia.

    â??En este momento para Cancún (sede de la cumbre COP-16) no están dadas las condiciones para que podamos ahí­ ya adoptar un nuevo protocoloâ?, aclaró la canciller Espinosa Cantellano.

    Acompañada de los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada; de Turismo, Gloria Guevara y de Economí­a, Bruno Ferrari, la titular de Relaciones Exteriores, advirtió, no obstante, que el calentamiento del planeta hace peligrar el futuro de la humanidad ante el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

    â??Con base en la información cientí­fica disponible que deja ver que la temperatura terrestre está aumentando de manera preocupante como resultado de las actividades humanas, y que los efectos de dicho aumento ponen en peligro de la humanidad, los estados estamos inmersos en un proceso de negociaciónâ?, dijo la funcionaria

  • Alerta tóxica en Hungría durará mucho tiempo aún

    La mayoría de los 715 habitantes evacuados por el vertido tóxico en el pueblo húngaro de Kolontar regresó a sus hogares el viernes, pero casi 200 decidieron no volver, informaron hoy fuentes oficiales.

    El director de Protección Civil húngara (OKF), György Bakondi, dijo que las autoridades continuarán la limpieza, tanto en Kolontar como en Devecser, los dos pueblos más afectados por el derrame tóxico del 4 de octubre, que causó la muerte de nueve personas y más de un centenar de heridos.

    Agregó que «se prolongará el estado de alerta en la región hasta el final del año» y que el Ejército permanecerá en las zonas contaminadas por el lodo corrosivo y participará en la operación de limpieza.

    Las autoridades húngaras decidieron la evacuación de Kolontar el sábado pasado por el temor a una nueva rotura del dique de contención de la balsa de residuos de bauxita de una fábrica de aluminio cercana, pese a haberse levantado un segundo dique de protección para evitar una nueva riada de lodo corrosivo.

    La construcción de este nuevo muro concluyó ayer, razón por la que se permitió el regreso de los habitantes de Kolontar a sus hogares.

    Respecto a las obras a más largo plazo, Bakondi explicó que un grupo de expertos y arquitectos austriacos ya trabaja en el lugar del accidente para determinar cómo se podrá sellar el agujero de unos 40 metros en el dique, por donde se fugó el lodo rojo.

    Además, otros expertos de la Unión Europea (UE) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron sendas investigaciones en las zonas contaminadas, y la OKF «publicará sus recomendaciones en breve» sobre las condiciones de vida en la zona, indicó el jefe de Protección Civil.

    Respecto a la reanudación de la actividad de la fábrica de aluminio húngara MAL, propietaria de la balsa de lodo que causó la catástrofe, Bakondi reiteró que «de esta empresa depende la supervivencia de más de 3 mil personas en la región» y que alcanzará su máxima capacidad de producción el próximo martes.

    Bakondi señaló que los cerca de 40 kilómetros cuadrados de superficie afectados por el derrame del fango altamente corrosivo «no alcanzan niveles peligrosos para la salud», aunque sí en las cercanías de las obras de reconstrucción del dique.

    La normalidad que intentan transmitir las autoridades húngaras contrasta con la preocupación manifestada por diferentes organizaciones ecologistas.

    Greenpeace calificó de «irresponsable» la decisión del gobierno de permitir a los vecinos de Kolontar volver a sus hogares, ya que considera que la vida en la aldea no es segura, porque se ignora cuáles son los efectos, a corto y medio plazo, del alto contenido de micropartículas tóxicas en el aire.

    La OMS ha recomendado precaución y el uso de mascarillas, gafas protectoras y botas de goma en las cercanías donde se realizan los trabajos de limpieza y desescombro de las casas derrumbadas por la avalancha de lodo contaminante.

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

  • Derrame de Hungría silenciado por la empresa

    Varios empleados de la empresa que causó el vertido tóxico en Hungría fueron amenazados con el despido para que no denunciarán el mal estado de la balsa de acumulación de lodos contaminantes, donde se abrió una brecha el pasado 4 de octubre.

    Según informó hoy el diario Népszabadság en su edición digital, los testimonios de esos trabajadores de la metalúrgica MAL señalan que Zoltán Bakonyi, el ex director de la firma, disponía de informaciones sobre filtraciones en la pared que se acabó rompiendo.

    Acorde con Népszabadság, Bakonyi «se ocupó más de crear miedo en los que se preocupaban por el estado del dique que por hacer algo contra las fugas en las paredes del mismo».

    Bakonyi fue detenido el lunes bajo la acusación de negligencia. La empresa ha sido intervenida por el Estado.

    La ONG WWF-Adena ya denunció hace varios días que una serie de fotografía tomadas el pasado junio permiten ver ya que existían filtraciones de lodo rojo en el muro de la balsa.

    Asimismo los investigadores de la Oficina Central de Investigaciones (NNI) ya cuentan con más de 20 testimonios contra Bakonyi, principalmente de parte de otros altos y medianos directivos de la empresa, señala el diario.

    Con la muerte hoy de uno de los heridos hospitalizados, el vertido tóxico de la pasada semana ha cobrado ya nueve vidas, ha causado heridas a 150 personas y ha provocado el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

    Greenpeace y otras ONG han exigido a las autoridades que publiquen lo más pronto posible los resultados de los exámenes sobre la composición exacta del lodo derramado y la posible contaminación del aire.

    La organización ecologista advirtió hoy de que la concentración de polvo en suspensión es muy alta y puede causar «problemas de salud muy graves».

    Protección Civil ya ha recomendado a todos los trabajadores implicados en las tareas de limpieza que cambien cada dos horas sus mascarillas protectoras.

