Categoría: Dia Mundiales

  • Baños romanticones

    El próximo domingo 14 de febrero se celebrará una vez más en diferentes rincones del planeta el día de San Valentín, festividad que se caracteriza por ser la fecha en que los enamorados y amistades le expresan al otro la gran admiración y cariño que sienten por ellos.

    Es precisamente aprovechando esta festividad, que el restaurante Mildred’s Temple Kitchen en Toronto, Canadá, lanzó una pícara promoción para todos sus comensales, al anunciar que por única ocasión abrirán los sanitarios para que las parejas puedan tener relaciones sexuales y así vean cumplida su fantasía de tener intimidad en un lugar público:

    «Siempre hemos tenido algún que otro caso en que una pareja ha aprovechado los cuartos de baño para hacer el amor. Lo estamos llevado a un nivel superior por ser el fin de semana de San Valentín», declaró Donna Dooher, copropietaria del local al diario Toronto Star,

    A la par de los anterior, Donna señaló que las parejas en ningún momento serán interrumpidas, que los preservativos tienen que ser llevados por ellos mismos y que un empleado de limpieza aseará el lugar con mayor frecuencia de la habitual.

    La iniciativa que lleva el nombre de «101 lugares para tener relaciones sexuales antes de morir» durará del 12 al 15 de febrero

  • Piden crezca el Seguro Popular a Cancer en Adultos

    Organizaciones de la sociedad civil en lucha contra el cáncer pidieron a la Secretaría de Salud atender mediante el Seguro Popular a los adultos con ese padecimiento, debido a que muchos abandonan sus tratamientos por los altos costos.

    En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, a celebrarse 4 de febrero, la Red contra el Cáncer y la Alianza Latina pidió al gobierno federal garantizar el diagnóstico oportuno de este padecimiento, así como la atención integral a los pacientes.

    La representante de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Gina Tarditi, planteó que demandan que exista igualdad en los tratamientos a todos los pacientes con enfermedades hemato-oncológicas y hetológicas.

    Sostuvo que los pacientes reciben un tratamiento de primer nivel ya que México cuenta con los mejores especialistas, sin embargo no hay capacidad económica entre la mayoría de los pacientes para cubrir los gastos de medicamentos o tratamientos, lo que provoca el abandono.

    Urgió a que se haga algo en México en ese sentido, ya que muchos pacientes se están quedando sin atención, porque de nada sirve la recomendación del mejor tratamiento si no tienen dinero para ello».

    Tarditi planteó que hay mucho apoyo para niños con cáncer en instituciones, fundaciones y el propio Seguro Popular, donde también se atienda a mujeres con cáncer de mama o cervicouterino, pero otro tipo de esta enfermedad en adultos no se atiende.

    Explicó que de ahí la urgente necesidad de que el Seguro Popular ofrezca apoyo a ese sector, sobre todo porque muchos jóvenes requieren un tratamiento largo y caro, «estamos hablando de muchos miles de pesos que la persona no los ha visto nunca en su vida.

    En ese sentido dijo que ya se hizo una solicitud para que como inicio se incorpore a mayores de edad con cáncer de linfoma, aunque debe de ser la atención para cualquier tipo de esta enfermedad.

    Consideró que no habría problemas presupuestales para que, a través del Seguro Popular, se pudiera atender a dichos enfermos, aunque se tuvieran que hacer cambios en todos los niveles incluso en la política económica para garantizar el derecho a la salud a todos.

    A su vez, la representante de la Alianza Latina, Lourdes Casares, expresó preocupación por las diferencias de oportunidades en la forma que son monitoreados y tratados los pacientes con enfermedades hematológicas y hemato-oconológicas, así como las deficiencias en los sistemas de salud para el acceso a tratamientos nuevos y seguros.

    Recordó que en noviembre anterior se formuló la Declaración de Cartagena, iniciativa de la Alianza Latina, para que se garantice un diagnóstico temprano, que todo paciente reciba tratamiento y cuidado en centros médicos de excelencia, igualdad den accesibilidad y suministro de recursos para la atención integral.

