Amnistía Internacional anunció hoy que el próximo jueves 11 de octubre presentará en la Ciudad de México el informe titulado “Culpables conocidos, Víctimas ignoradas: Tortura y malos tratos en México” que denuncia la prevalencia de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el país.
El informe documenta casos de tortura en el contexto de las actuales operaciones de mantenimiento de seguridad, así como casos de complicidad de funcionarios públicos y crimen organizado en actos de tortura en México. Se documentan también casos de violencia sexual y de aplicación de tortura y otros tratos crueles a manifestantes.
El informe, además analiza la efectividad de los actuales mecanismos de rendición de cuentas e incluye cinco páginas de recomendaciones dirigidas a las autoridades mexicanas orientadas a prevenir futuros casos de tortura y otros malos tratos así como garantizar justicia a las víctimas.
Categoría: Derechos Humanos
-
Amnistía Internacional presentará nuevo informe sobre tortura en México
Amnistía Internacional presentará nuevo informe sobre tortura en México -
Baltasar Garzón Real trabajara con Graco Ramírez
Baltasar Garzón Real trabajara con Graco Ramírez
El día de ayer mirando twitter me enteré de que el jurista (y ex ministro de la audiencia nacional) Baltasar Garzón Real trabajará con Graco Ramírez en Morelos para la Ley de Apoyo a Víctimas de Morelos y me da mucho gusto el saberlo.
Y es que tener como asesor a una personalidad en el mundo de las leyes como lo es el ex juez Baltasar Garzón Real, es una carta para hacerse llegar de conocimientos necesarios en el ramo de los derechos humanos, la justicia y los tribunales.
Morelos ha sido azotado por el crimen organizado, la llegada del gobernador electo Graco Ramírez es una luz de esperanza en espera de un mejor mañana, de un cambio para la gente de Morelos y su trabajo previo a la toma de posesión le hace ver ante la ciudadanía que Graco Ramírez está preocupado y muy interesado por mejorar las cosas en el estado.
El gobernador electo Graco Ramírez señaló que será la Fundación Internacional Baltasar Garzón la que asesorará al gobierno de la Nueva Visión en Morelos para elaborar la Ley de Apoyo a Víctimas de Morelos, la cual es necesaria para dejar claros los derechos de las víctimas en materia jurídica, de salud, social y laboral.
Enhorabuena, tanto Graco Ramírez como Baltasar Garzón Real me caen bien, aún recuerdo al ex magistrado en el tema de Agusto Pinochet.
-
El poco eco a Javier Sicilia
El poco eco a Javier Sicilia
Ya en Estados Unidos el poeta y activista Javier Sicilia ha sido ya hasta desestimado por algunos compatriotas que, en un principio le veían bien por su lucha a través de los medios de comunicación.
Quizá y muchos olvidan que aun cuando hay mexicanos en Estados Unidos, no todos siguen viviendo creyendo y haciendo lo que en México hacían, así que el discurso de Javier Sicilia está cada vez un poco más desgastado.
Ahora en la caravana que está llevando a cabo en Estados Unidos, Javier Sicilia va rumbo a Washington y querrá hablar con Barack Obama pero seamos honestos, suena más bien a un cuento chino, que los mismos latinos en Estados Unidos ven a Javier Sicilia como un oportunista que solo está buscando reflectores.
Hay que decir que un apoyo en Estados Unidos para Javier Sicilia, es el ombudsman interamericano de los derechos humanos José Emilio de Icaza así que si Barack Obama no lo recibe al menos tendrá un salón donde le reciban y le convoquen a algunos medios de comunicación para que de una declaración sobre algo que en Estados Unidos, México y otras naciones ofende la memoria de aquellos que han caído por el narcotráfico, la legalización de las drogas.
Javier Sicilia ojala algún día entienda que ya la gente no está con él como antes. -
Tuvo a Joe Arpaio y con la cola entre las patas
Tuvo a Joe Arpaio y con la cola entre las patas
¿A quién le faltaron pantalones para decirle sus cosas a un personaje como Joe Arpaio?
¿Quién le iba a decir que no fuera una persona que odia a aquellos que hacen grande a su nación y que gracias a los latinos que tanta aversión les tiene, su manera de vivir (el american way of life) es posible?
¿Quién cruzo la frontera para que en Estados Unidos pudiera decirles que en México no sabemos hacer las cosas y que allá, tampoco?
¿Quién reparte besos de fraternidad haciendo mofa de diversas envestiduras?
Claro, la respuesta es una, Javier Sicilia.