    Al mismo tiempo, ya terminado la construcción del dique de protección elevado para proteger a Kolontár y Devecser, las dos aldeas más cercanas a la balsa, en caso de que se produzca un nuevo vertido

  • Nadie toma a broma el derrame en Hungría

    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo el martes que el derrame tóxico que afectó al oeste de Hungría la semana pasada es «un asunto muy serio» que discutirá con líderes de ese país.

    «Tendré una reunión de trabajo con el primer ministro (húngaro Viktor) Orban (…) Vamos a tratar este asunto muy serio», declaró durante una conferencia de prensa en la Universidad de Pécs, en el sur del país.

    Barroso agregó que la Unión Europea (UE) estaba lista para ofrecer más ayuda a Hungría para hacer frente al derrame tóxico que causó la muerte de ocho personas la semana pasada.

    El primer ministro húngaro culpó el lunes a la «negligencia humana» por el derrame de un millón de metros cúbicos de lodo tóxico, que inundaron tres poblados y contaminaron ríos, y dijo que el Gobierno tomará el control de la empresa responsable del desastre, una planta de alúmina propiedad de MAL Zrt

  • Google quiere invertir en energia eolica

    Google y un grupo de firmas de tecnologia e inversiones crearon un fondo de mil 800 millones de dolares para construir una red de lineas de transmision submarinas para futuras granjas eolicas frente a la costa atlantica, se informo el martes.
    Las lineas de transmision, que correran paralelas a las costas desde Virginia hasta Nueva Jersey, seran capaces de producir dos mil megavatios de energí?­a eolica como para abastecer a medio millon de hogares. La red se conectara con el servicio de PJM que suministra electricidad a 13 estados y Washington DC.
    El proyecto es encabezado por Google Inc., la firma de inversiones Good Energies, el conglomerado industrial japones Marubeni y la compania de transmision Trans-Elect de Maryland.

  • Avanza el desastre ecologico de Hungria

    La riada de lodos contaminantes que ha inundado 40 kilometros cuadrados en el suroeste de Hungria ha llegado hoy al rio Mosoni Duna, un afluente del Danubio, aunque el nivel de toxicidad ha descendido.
    La portavoz de la Oficina de Catastrofes, Gyorgyi Tuttos, explico que hoy sobre las 07:27, horas locales, la ola de -barro rojo- alcanzo este afluente a unos 20 kilometros del Danubio, aunque aseguro que el pH del agua ha bajado hasta 9,2, despues de que ayer hubiera alcanzado un valor de 13, incompatible con la vida.

  • Derrame de BP en el Golfo de Mexico, fue disminuido por Casa Blanca

    La Casa Blanca bloqueo los esfuerzos de cientificos federales por revelar al publico lo grave que pudo ser el derrame petrolero en el Golfo de Mexico, segun un panel designado por el presidente Barack Obama para investigar el peor derrame submarino en la historia de Estados Unidos.
    En documentos difundidos el miercoles, el personal de la comision nacional del derrame petrolero revela que a fines de abril o principios de mayo la oficina de presupuesto de la Casa Blanca rechazo un pedido de la Administracion Nacional del Oceano y la Atmosfera (NOAA) de hacer publicos los detalles de la peor posibilidad del pozo abierto.
    El Comando Unificado -el equipo del gobierno a cargo de la respuesta al derrame- tambien discutio la posibilidad de hacer publicas las cifras, dice el informe, citando entrevistas con funcionarios del gobierno.

  • Ciclos agricolas se afectan y mucho por cambio climatico

    Benjamin es un campesino viejo, uno de tantos que habitan el campo mexicano. Tiene 76 anos y su jornada ha durado mí?¡s de 65. Su rostro agreste, curtido por el sol y la edad, ha sido testigo de los viejos vicios del campo mexicano: erosion de la tierra, los precios de sus productos en caida, los subsidios insuficientes. Tampoco ha escapado a ver a sus hijos partir como inmigrantes al norte.
    Ademas, en las ultimas dos decadas tuvo que vivir un reto insolito: la variacion del clima. Las lluvias ya no son como antes. Cuando llueve, lo hace con tormentas, el agua no se filtra, no beneficia a las pocas tierras fertiles. Antes nos corregiamos con los coyotes y los pajaros. Si chillaban, sabiamos que el tiempo venia malo o iba a helar.
    Los efectos del cambio climatico afectan la sustentabilidad y seguridad alimentaria del pais. Pero cualquier cosa que diga seria mera especulacion: no se han hecho estudios en detalle, afirma Carlos Gay Garcia, director del Programa de Investigacion en Cambio Climatico (PICC) de la UNAM.

  • Candidatos brasileí?±os van por el voto verde

    Tanto la oficialista Dilma Rousseff como el opositor Jose Serra, los dos candidatos que dirimiran el 31 de octubre (en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales) quien reemplazara al presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, se apuraban ayer para seducir al Partido Verde (PV) y a su candidata, Marina Silva, que recibio mas de 19 millones de votos en los comicios del domingo, hasta convertirlos en el arbitro de una eleccion que se presume peleada.
    Primero fue Serra (PSDB), contento y esperanzado por haber logrado el segundo turno electoral, quien comenzo a cortejar electoralmente a la ex ministra de Medio Ambiente. El partido Verde siempre me apoyo en San Pablo; tanto cuando fui prefecto y cuando fui gobernador. Elementos de aproximacion existen y espero sinceramente que esto acontezca, dijo ayer Serra al salir del velorio de Aecio Ferreira de Cunha, padre de Aecio Neves, el ex gobernador de Minas Gerais.