La mezquita Id Kah de Kashgar, ciudad oasis del extremo oeste de China, recibe a los fieles desde hace 500 años, excepto esta semana: permanece cerrada desde los disturbios en Urumqi, la capital provincial de Xinjiang, que dejaron al menos 156 muertos.
Id Kah no es un caso aislado, ni en Kashgar ni tampoco en Urumqi.
Y nadie sabe cuánto durará esta suspensión de facto de las actividades religiosas.
«No lo sabemos. No podemos hablar de eso», dice de manera lacónica un uigur al periodista extranjero que pregunta por la oración tradicional del viernes.
La gente sigue optando por la prudencia, luego de las violencias que ensangrentaron Urumqi el domingo, en las que se enfrentaron los uigures, musulmanes turcohablantes y principal minoría de la región, y los hanes, etnia mayoritaria en China.
Unas escenas de violencia fomentadas desde el extranjero por separatistas uigures en el exilio, asegura Pekín.
Por su lado, los uigures afirman que las cosas degeneraron luego de la represión brutal de una manifestación pacífica, un nuevo ejemplo, según ellos, de la represión general de la que son víctimas, en particular en el plano religioso, de parte de las autoridades comunistas y laicas chinas.
Los uigures señalan las dificultades que tienen para cumplir con los ritos musulmanes como el haj (peregrinación a La Meca, lugar santo del islam), para pronunciar sermones religiosos libres, o incluso para poseer un ejemplar del Corán.
«Nos oprimen porque saben precisamente que no pueden controlarnos a nosotros, los musulmanes», dice un empresario uigur de unos 30 años que vive en Urumqi, y que prefiere conservar el anonimato.
«Saben que no tenemos miedo a morir», añade.
El haj es una etapa obligatoria en la vida de un musulmán si tiene las posibilidades pecuniarias para hacerlo, sea cual sea su nacionalidad.
Pero China se niega regularmente a entregar pasaportes a los uigures, quizás, explica el empresario uigur, por miedo a que entren en contacto en el extranjero con grupos extremistas.
Según los testimonios de uigures, los que logran obtener su pasaporte deben dejar depósitos de 4.000 dólares a la policía, una suma inalcanzable en una región en que el salario anual medio de una persona que vive en la ciudad es de menos de 1.500 dólares, y de 470 dólares para las que viven en el campo.
Además, los musulmanes sólo pueden tener una edición del Corán que sea aprobada por las autoridades chinas, so pena de ser considerado un objeto de contrabando, explica el empresario.
Y los sermones, afirma, deben corresponder a lo pautado por las autoridades si el imán, encargado de presidir la oración, no quiere correr el riesgo de que le prohíban predicar.
Entonces «siempre se escuchan las mismas cosas durante los sermones», señala otro uigur. «Yo no le presto atención al sermón. Mi fe viene de aquí», dice, señalando su corazón.
Los uigures recalcan además que las mezquitas están prohibidas a los menores de 18 años y que a veces la policía hace controles para verificar que se aplique esa regla.
Las autoridades chinas aseguran que todos los ciudadanos del país gozan de la libertad de religión.
El martes, la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) expresó su «profunda preocupación» ante los disturbios en Xinjiang, deploró «el uso disproporcionado de la fuerza» e instó a Pekín a llevar a cabo una investigación «honesta sobre los graves incidentes»
Categoría: Derechos Humanos
-
Cambio de vida desde los disturbios en China
-
Sobre China y los disturbios
Miles de personas invadieron las principales estaciones de autobuses y trenes de Urumqi este viernes, muchas de ellas a causa de las violencias étnicas que estallaron el domingo en la capital de Xinjiang (noroeste) y que dejaron oficialmente 156 muertos.
Unas 10.000 personas abandonaron la ciudad cada día de la semana desde que estallaron las violencias el domingo. En la estación de autobús de Bayi (la principal de la ciudad), se registró el doble del tráfico normal, dijo un empleado de la estación llamado Adili.
Adili dijo a la AFP que normalmente numerosos estudiantes dejan en estas fechas la capital regional por las vacaciones de verano, pero que muchos otros abandonaban la ciudad por las violencias.
«Por supuesto, los estudiantes están contentos de regresar a casa, pero algunos de ellos se van porque temen por su seguridad», indicó.
Las filas en la estación de autobús tenían hasta unas 300 personas este viernes por la mañana, constató la AFP.
Una mujer, Li, que compró un pasaje para ir a Lanzhou, capital de Gansu (centro) a unos 1.900 km de Urumqi, dijo a la AFP que se iba «un tiempo a casa hasta que las cosas se calmen».