    Además se acordó promover el acceso a financiamiento adecuado de las terapias, para que los pacientes no sufran la falta de tratamiento debido a factores económicos, entre otros, puntualizó

  • Aumenta el SIDA 30% en el DF

    El titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, informó que en 2009 los servicios de salud de la ciudad de México han detectado 499 casos de VIH y 407 de Sida, 30 por ciento más que el año pasado.

    Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que se efectuó en la Clínica Especializada Condesa, Ahued Ortega señaló que las delegaciones más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

    Mencionó que 69.8 por ciento del total de caso de personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en esta capital no cuentan con seguridad social.

    Sobre la situación por delegaciones, el secretario de Salud local detalló que en Iztapalapa se encuentra 16.1 por ciento de los casos registrados, en Cuauhtémoc 15.7 por ciento y en Gustavo A. Madero 2.1 por ciento.

    En este contexto, Ahued Ortega consideró que la crisis económica mundial ha puesto al descubierto la necesidad de aumentar las capacidades de los gobiernos en la respuesta al VIH/Sida.

    Agregó que en este tema la recuperación es lenta y la responsabilidad de las acciones se mide en vidas de personas, por lo que «reducir la mortalidad por Sida utilizando los recursos con los que contamos hoy implica mejorar el monitoreo, incrementar el apego al tratamiento y revisar el diagnóstico oportuno de los casos nuevos».

    Las acciones de prevención que se llevan a cabo desde el Gobierno del Distrito Federal pretenden acercar información y facilitar el acceso a los servicios de salud a las poblaciones clave en la transmisión del VIH, aseguró el funcionario.

    Agregó que el próximo año se mejorará la cobertura de los programas que se han iniciado, con lo que se pretende incrementar la detección oportuna e instrumentar el programa de adherencia al tratamiento.

    Ahued Ortega destacó que el gobierno capitalino refrenda el compromiso con todas las poblaciones afectadas por el VIH, especialmente con las mujeres, y se mantendrá el combate contra la discriminación por preferencia sexual e identidad de género

    Technorati Profile

  • ¿Que es el dia de la raza?

    Dí­a de la Raza es el nombre que reciben en la mayorí­a de los paí­ses hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominarí­a América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar y el Dí­a de la Hispanidad.

    La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodrí­guez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el dí­a 12 de octubre.

    La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Dí­a de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Posteriormente la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios paí­ses de Hispanoamérica:

    * Venezuela, en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior Samuel Moncada (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Dí­a de la resistencia indí­gena en 2002.
    * Bandera de Chile Chile, por la ley 3.810 de 1922. En 2000 por la Ley Nº 19.668, recibió el nombre de Dí­a del Descubrimiento de Dos Mundos (aunque todaví­a se usa el antiguo) y se celebra como festivo el lunes más cercano al 12 de octubre.
    * Bandera de México México, oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,[1] con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
    * Bandera de Uruguay Uruguay, donde se denomina Dí­a de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
    * Bandera de Costa Rica Costa Rica, oficialmente desde 1968 se creó el Dí­a del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Dí­a de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indí­genas y los afrocaribeños.
    * También se celebra oficialmente como festivo en Colombia, Ecuador y El Salvador.

    En España, esa fecha también se celebró como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918, declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial habí­a cambiado la denominación a Dí­a de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, si bien con la denominación de Fiesta Nacional de España (según Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el dí­a de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre). En la ciudad de Zaragoza, (España) la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad.

    En los Estados Unidos la celebración similar es conocida como Dí­a de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana, mientras que en Uruguay el equivalente del Dí­a de la Raza â??si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanistaâ?? es el Dí­a de las Américas, celebrado desde 1915.

    En la Argentina existe desde el 2.007 un proyecto de decreto[2] [3] Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), organismo estatal, de modificar el nombre de Dí­a de la Raza por Dí­a de la Diversidad Cultural Americana en Argentina.

    Technorati Profile

  • Vale mas el 10 de Mayo que la Influenza AH1N1

    Adiós influenza, bienvenida normalidad. Gente de toda broza regresó a recorrer las principales calles del Distrito Federal. En una especie de coqueteo, comerciantes intentaron seducir con sus productos a miles de mirones que buscaron ayer el mejor regalo para este Dí­a de las Madres.

    El paisaje en el Centro Histórico lució con menos tapabocas y más multitudes. Qué virus ni qué nada, las mamás obligaron a los capitalinos a volver a deambular por la ciudad con el mayor desparpajo posible.