Javier Sicilia quien está en caravana por EU le pidió al alguacil de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio que le diera una cita para que “tratara humanamente” a los migrantes.
Aun cuando Joe Arpaio no quería, accedió y he aquí que Javier Sicilia tuvo que hacer una serie de concesiones, como que los asistentes no hablaban, no interrumpieran, no tuvieran carteles contra Arpaio y claro, nada a su persona.
Cuando Javier Sicilia accede a todo esto, varios connacionales en Estados Unidos comenzaron a protestar en la oficina del alguacil quien lo dijo más en serio que en broma “¿y si los encierro a todos?”
Javier Sicilia tuvo que tragarse sus palabras y estar solamente unos minutos con Joe Arpaio ya que, se le veía una inflamación en la garganta, quizá provocada por el alza de sus gónadas.
No es tan fácil ¿verdad Javier Sicilia? -
Javier Sicilia en Estados Unidos
Javier Sicilia en Estados Unidos
Quizá y lo dije aquí pero sino, es momento de decirlo, el movimiento de Javier Sicilia está cada vez más torcido y a él lo están dejando cada vez mas solo.
Ahora Javier Sicilia esta en Estados Unidos en una caravana a decir que la estrategia entre México y Estados Unidos en el combate a las drogas es una acción fallida.
Recuerdo el terrible hecho que hizo que Javier Sicilia saliera a la luz pública, el homicidio de su hijo, por estar en el peor lugar a la peor hora en el peor momento, la gente le abrazó y le acompañó en el dolor, dolor que hizo que la sociedad dijera “Ya Basta”.
Pero el protagonismo de Javier Sicilia así como decir y pedir cosas que ya parecen realmente incongruentes con la realidad del país, le han ido dejando solo, ahora va a Estados Unidos a decirle a los norteamericanos que en México las cosas se hacen mal y mejor, detengamos la guerra contra el crimen organizado.
¿Sabe algo?
Nadie le está haciendo caso y la caravana por la paz que esta llevando por los Estados Unidos, se está complicando y no se ve ahora quienes puedan hacerle eco y de manera en sería, acompañarlo por diversas ciudades donde no se le conoce casi.
Ojala alguien le diga a Javier Sicilia que guarde silencio y recapacite ya que de todo lo que ha dicho, parece ya se confundió -
Alejandro Solalinde enfermo
Alejandro Solalinde enfermo
Apenas acabamos de escribir en este mismo espacio sobre que al padre Alejandro Solalinde quieren que deje el albergue “Hermanos del camino”, bueno el tamaño de la protesta hizo que el Obispo de Oaxaca quien dijo que el trabajo del padre Alejandro Solalinde era “protagónico”, se echara para atrás.
El motivo de estas líneas no es que el padre Alejandro Solalinde se haya quedado hasta el momento y por lo que se sabe, al frente del albergue para los migrantes “Hermanos del camino”, sino que lamentablemente la salud del padre Alejandro Solalinde está en peligro.
Hoy sabemos que hospitalizaron al sacerdote Alejandro Solalinde; se teme que tenga dengue y de la peor clase, el dengue hemorrágico.
Po el momento lo que sabemos es que Alejandro Solalinde está enfermo, hospitalizado ya que se desmayó luego de presentar fiebre por arriba de 40 grados.
Seguiremos informando. -
Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indígenas
Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indigenas
Gobiernos de toda América dan mayor importancia a intereses económicos que a la supervivencia física y cultural de miles de indígenas, ha afirmado Amnistía Internacional en un informe publicado antes del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se conmemora el 9 de agosto.
El informe analiza el incumplimiento por parte de los gobiernos de su obligación de consultar con los pueblos indígenas en relación con proyectos de desarrollo como carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras a cielo abierto que se llevan a cabo en sus tierras ancestrales o en las proximidades.
«Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas desde las primeras fases de los procesos de toma de decisiones que les afecten. Hacer caso omiso de esa obligación sólo sirve para crear un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en malestar social y conflictos», ha manifestado Mariano Machain, adjunto de investigación y acción de Amnistía Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales.
«Los grandes proyectos pueden tener un importante impacto negativo sobre los pueblos indígenas, y sólo deben seguir adelante si esas comunidades han otorgado expresamente su consentimiento libre, previo e informado.»
Internacional, incluyen falta de transparencia y buena fe, amenazas y presentación de cargos infundados contra líderes que cuestionan los proyectos, además del hecho de que no controlan la actuación de las empresas ni ofrecen reparaciones a las comunidades afectadas cuando se producen abusos.