Al menos 156 personas murieron el domingo en disturbios interétnicos en Urumqi, capital de la región de Xinjiang, entre hanes, etnia mayoritaria en China, y uigures, principal minoría de esa región. -
Y como comenzo todo en China…
Todo empezó con una pelea de muchachos en torno a unos fuegos artificiales. Y terminó en una confrontación entre cientos de personas de dos grupos étnicos distintos.
Incidentes como esos reflejan las tensiones étnicas que hay en buena parte de China, las cuales estallaron esta semana en la región occidental de Xinjiang y dejaron 156 muertos.
El problema es más grande grave en el oeste del país, en vastas extensiones donde las dinastía imperiales chinas se apoderaron de territorios de budistas tibetanos, uigures musulmanes, mongoles nómades y los hui, otro grupo musulmán. Pero el resto del país no está inmune a estos incidentes: la riña sobre fuegos artificiales se produjo en febrero en la provincia de Henan, en el centro del territorio nacional.
En los incidentes más recientes, el malestar con la forma en que las autoridades lidiaron con una pelea entre trabajadores uigures y han en una fábrica del sur de China desató una protesta el domingo en Xinjiang, 3.000 kilómetros (1.800 millas) al oeste de Beijing. Los uigures golpearon a los han, el grupo étnico más grande de China, y quemaron sus negocios y sus automóviles. Las fuerzas de seguridad pusieron fin a los desmanes, tras lo cual vigilantes de ambos bandos perpetraron ataques en la capital regional de Urumqi.
«Hay una gran desconfianza entre los grupos étnicos», comentó Nicholas Bequelin, especialista en Asia de la organización Human Rights Watch de Nueva York. Episodios como la pelea en la fábrica revelan que «hay estereotipos negativos, un cierto racismo, y que cada comunidad se cuidavió el desarrollo económico de Xinjiang y del Tibet, pero al mismo tiempo impuso el idioma y la cultura china e ignoró las quejas de las minorías, acusando a exiliados de fomentar la agitación desde el exterior.
Muchas comunidades minoritarias se mantienen en la pobreza, lo que refuerza el estereotipo predominante entre los han de que los otros grupos étnicos son perezosos y desagradecidos. Los han representan el 91% de la población.
Las tensiones pueden estallar en cualquier momento.
La riña de febrero en la provincia de Henan comenzó cuando muchachos han y hui se pelearon en relación con unos fuegos artificiales. Un accidente de tráfico del 2004 en otro pueblo de Henan degeneró en una disputa que dejó al menos siete muertos, según la cifra oficial, aunque algunos informes de prensa indicaron que la cantidad de fatalidades puede haber llegado a los 150.
Más hacia el este, en la provincia de Shandong, la policía mató a tiros a por lo menos cinco hui durante una protesta en el 2000, luego de que un carnicero han promovió la venta de «carne de cerdo musulmana», enfureciendo a los musulmanes, que tienen prohibido comer puerco.
Incluso entre los mismos han surgen incidentes por rencillas de vieja data entre distintos grupos. En marzo debió intervenir la policía para separar a los residentes de dos pueblos de la isla de Hainan, luego de una riña que dejó un muerto. La prensa oficial dijo que la pelea giró en torno a una disputa por tierras que lleva 80 años.
Uigures y tibetanos dicen que discriminan contra ellos cuando buscan trabajos o piden préstamos.
El gobierno central impuso una política educativa en la que se van dejando de lado los idiomas de las minorías a medida que progresan en los estudios, y en los niveles más altos se habla únicamente chino. Tibetanos y uigures dicen que eso los perjudica, tanto en los estudios como en el mercado laboral, mientras que las autoridades sostienen que, por el contrario, los ayuda a insertarse en la sociedad.
El gobierno también restringe la religión, designa a los imanes y los clérigos de alto rango, limita la cantidad de monjes, destruye las madrasas (escuelas musulmanas) que no están registradas y prohíbe que estudiantes y menores asistan a servicios religiosos.
La actitud del gobierno «es que los tibetanos tienen que hacerse chinos y que los uigures tienen que hacerse chinos», sostuvo Andrew Fischer, especialista en China occidental del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda.
Beijing justifica esa política destacando los progresos económicos que ha habido en las regiones donde abundan las minorías.
«La posición de los grupos dominantes en los últimos 50 años ha sido que las minorías se han beneficiado de la liberalización pacífica, han sido incorporados a la patria, y que no hay problema alguno», afirmó Fischer.