    Hubo madres amigas que adelantaron su festejo y, para ello, se reunieron a comer un dí­a antes del 10 de mayo. Incumpliendo con las medidas sanitarias de evitar reuniones ante el brote atí­pico de influenza, la tertulia se vio a su máximo esplendor.

    Como ejemplo, un trí­o de conocidas, ya de avanzada edad, que asistieron al centro comercial conocido como Reforma 222.

    Primero llegaron dos de las señoras, las cuales inmediatamente pasaron a una cadena de cafés, aunque no exactamente para comprar su producto principal, sino porque ofrecí­an gel desinfectante para las manos.

    Cuando llegó la tercera señora saludó a una de ellas en la mejilla; y siguió con la segunda, pero ésta abruptamente evitó el saludo.

    â??¡No!, no ves que no podemos.

    â??¡Ah, de veras!

    â??¿No traes tu tapabocas?

    â??Sí­â?¦en la bolsa, mira.

    â??También si quieres, ahí­ en el café regalan para desinfectar las manos, ¡ponte!

    â??Sí­, voy, porque llegué en micro.

    ***

    En tanto el tráfico de vehí­culos y personas regresó a ser como siempre, como el de antes de las dos semanas de la encerrona en la que se mantuvieron las familias por el virus de la influenza humana.

    Miles deambularon por el llamado primer cuadro de la capital del paí­s. Tiendas de ropa, corseterí­as, zapaterí­as, perfumerí­as, joyerí­as y restaurantes fueron los de más concurrencia. Buscaron lo mejor para las progenitoras.

    ***

    Las cadenas de cine que hay entre las estaciones del Metro Hidalgo y Juárez lucí­an pletóricas, como en sus mejores épocas, atiborradas de gente, ávidas de consumir el espectáculo hollywoodense en la pantalla grande, del que se abstuvieron durante casi dos semanas a causa de la contingencia.

    En la Plaza de la Solidaridad y el parque de la Alameda Central los capitalinos anticiparon a las madrecitas el festejo en su honor. Por un rato se olvidaron de los tapabocas, de no saludar ni de mano ni de beso y evitar aglomeraciones. El bullicio de niños, parejas de novios y padres de familia parecí­a justamente al de un domingo bullanguero en época libre de influenza.

    Los restaurantes y bares que abundan en este perí­metro del centro capitalino también tuvieron una importante afluencia, en muchos de los establecimientos sin las medidas de seguridad que impuso el GDF para liberar la apertura de este tipo de negocios.

    28.3 millones son mamás

    â?¢â?¢â?¢ En el paí­s, más de 28.3 millones de mujeres son mamás, de las cuales 41.8 por ciento tiene de uno a dos hijos; 40.6, entre tres y cinco; y sólo 17.6 por ciento tiene seis o más descendientes, revelaron datos del Instituto Nacional de las Mujeres.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aplicada en el segundo trimestre de 2008, casi tres cuartas partes de las madres mexicanas están unidas en pareja, ya sea en matrimonio o en unión libre; 18.5 por ciento son madres que alguna vez estuvieron unidas y actualmente están separadas o divorciadas de su pareja, o son viudas; mientras que más de 2 millones de mujeres son madres solteras, es decir, 7.5 por ciento.

    Respecto a la edad de las madres en México, la Encuesta indica que actualmente más del 64 por ciento tienen entre 20 y 49 años; y más del 33 por ciento corresponde al grupo de 50 años o más. (México â?¢ Gustavo Sánchez)