En México, por ejemplo, los indígenas wixárikas piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta, región del estado de San Luis Potosí que es fundamental para la herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida de los wixárikas. Los wixárikas llevan a cabo peregrinaciones y ceremonias tradicionales cada año en Wirikuta, actividades que, en opinión de la comunidad, están en peligro con los proyectos mineros desarrollados en su territorio. Los indígenas wixárikas afirman que no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.
En Ecuador la comunidad indígena de Sarayaku –que se enfrentaba a la posibilidad de perder partes de sus tierras ancestrales a causa de un proyecto petrolífero sobre el que no se les había consultado– presentó su reclamación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la instancia más alta en la región.
El mes pasado, la Corte falló que Ecuador tiene la obligación de llevar a cabo una consulta adecuada y participativa con la comunidad de Sarayaku, realizada de buena fe, conforme a sus prácticas culturales, y con el fin de llegar a un consenso antes de seguir adelante con un proyecto que puede afectar a su territorio. La sentencia de la Corte sienta un precedente jurídico para otros países de América.
Gobiernos de países de todo el continente americano se han abstenido de controlar la actuación de las industrias extractivas, aunque afecte a comunidades locales.
Desde 2003, la empresa canadiense Goldcorp Inc explota una mina en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la zona viven al menos 18 comunidades indígenas mayas que se han visto afectadas directa o indirectamente por la mina. Miembros de la comunidad han denunciado que la mina ha afectado a todos los aspectos de su vida, desde la contaminación que genera hasta desacuerdos en el seno de las familias y hostigamiento de quienes critican el proyecto.
Personas que residen en la zona han denunciado la ausencia de una consulta significativa sobre el proyecto. Según Carmen Mejía, indígena de San Miguel Ixtahuacán, «la empresa empezó a operar de una manera ilegal aquí, en nuestro territorio, engañándonos. Porque ellos nunca nos consultaron, nunca nos dijeron […] que iba a tener […] todos estos impactos negativos, […] que iba a generar todo este conflicto».
«El desarrollo económico puede contribuir al respeto por los derechos humanos. Pero no debe perseguirse a costa de los derechos humanos de los pueblos indígenas», ha declarado Mariano Machain.
Amnistía Internacional pide a los Estados de América que tomen medidas concretas para que se haga realidad el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y se eviten nuevas violaciones de sus derechos humanos -
Adios al padre Alejandro Solalinde
Adios al padre Alejandro Solalinde
Cuando alguien viene haciendo bien las cosas, más de uno por celos o envidia, quiere que eso no ocurra y trata de hacer lo imposible para que las cosas dejen de hacerse bien.
El caso es del padre Alejandro Solalinde, quien es misionero y titular del albergue Hermanos del Camino, en Oaxaca, que asiste y auxilia a los migrantes que llegan a México y van rumbo a los Estados Unidos.
La gran mayoría de estos migrantes son centroamericanos que muchas veces no tienen ni para un pan y un vaso de agua, así que el padre Alejandro Solalinde les da además un espacio donde pasar una noche, una regadera para que puedan bañarse y cuidar su salud con la higiene y seguir su camino.
El padre Alejandro Solalinde ha sido amenazado de muerte no una ni dos veces, sino varias ocasiones más, porque ha señalado a pandillas y carteles del narcotráfico que tratan de extorsionar a los migrantes centroamericanos así como unirlos al crimen… ¿Es bueno el trabajo del padre Alejandro Solalinde?
La respuesta es categórica, sí.
Pero aquí es donde viene la puerca a torcer el rabo, le demandan al padre Alejandro Solalinde dejar albergue… esto se lo ha hecho saber el obispo Óscar Armando quien asegura que el padre Alejandro Solalinde hace su trabajo en el albergue “solo por protagonismo”.
Aunque el padre Alejandro Solalinde ya dijo que la petición es parte de los trámites de la Conferencia del Episcopado Mexicano, entrega el albergue y todos los donativos y demás, pero a donde vaya seguirá haciendo lo mismo puesto que es misionero, me deja reflexionando lo dicho por el Obispo Óscar Armando… el trabajo del padre Alejandro Solalinde ¿protagónico? CREO que tiene muchos calificativos pero “protagónico” no se me antoja decirlo ya que su vida ha estado en diversas ocasiones en riesgo.