La desconfianza entre los distintos sectores es palpable y durante los juegos olímpicos del año pasado en Beijing la policía le dijo a los hoteleros que no le alquilasen habitaciones a tibetanos, uigures o mongole -
En China siguen protestas y represion
Los líderes del gobierno comunista chino prometieron el jueves mantener la estabilidad en el oeste del país, en su primera declaración sobre los disturbios por motivos étnicos que dejaron más de 150 muertos. Asimismo acusaron a fuerzas del exterior de haber orquestado la violencia.
Una reunión urgente del Comité del Politburó, encabezada por el presidente Hu Jintao, exhortó a los miembros y funcionarios del Partido Comunista a movilizarse para restablecer el orden, a la vez que prometió castigos a los amotinados e indulgencia para los participantes que hubiesen sido engañados por agitadores.
«Preservar y mantener la estabilidad general de Xinjiang es hoy la tarea más urgente», dijo el Politburó, según la agencia noticiosa oficial Xinhua.
Las fuerzas de seguridad patrullaban la tensa capital de Xinjiang, Urumqi, después de los peores estallidos de violencia por motivos étnicos en décadas, mientras los residentes intentaban reanudar su rutina diaria.
Carteles rojos pegados frente a edificios de departamentos advertían «No escuchen rumores» y «Mantengan la calma y el orden público».
Turbas de chinos de la etnia han, el grupo étnico dominante en China, saludaron ruidosamente el paso de numerosos policías en camiones con carteles que rezaban «Debemos derrotar a los terroristas».
Con la ciudad aparentemente controlada, la próxima prueba para el gobierno sobrevendrá el viernes, cuando un gran número de musulmanes de la etnia uigur se reunirán para sus plegarias semanales.
Obul Hashim Haxim, el imán en la mezquita Liu Daowan, dijo que se rezarán las oraciones y se discutirá la violencia.
Las autoridades han dicho que 156 personas murieron y más de 1.100 resultaron heridas cuando los uigures protestaron el domingo en la ciudad por la muerte el mes pasado de trabajadores uigures en el sur de China.
Los uigures dicen que las fuerzas de seguridad acribillaron a tiros a muchos de los manifestantes el domingo. Las autoridades todavía no han dicho cuántos de los muertos eran uigures -
Preocupa la violencia en China, vea imagenes
China ha amanecido este martes con un nuevo brote de violencia en las calles de Urumqui, la capital de la región autonoma de Xinjiang, al noroeste de China, que desde el pasado sábado mantiene enfrentados a algunos miembros de la minoría uigur contra la Policía china.
Las autoridades comunistas de esta región autónoma han amenazado con un aplicar un ·»castigo severo» a los responsables de las violentas protestas, que desde el domingo han provocado al menos 156 muertos y más de 1. 000 heridos -según los testigos la cifra sería mucho mayor-., además de 1400 detenidos.
Esta mañana un grupo de unos 300 manifestantes, en gran parte mujeres, han rodeado y zarandeado a la delegación de unos 80 periodistas que el Gobierno chino había acreditado para que supervisaran la zona y pudieran hablar con la población local. Al grito de «esto es el caos», los manifestantes han escenificado el horror que se ha vivido estos días en Urunchi.
Cientos de manifestantes han resistido los gases lacrimógenos lanzados por la Policía y han logrado por unos instantes atravesar las líneas defensivas de las fuerzas antidisturbios. Según la agencia oficial Xinhua, todo comenzó cuando una mujer uigur se acercó con su hijo al grupo de reporteros, llorando e implorando la libertad de su marido, al parecer detenido tras las protestas del domingo; otros uigures se sumaron a la protesta y la policía intervino.
El Gobierno chino acusa a grupos independentistas en el exilio como el Congreso Mundial Uigur de la violencia étnica. Algo que niega desde Estados Unidos el líder de la organización, Rabiya Kadeer, quien acusa a la policía china de responder con excesiva violencia las protestas.
Los uigures constituyen el grupo turcófono mayoritariamente musulmán predominante en esta región del extremo oeste del país, que mantiene estrechos vínculos culturales y lingüísticos con los países de Asia Central.
-
Iran y su locura…
Estamos viendo una escalada de violencia y protestas en la república islámica de Irán.
Y es que movidos, alentados y sobretodo exacerbados por el candidato (y dícese, defraudado) Hussein Moussavi a la protesta y combate ciudadano, por la derrota en la pasada jornada de hace casi 3 semanas, la represión se hace mayor a cada momento.
Periodistas extranjeros son recluidos en sus hoteles, internet ha sido bloqueado casi en su totalidad, las redes sociales han sido proscritas puesto que a través de ellas se han dado a conocer imágenes de lo que las fuerzas leales y al servicio de Mahmud Amadineyad, actual presidente, hacen con los protestantes.