    Technorati Profile

  • México celebró un día de las madres con menos cariño

    México vive hoy un Día de la Madre atípico bajo las extraordinarias recomendaciones de no besarse y reducir al mínimo el contacto físico para evitar el contagio del virus AH1N1, causante de la gripe A, que ha dejado 1.578 contagios y 48 muertos en el país.
    Los arrumacos y abrazos los echarán más que nadie en falta las 28,3 millones de madres que tiene México, una situación de lo más atípica desde que el periodista Rafael Alducín Bedoya hiciera un exitoso llamado a instaurar la fiesta en 1922.
    Sin ánimo de convertirse en aguafiestas el ministerio de Salud, que este día no actualizó las cifras de contagios, publica hoy en la prensa la recomendación general de que la gente debe seguir «manteniendo una sana distancia».
    «Es indispensable que no bajemos la guardia, seguimos en alerta sanitaria. Tenemos que continuar instrumentado acciones anticipatorias y preventivas, y que quien aún no se ha sumado, lo haga a fin de lograr contener esta epidemia», detalla la cartera de Salud.
    No obstante no hay medidas específicas con precauciones adicionales por el Día de la Madre, que normalmente hace que millones de familias llenen restaurantes, panteones y otros espacios públicos con ánimo festivo.
    El periodista José Agustín Ortiz Pinchetti, en el periódico La Jornada, recuerda hoy en una columna que este día es «la fiesta más popular de México después de la de Guadalupe (el 12 de diciembre)».
    «Yo creo que la fidelidad del pueblo de México hacia el Día de las Madres expresa el enorme papel de la mujer como jefa de familia», agrega.
    Sin duda las madres mexicanas estarán hoy acompañadas de sus seres queridos y será difícil que acaten a rajatabla las recomendaciones oficiales, especialmente en la intimidad del hogar, no así en los restaurantes.
    En estos locales se debe mantener una distancia de 2,25 metros entre comensales, que no pueden ser más de cuatro por cada diez metros cuadrados.
    «Por el espacio que se debe dejar no puede haber un lleno completo», informaron a Efe fuentes del servicio de atención telefónica del ministerio de Salud que detalla las medidas.
    La alerta sanitaria declarada el 23 de abril pasado establece además que los mexicanos deben «evitar acudir a lugares concurridos», «saludar de mano o beso» al prójimo si están enfermos, o tocarse con las manos «ojos, nariz y boca».
    Posiblemente el único consejo que a nadie le costará seguir hoy será el de «beber muchos líquidos», ideal para jornadas festivas como la de hoy.
    Un virus como el AH1N1, que se transmite mayormente por contacto y que tiene un período de incubación de «entre un día y una semana», según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede esconderse en cualquier gesto afectuoso.
    En Guadalajara, la capital de Jalisco, uno de los estados donde hasta hace cuatro días no había casos de virus AH1N1 pero ya registró los primeros y trata de comprobar si tres fallecimientos recientes se debieron al virus, las medidas preventivas tomadas incluyen este día los panteones.
    Los seis de la ciudad, que habitualmente reciben a miles de personas que visitan las tumbas de las madres fallecidas, están cerrados y solo se permite el acceso a ellos para entierros, dijeron a Efe fuentes municipales.
    Sí están abiertos los de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, vecinos a Guadalajara, aunque quien quiera poner flores a las madres tendrá que hacerlo tras el cubrebocas y echándose gel antibacterial antes de entrar.
    Por otro lado el pequeño comercio sobre todo se reponía en la víspera del Día de la Madre de las pérdidas sufridas en jornadas anteriores, con importante afluencia de personas, la mayoría de ellas sin mascarillas, en busca de regalos para las madres.
    La OMS informó hoy de que los casos de la nueva gripe se reparten por 29 países del mundo y ascienden ya a 4.379, lo que representa un aumento de 939 infecciones en un día.
    Respecto a los infectados Estados Unidos cuenta con 2.254 casos, seguido por los 1.626 en México, 280 en Canadá, España con 93, Gran Bretaña 39, Francia 12, Alemania 11, Italia 9, Costa Rica 8, Brasil 6 y Japón 4, todo ello según datos de la agencia sanitaria de la ONU

    Technorati Profile

  • Fin a la cobertura del 1ero de Mayo, Dia Mundial del Trabajo

    Espero hayan degustado el viaje por lo que fue este primer de mayo que, no tiene desfiles y protestas entre sindicalismo oficial o moderado y sindicalismo no oficial o combativo.

    Ya habrá mas oportunidad de hablar del sindicalismo aunque quizá en su conjunto nunca lo hemos hecho pero si de forma individual, sindicato de electricistas, de trabajadores del petróleo, el magisterio, que me dicen de la coordinadora, el minero, etc. etc. etc.

    Por mas tiempo que pasa, mientras el cambio de bandera política en la residencia oficial de México, no democratice los sindicatos, será una democracia incompleta.