Más bien parece que al Obispo Óscar Armando alguien le llamó para mover sus influencias y quitar de donde está al padre Alejandro Solalinde ya que afecta intereses de usted vaya a saber quién o quiénes. -
Nueva Esperanza, un año desplazada y en condiciones críticas: Misión Civil
Nueva Esperanza un año desplazada y en condiciones criticas
Cuando está por cumplirse un año del violento desalojo que desplazó a las y los habitantes de Nueva Esperanza, Guatemala, hacia México, organizaciones que conformamos la Misión Civil de Observación en octubre pasado nos convocamos nuevamente para documentar las condiciones en las que se encuentran las familias expulsadas, así como la responsabilidad de los gobiernos de ambos países.
En plena frontera entre Guatemala y México, nos reunimos este fin de semana con el objetivo de actualizar el capítulo sobre desplazados del informe «La Frontera Perdida», que como Misión presentamos conjuntamente en noviembre de 2011, poco después de la visita in situ.
En esta ocasión las organizaciones recorrimos el campamento actual, constatamos que las condiciones, que ya eran críticas en octubre pasado, se han deteriorado aún más ante la escasez de agua y asistencia, y llegamos hasta el lugar donde estuvieron sus casas antes del desalojo, donde todavía son visibles las huellas de la destrucción y donde persiste una ocupación militar del ejército guatemalteco que habita en una de las casas que fueron de las y los desplazados, la única que no ha sido destruida o desmantelada.
El 3 de agosto participamos en una extensa asamblea con la comunidad, en la que escuchamos testimonios, recogimos información, constatamos la crítica emergencia que continúan viviendo ante la criminal indiferencia de los gobiernos de Guatemala y México.
La desatención de los gobiernos ha provocado ya la muerte de una niña, Yorleni Yoret, que falleció en abril pasado. Todas y todos los desplazados, en particular las y los niños, se encuentran en grave riesgo debido a que la vulneración del derecho a la salud y a la alimentación ponen en grave riesgo sus vidas y su integridad.
Refugiados de facto en México desde agosto de 2011, nuestro país les escamoteó la asistencia debida e, incumpliendo las más elementales obligaciones del derecho humanitario, en enero pasado expulsó a su vez a gran parte de las familias bajo la engañosa figura de “repatriación”, que debe ser siempre voluntaria.
Las familias fueron obligadas a moverse unos pocos metros para ubicarse todas en territorio guatemalteco, desde donde mantienen negociaciones con su gobierno en condiciones críticas e inhumanas.
Casi al cumplirse un año del desalojo, las y los habitantes se autodenominan “Campamento Campesino en Resistencia Nueva Esperanza” y representan un reto ubicados en una frontera no sólo olvidada sino, por ratos, inexistente.
Integrantes de organizaciones acudimos a realizar esta documentación con la intención de presentar el 23 de agosto próximo, justo al cumplirse un año del desalojo, la actualización del capítulo sobre desplazados del informe La Frontera Olvidada.
Participó en la Misión “La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes” de Tenosique, Tabasco, quien se ha mantenido atento al caso y asistiendo humanitariamente en la medida de sus posibilidades a las familias guatemaltecas.
En esta visita también participamos Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, el Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), la Escuela de Agricultura Ecológica U Yiits Ka’an y el Equipo Indignación.
Este trabajo de seguimiento tuvo también la atención y respaldo de la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
La Misión se encuentra sistematizando la información recopilada con miras a presentar una actualización del informe y los detalles de esta observación al cumplirse un año del desplazamiento, el 23 de agosto próximo -
Fundación para la Libertad de Expresión y Solo Opiniones exigen protección a periodistas
Periodismo y libertad de expresion
Es algo que hay que tenerlo muy en cuenta, la violencia contra compañeros de gremio cada día está más a flor de piel y por ello mismo hay que exigir a las autoridades que la libertad de prensa se garantice a los periodistas, a raja tabla.
Es por eso que la Fundación para la Libertad de Expresión se suma a esta serie de exigencias a las autoridades de procuración y administración de justicia y a los tres niveles de Gobierno, una real y comprobable voluntad política para cerrar la puerta a la impunidad, motivo principal del actual clima adverso para ejercer la libertad de expresión y garantizar el derecho a la información.
La semana pasada hablamos en este mismo espacio de que la periodista Lydia Cacho acababa de recibir nuevas amenazas de muerte para que en menos de 24 horas que esta redacción, publicara eso, nos enterábamos de que había salido del país para reorganizar su seguridad y regresar a México.
De igual forma, ahora podemos decir que los periodistas Gabriel Bauducco, Cecilia Cota y Armando Ramírez han sido amenazados recientemente; a Antonio Heras lo dejan desprotegido en Baja California y arrecian los ataques al Grupo Norte-Reforma ¿Qué sigue?
México está considerado actualmente más peligroso para el oficio periodístico que Irak o Afganistán.