Aun cuando la «versión oficial» versa en un numero ínfimo de heridos y no digamos ni medio muerto, lo que se sane es que hay varias decenas de «desaparecidos» y familiares de al menos dos decenas de fallecidos, no estarían mintiendo, sabiendo sus vidas podrían estar en peligro.
¿A dónde marcha Irán?, no sé, pero así comenzaron las protestas que llevaron Al Ayatola Jomeini al poder e instaurar una república islámica.
Aunque personalmente, tanto Mahmud Amadineyad y Hussein Moussavi, son exactamente iguales.
-
Acteal años despues la SCJN y derechos humanos
Estamos por ver en muy corto tiempo (se acuerdan de mi sino), que la suprema corte de justicia de la nación, está liberando a los culpables de la masacre de Acteal.
¿Recuerda el hecho?, un grupo armado vecino de la localidad de Acteal, llego a rafaguear una iglesia en una modestísima vivienda, haciendo una masacre (21 mujeres, 15 niños y nueve varones adultos) que dio la vuelta al mundo.
Se hablo de grupos armados en la zona, guardias blancas, intimísimas componendas entre grupos de indígenas que han llevado a los evangelistas y los católicos a componendas de vida y muerte.
Los culpables fueron aprendidos pero como el asunto fue llevado a la opinión publica mundial, mas de uno ha dicho que la confesión fue arrancada con tortura y violación de los derechos humanos.
Bien, curiosamente se han comprobado dichas violaciones a los derechos primigenios, lo que llevo a la SCJN lo que es esta encarcelación, dejándoles libres (a algunos) sin importar si son (que lo son) efectivamente culpables de la masacre en Acteal.
Esto, refrenda una vez el principio de certidumbre jurídica y nos debe mostrar lo que no se vale, que sean nuestras instituciones judiciales las que protegiendo su nombre hagan su trabajo mal y violentando la ley; mis respetos a los magistrados que hacen su trabajo, mi repudio a la procuración de justicia tan pésima que ahora es la que llevara a la libertad a estos asesinos.
-
Guarderia ABC y el News Divine
Hace unas horas mencione que el caso de la guardería ABC de Hermosillo, seguirá dando de que hablar cuando veo un mail y me doy cuenta que por cierto, esta semana se cumple un año de la tragedia del Newâ??s Divine en el DF.
¿Recuerdan la tragedia?, ¿el error?, ¿lo malhecho?, el inicio del fin de procurador y secretario de seguridad publica DF?
Por si no lo recuerda en dicho «antro» fallecieron nueve jóvenes y tres policías en algo tan mal hecho que aun hoy se ve no hay gente en la cárcel ya que los chivos expiatorios ya salieron de la cárcel y los titulares de procuraduría de justicia y la SSP-DF, renunciaron y acallaron voces que clamaban su encarcelamiento.
Es verdad que el jefe de gobierno Marcelo Ebrard se las vio negras y el caso sigue siendo un negrito en su arroz, rumbo al festín que quiere tener en su carrera a los pinos más porque se prometió la reestructuración de las corporaciones de seguridad en la ciudad, algo que los capitalinos no han visto…
…es digno de mención que es verdad que se vio temblar todo el sistema político del DF, pero en Sonora no pasa nada.
¿Y luego nos dicen que son «tonterías» las que pensamos los ciudadanos a través del voto nulo o blanco?, he ahí un desencanto mas en el sistema político nacional.
-
Las fronteras mexicanas…
¿Que carajos esta ocurriendo en las fronteras de México?
Hay un video donde se ve un agente fronterizo que es secuestrado y de quien no se sabe nada desde su rapto, es por primera vez que los narcotraficantes o criminales de organizaciones bien estructuradas, se encontraron con un agente aduanal incorruptible?
Y que me dicen de personal del Instituto Nacional de Migración?, que en la frontera sur han demostrado ser los primeros en que se han erigido (no puedo generalizar, pero bueno) como organización criminal en tráfico de personas.
Lamento que este ocurriendo esto en el país, sucede que somos los primeros, los mexicanos, los que gritamos, clamamos y manoteamos el maltrato de nuestros connacionales en Estados Unidos, pero que en México no podemos hacer lo mismo con gente de tan diversas nacionalidades?
Aunque ya la SeGob esta llevando a cabo las indagatorias y varios funcionarios han renunciado, como se sabe en acciones mas que «políticas» para detener acciones en su contra, va siendo hora de que las autoridades hagan su trabajo, ni en la iniciativa privada se hace eso, digo, si uno comete un error se le echa pero si hay responsabilidades, se le denuncia, en el gobierno ni de broma.
Y luego dicen nos molestamos y creemos que todos son malos nadie hace su trabajo y no queremos votar porque somos sentidos.