    Technorati Profile

  • Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC

    Durante la década de los setenta el paí­s presentó un significativo estancamiento económico, falta de credibilidad en las instituciones del Estado y un notable enfrentamiento con el sector empresarial debido a la polí­tica de intervención del Estado en la economí­a. Esta situación tuvo su impacto en el ámbito sindical generándose por un lado un movimiento de insurgencia sindical y por otro lado, conflictos entre algunas centrales sindicales pertenecientes al Congreso del Trabajo.

    En 1976 algunos sindicatos encabezados por los hermanos Leonel y Abel Domí­nguez Rivero, deciden escindirse de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México, COCEM, argumentando inconformidad con las prácticas de los lí­deres cocemistas.

    A partir de ese año los hermanos Domí­nguez trabajan intensamente para crear una nueva organización sindical, la cual inicialmente recibió el nombre de Confederación Obrera y Campesina de México COCM. Esta organización empezó a tener presencia en la zona industrial de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Atizapan de Zaragoza y Toluca; su lema fue â??por un sindicalismo nuevoâ?, teniendo amplio impacto en trabajadores de organizaciones sindicales rivales, debido a que en sus discursos se expresaba que la organización luchaba por la democracia sindical, los aumentos salariales, las prestaciones, el mantenimiento de la planta laboral, entre otros.

    Después de dos años de constantes luchas por obtener la titularidad de los contratos colectivos de trabajo, así­ como la afiliación del mayor número de trabajadores, los hermanos Domí­nguez obtienen el registro legal de su organización el 18 de abril de 1978; sin embargo al realizarse el primer Congreso Constituyente se decide cambiar las siglas por Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC, quedando integrada con cinco federaciones y seis sindicatos nacionales.

    Con este hecho se dio registro a la última Confederación Obrera del paí­s de finales del periodo conocido como desarrollo estabilizador

    Technorati Profile

  • Central Nacional de Trabajadores

    Al finalizar la década de los cincuenta el movimiento obrero habí­a sufrido una serie de represiones, caracterizadas por la eliminación de grupos sindicales discrepantes de las polí­ticas laborales del gobierno; con la eliminación de estos grupos se busco imponer un â??clima de relativa estabilidadâ?, donde la demanda y la protesta obrera estuvieran ausentes.

    Para garantizar ese clima el gobierno de López Mateos consideró la creación de una nueva central que agrupara a los sindicatos disidentes. Esa fue la principal razón para la formación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en diciembre de 1960.

    En su origen estuvo compuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la CROC, la FROC, el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), la Federación de Obreros Revolucionarios y la Unión Linotipográfica de la República Mexicana.

    Esta organización decí­a buscar la independencia del movimiento obrero, aunque ello no implicaba estar contra el estado. La temporalidad de esta central fue efí­mera ya que en 1966 desaparece, junto con el Bloque de Unidad Obrera en el cual participó, para dar paso a un nuevo intento de unificación del movimiento obrero organizado el llamado Congreso del Trabajo

    Technorati Profile

  • Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC

    En 1952 la situación política que vivía el país y la lucha de las masas populares, se desenvolvía en estrecha relación con el desarrollo económico del país. Durante los primeros sexenios de post guerra se dio en México un tránsito del capitalismo de Estado, hacia el Capitalismo Monopolista de Estado. Aumentando rápidamente la inversión extranjera en la industria y el comercio.

    No obstante este crecimiento la situación de la clase trabajadora no fue del todo favorable, importantes sectores se percataron que el único camino acertado para mejorar la situación que vivían, era emprender una lucha por la mejora de salarios y la defensa de sus derechos laborales. La acción combativa de los trabajadores tropezó de inmediato con la abierta oposición de los lideres que concordaban con las políticas del gobierno,

    Ante esta situación, algunos sindicatos decidieron crear un contrapeso a las organizaciones apegadas a las políticas gubernamentales, por lo que en abril de 1952 se unifican parar dar paso a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC. A ella se integraron la Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM), la Confederación Proletaria Nacional (CPN), creada en 1942, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) fundada en 1947 y la Confederación Unitaria de Trabajadores de México (CUTM). Esta nueva Confederación fue la Segunda Central Nacional, por su importancia numérica

    Technorati Profile